Pueblo chocho

[2]​ En la actualidad los chocholtecas se ubican en La Mixteca, en una microrregión formada por 13 municipios del distrito de Coixtlahuaca: Y cuatro del distrito de Teposcolula: El territorio de la microrregión chocholteca está formado en su mayoría por cadenas montañosas con pendientes escarpadas, cuya altura alcanza los 3 000 m s. n. m. También está formada por extensos lomeríos con desniveles fuertes y suaves, y por pequeñas llanuras.Ahora bien, en el territorio chocholteco nacen dos cuencas hidrológicas muy importantes: la del Río Papaloapan hacia el este, que desemboca en el Golfo de México, y en dirección oeste la cuenca del Río Balsas cuya vertiente llega al Océano Pacífico.El clima es predominantemente seco debido a la circulación atmosférica, que influye sobre toda la Mixteca.Además, las variaciones climatológicas registradas entre las diferentes estaciones del año son extremosas: 36 °C en primavera y alrededor de 3 °C en invierno.En 1967 se introdujo la electricidad en la cabecera distrital de Coixtlahuaca, San Cristóbal Suchixtlahuaca y Santa María Nativitas.Se instalaron sistemas para la distribución del agua así como tanques de almacenamiento con el mismo fin.Las mujeres se visten con vestidos largos, huaraches,un reboso que usan para cubrirse y su peinado es muy sencillo.En cuanto a los hombres usan un pantalón de manta con una camisa blanca, sus huaraches y un tipo de palia cate que usan en la cabeza Originalmente la población chocholteca creía en un Dios del Universo, se le denominaba Da'aní ndiú naa'rjuí, que quiere decir nuestro Padre Dios del Universo o del Cielo y también se dice: Da'andiú que es igual al Padre de Dios, o simplemente ndiú que significa Dios.Otras formas de atender la salud es "jalar el pulso", y "sobar" o dar masaje a las partes con malestar
Límite Pueblo Chocholteco