Escritura mixteca

Los elementos calendáricos en la escritura mixteca servían tanto para indicar fechas como para registrar los nombres de los personajes que tomaban parte en los hechos relatados.

Sobre el calendario, Alfonso Caso Andrade descifró los veinte signos que, combinados con numerales, daban como resultado fechas calendáricas.

Por ejemplo, un dardo clavado en el glifo correspondiente al nombre de un poblado es interpretado como conquista militar.

Los códices se leen de derecha a izquierda —es decir, en sentido contrario a la lectura en alfabeto latino—, comenzando desde el extremo inferior derecho de cada lámina y siguiendo el sentido indicado por las líneas rojas que separan las figuras (Hermann Lejarazu, 2006).

Sin embargo, después de la época colonial la cultura mixteca quedó relegada a un papel secundario.

Fue Alfonso Caso quien estableció una relación entre estos documentos y la cultura mixteca durante la primera mitad del siglo XX.

Un ejemplo de las representaciones pictográficas mixtecas. En la imagen, la lámina 75 del Códice Tonindeye . En esta lámina se narra la campaña militar de Ocho Venado contra la isla Lugar del Braguero. La campaña duró tres días (10 serpiente, 11 muerte y 12 venado) y en ella participaron los dos grandes aliados del señor de Tilantongo: Nueve Agua y Cuatro Jaguar. La isla Lugar del Braguero se localiza en la orilla del mundo conocido, en la Región del Color Negro y Rojo —donde la Serpiente Emplumada desapareció después de huir de Tollan (Hermann Lejarazu, 2006: 82-83).
En esta imagen, la inicial del Códice Tonindeye , se representa el nombre de la ciudad de Tilantongo . La greca escalonada en la parte inferior es el signo para referirse al ñuu —el pueblo—, mismo que suele representarse en colores. El uso del color negro hace alusión al nombre de Tilantongo. El templo sobre él, con su techo de ojos estelares (estrellas) también forma parte del topónimo: de acuerdo con Alfonso Caso, el nombre de Tilantongo en mixteco fue Ñuu Tnoo Huahi Andehui ( Lugar negro, Templo del Cielo ). Los signos a los lados del templo indican una fecha: día 7 águila, año 6 pedernal (1044 d. C.).
Lámina 51 del Códice Vindobonensis . En el inicio de la página (extremo inferior derecho), aparecen los Señores Uno Venado , principio creador en la mitología mixteca. Los siguientes personajes son los primeros seres engendrados por esta pareja. A estos seres los mixtecos les llamaban ñuhu .