A partir del siglo XIII se dan las condiciones que permitieron el florecimiento de la cultura mixteca.Allí fundó el reino de Tututepec (Yucudzáa) y después emprendió una campaña militar para unificar numerosos estados bajo su poder, entre ellos sitios tan importantes como Tilantongo (Ñuu Tnoo Huahi Andehui).Esto no habría sido posible sin la alianza con Cuatro Jaguar, señor de filiación nahua-tolteca que gobernaba Ñuu Cohyo (Tollan-Chollollan).Durante todo el Posclásico se intensificó la red de alianzas dinásticas entre los estados mixtecos y zapotecos, aunque paradójicamente aumentó la rivalidad entre ambos pueblos.Cuando los españoles llegaron a La Mixteca, muchos señores se sometieron voluntariamente como vasallos de España y conservaron algunos privilegios.[2] Los mixtecos nunca formaron una unidad política que integrara a todos los poblados ocupados por miembros de ese pueblo, aunque bajo el gobierno de Ocho Venado en Tilantongo se conformó la mayor unidad política que conociera esa nación precolombina.[4] La delimitación tentativa propuesta por González Leyva indica que... De acuerdo con sus características se suele dividir en varias regiones cuyos límites son igualmente imprecisos.En la Mixteca Alta nacen varios ríos que son afluentes de cuencas tan importantes como la del río Balsas y el Atoyac.Como la mayor parte de las sociedades mesoamericanas, los mixtecos no formaron una unidad política en la época prehispánica, sino que estaban organizados en pequeños Estados compuestos por varias poblaciones enlazadas por relaciones jerárquicas.En sitios como Huamelulpan y Tayata se han encontrado figurillas que poseen características iconográficas olmecas, estilo ampliamente difundido en casi toda Mesoamérica durante el primer milenio antes de la era cristiana.Sin embargo, la historia de Monte Albán marcaría varias diferencias con los señoríos mixtecos, entre ellos las dimensiones espaciales bajo el dominio estatal.En la Mixteca, los estados dominaban pequeños territorios que en ocasiones no rebasaban los cien kilómetros cuadrados de superficie.[16] Sin embargo, a diferencia de la sociedad zapoteca, con una sola capital en Monte Albán; los mixtecos estaban organizados en pequeñas ciudades estado que pocas veces rebasaron los doce mil habitantes.[27] Estas poblaciones estaban organizadas en pequeños Estados hostiles entre sí, encabezados cada uno por una ciudad de primera importancia que regía sobre otros poblados sujetos a su autoridad.Es especial el caso de las relaciones entre mixtecos y zapotecos, presente en épocas anteriores pero ahora más intensa.Estas relaciones no eran solamente resultado de su vecindad en la misma región, tenían propósitos económicos y políticos.Si bien esta localidad tuvo ocupación anterior al Posclásico, presenta indicios de un crecimiento demográfico espectacular entre los siglos IX y X, relacionado precisamente con la migración mixteca desde las tierras altas.[34] El día 13 lagarto del año 7 casa (1097), Ocho Venado se entrevistó con Cuatro Jaguar que fue un importante aliado en su ascenso al poder.Tras la caída de México-Tenochtitlan en 1521, los españoles y sus aliados indígenas concentraron sus ataques hacia otros pueblos tales como los mixtecos.La transición al Clásico marca el desarrollo de la vida urbana plena en esta región y en la mayoría del territorio mesoamericano.Los matrimonios entre los dzayya yya implicaban que este grupo conservaría siempre su posición privilegiada y la heredaría a su descendencia.Las alianzas se solían sellar mediante el matrimonio entre los miembros de los linajes nobles, lo que con frecuencia implicaba casamientos incestuosos.Ello ocasionó una grave deforestación que afectó a gran parte del territorio mixteco, considerado como uno de los más erosionados en la República Mexicana.La variedad recogida por los dominicos parece corresponder con la empleada en Yucundaa (Teposcolula), que pudo haber servido como lingua franca en la región.Contaban con una escritura pictográfica, de la que se conservan testimonios prehispánicos como los códices Nuttall (Tonindeye), Selden, Vindobonensis, Becker I y Colombino.Esta escritura es básicamente pictográfica, aunque no son pocos los elementos jeroglíficos e ideográficos que la complementan.Se ha especulado con la posibilidad de que el culto a Huehuetéotl haya sido uno de los primeros en tomar forma en Mesoamérica, puesto que sus representaciones se han encontrado en poblaciones tan antiguas como Cuicuilco hasta las grandes urbes del Posclásico como la propia Tenochtitlan.En algunas efigies obtenidas en Cerro de las Minas, el dios mixteco del fuego aparece sosteniendo entre las manos sahumadores o vasijas especiales para encender tabaco.La superficie de estas estaba decorada con gran profusión, con temas y colores similares a los que se encuentran en los códices mixtecos.Sin embargo, las mejores esculturas mixtecas son pequeñas piezas talladas con igual virtuosismo y profusión que los terminados de la cerámica.
Paisaje del valle de Acatlán, cerca de San Jerónimo Xayacatlán (Mixteca Baja Poblana).
Lámina 37 del
Codex Vindobonensis Mexicanus I
. La escena central representa, supuestamente, el origen de los mixtecos a partir de un árbol que engendró a los ancestros de este pueblo.
Principales poblaciones de la Mixteca en el Preclásico (puntos azules) y ubicación de otros sitios contemporáneos (puntos negros)
Yacimientos arqueológicos del Clásico en la Mixteca. Los puntos rojos indican los sitios con evidencia ñuiñe, los puntos azules representan otros asentamientos en la región.
Vasija de cerámica procedente de
Cerro de las Minas
. Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México.
En la Mixteca Baja se desarrolló un sistema de escritura muy parecido al zapoteco, llamado
ñuiñe
. El sistema cayó en desuso al final del Clásico, cuando también desapareció el estilo artístico homónimo. En la imagen, estela de Huajuapan de León, período Clásico. Colección del MNA.
Sitios de la Mixteca en el Posclásico mesoamericano.
Los relieves de estuco en la Tumba 1 de Zaachila (Los Valles, Oaxaca) tienen una notable influencia del arte mixteco. Es probable que la tumba pertenezca a un personaje cuyo nombre está registrado en el
Códice Nuttall
. Tumba 1 de Zaachila, Valles Centrales de Oaxaca, Posclásico Tardío.
Figurillas de la Costa de Oaxaca. Esta región fue colonizada por los mixtecos durante el Posclásico temprano mesoamericano y fue el escenario del florecimiento de
Yucu Dzaa
(
Tututepec
).
Ocho Venado y Cuatro Jaguar concretan su alianza el día 13 lagarto del año 7 casa, en un ritual en el que ofrecen codonices como ofrenda. Al día siguiente, 1 viento, el sacerdote Ocho Muerte-Ojo de Águila, impone a Ocho venado el
bezote
de turquesa que lo identifica como
tecuhtli
, un rango de la nobleza nahua del centro de México. Lámina 52 del
Códice Nuttall
. Mixteca Alta, ¿siglo
XIV
?, actualmente en posesión del
Museo Británico
.
Para los mixtecos la
turquesa
era un material precioso, destinado al uso de la élite y relacionado con el
Sol
. Disco de turquesa del período Posclásico.
En la imagen, el enlace matrimonial de
Ocho Venado-Garra de Jaguar
y Once Serpiente-Serpiente de Flores. Se trata del primer matrimonio del
yyá
de
Yucu Dzáa
. A través de este matrimonio se estableció un
yuhuitayu
que integró a Yucu Dzáa y
Lugar del Bulto de Xipe
en una alianza política. Este acontecimiento, aunado al exterminio de los herederos al trono de
Ñuu Tnoo
, permitió a Ocho Venado afirmarse como señor de este último sitio, la más poderosa fue Diana
ñuu
de la Mixteca Alta en su tiempo.
Al centro se nota a un guerrero que lleva el arma común de los mixtecos y zapotecos.
Códice Nuttal
, lám. 10
Guerreros de la mixteca, peleando con diferentes lanzas y garrotes.
Códice Selden
, P. 12
Nopales infectados con cochinilla. El cultivo de la cochinilla fue de vital importancia económica para los antiguos mixtecos y otros pueblos del área oaxaqueña. Aunque diezmado por la aparición de los colorantes químicos, su empleo continúa hasta la actualidad.
En esta imagen del
Códice Vindobonensis
,
Dzahui
baña de lluvia a
Nueve Viento-Coo Dzahui
. Dzahui fue la principal divinidad de los mixtecos en la época prehispánica. Nueve Viento es el nombre calendárico de la
Serpiente Emplumada
entre los mixtecos. El culto a las piedras de Dzahui, o Savi, como se pronuncia actualmente, continúa en algunas zonas de la Mixteca.
La religión era una esfera importante en la vida de los mixtecos de la época prehispánica. Uno de los atributos de los
yaha yahui
era el sahumador, cuyas representaciones aparecen con frecuencia en los códices. En la imagen un sahumador mixteco de cerámica. Procede de la Mixteca Alta, período Posclásico, colección del
MNA
.
Vasija policroma de estilo códice. Cultura mixteca, procede de Xayacatlán (Puebla), período Posclásico Tardío (siglos
XII
-
XVI
d. C.), forma parte de la colección del
Museo Nacional de Antropología (México)
.
Pectoral con representación de un señor mixteco. Forma parte de la colección del
Museo Británico
(
Londres
).
Pendiente de oro en forma de caracol, actualmente forma parte del acervo del Museo
Dumbarton Oaks
(
Washington
).