Cordillera del Pamir

Estos últimos están generalmente sujetos a condiciones climáticas extremas, con escasas precipitaciones y diferencias significativas de temperatura, en particular en la mitad oriental desértica del macizo.1]​ El término fue retomado en la forma Pomi a mediados del siglo VIII bajo la dinastía Tang.[Bl.La expresión fue retomada en 1890 por Guillaume Capus;[13]​ en 1911, en la undécima edición de la Encyclopædia Britannica;[14]​ en 1929, en la Brockhaus Enzyklopädie;[15]​ o, nuevamente en 1942, en la Encyclopédie Columbia.1]​[18]​[21]​ Estos últimos son parte de un conjunto a veces conocido como la cadena Kashgar (o Kandar), en su día incluida en el Pamir, pero más generalmente considerada como una extensión septentrional de la cordillera del Kunlun, ya que un amplio sillón lo separa del Pamir propiamente dicho.[Ma.La gran mayoría de los ríos que drenan el Pamir pertenecen a la cuenca del Amu Daria.Contienen diabasas y espilitas, así como intrusiones de granitoides que datan del Jurásico al Eoceno, vinculadas a la orogenia alpina.[52]​ Esta dinámica continúa con mediciones que alcanzan los 15 mm por año en la cadena de Pedro I.[Iv.[54]​ A pesar de las condiciones climáticas extremas, el macizo alberga una fauna diversificada mientras que la flora es más pobre.[Bl.[18]​ El piso subalpino ocurre entre 2700−3500 m; si bien presenta algunos arbustos dispersos —a menudo en forma enana, en particular enebros de la especie Juniperus pseudosabina que resisten bien la altitud—, dominan los céspedes alpinos.[18]​ Más allá de 4500 m está el piso nival con vegetación enana escasa o incluso ausente.[60]​ Se han identificado varias especies de reptiles, todos del orden de los escuamatos, a saber, Laudakia himalayana, Hemorrhois ravergieri, Elaphe dione, Natrix tessellata o culebra teselada, Naja oxiana, Eremias nikolskii, Ablepharus deserti, Asymblepharus alaicus, Scincella ladacensis, Gloydius intermedius, Gloydius halys o incluso Macrovipera lebetina.[60]​ Las únicas especies de peces que surcan los ríos al oeste del macizo, y los lagos, son Triplophysa stoliczkai, Nemacheilus lacusnigri, endémica del lago Kara-Kul, Schizothorax intermedia, Schizopygopsis stoliczkai, así como las especies alóctonas Coregonus peled y Carassius gibelio, introducida en 1967.[59]​ El norte del Pamir, al igual que los montes Tian, está poblado por kirguises,[62]​ un grupo étnico de lengua túrquica.3]​ Los tayikos, que tienen una lengua está muy próxima al persa,[63]​[67]​ ocupan principalmente los valles occidentales en pequeños pueblos dispersos llamados kishlaks[Iv.4]​ Los tayikos de los Pamir se dividen en seis grupos culturalmente similares: shugnanis, rushanis, bartangis, yazgouls, ishkashimis y wakhis.[74]​ Lapislázulis procedentes del Pamir se encuentran en la época sumeria en Mesopotamia y en la civilización de Harappa en el III milenio a. C.,[Iv.5]​ y luego del I milenio  a. C.[75]​ cuando en la Antigüedad las caravanas viajaban con piedras preciosas destinadas a los faraones egipcios.[19]​[Iv.11]​ En 1838 el teniente John Wood de la British Indian Navy fue enviado a buscar las fuentes del Oxus (hoy Amu Daria).[81]​ En 1841, escribió un informe titulado Viaje a las fuentes del Oxus, que le valió una medalla de la Royal Geographical Society.[69]​ Entretanto, una segunda misión británica fue lanzada en 1874 desde Kashgar y estudió en particular la cordillera Sarikol, en los alrededores del Taxkorgan.7]​ Durante esa expedición, Karl Wien, Eugene Allwein y Erwin Schneider aprovecharon para hacer el primer ascenso del pico Lenin, desde la cara sur.La especie Schizopygopsis stoliczkai representa casi todas las capturas de peces, a los que se añaden Schizothorax intermedia y Carassius gibelio.3]​ Las poblaciones dependen en gran medida del riego, especialmente en los valles y mesetas más áridos de la parte oriental.Al mismo tiempo, los picos altos del macizo son escalados por 200 a 400 montañeros, principalmente rusos, cada mes de julio.[9]​ Los budistas chinos imaginaban que uno de los lagos del Pamir estaba habitado por un gran dragón venenoso.[121]​ La tradición ismaelita quiere que los filósofos Nasir e Khosraw y Tolib Sarmast fueron enviados al Pamir para hacerlo habitable en el Edad Media.Ante la negativa de una anciana a servirle agua, plantó su bastón en el suelo del cual brotó un manantial que todavía fluye hoy.Es el hogar de peces grandes, pero a cualquiera que intente capturarlos siempre le alcanzará la mala suerte.[124]​ El Pamir fue uno de los teatros del cine soviético, en un momento en que todavía quedaba una región en gran parte inexplorada.Al año siguiente, Vladimir Adolfovitch Chneiderov participó en una exploración que inmortalizó en la película El pedestal de la muerte (Podnožie smerti).
Retrato de Alexander von Humboldt (1769-1859), que generalizó la grafía Pamir que apareció en el siglo XVI .
Retrato en traje tradicional del Dardistán del orientalista británico G.W. Leitner (1840-1899), que estudió el origen de la palabra pamir .
Mapa administrativo de la región de Pamir, incluida la división en raiones de la provincia autónoma del Alto Badajshán .
Imagen de síntesis que representa desde el oeste el Pamir (en el centro), los montes Tian (a la izquierda), el Hindu Kush (primer plano a la derecha), el Karakoram (segundo plano a la derecha) y la cordillera del Kunlun (al fondo a la derecha).
El paisaje de las altas mesetas del sureste del Pamir, visto desde la carretera que conecta las ciudades de Jorog y Murghob , en Tayikistán .
Imagen de síntesis que representa desde el este el Pamir (en el centro), las montañas Tian (a la derecha), el Hindu Kush (último plano a la izquierda), el Karakoram (primer plano a la izquierda) y la cordillera del Kunlun (primer plano abajo).
Vista de un pamir en el corredor de Wakhan con un cono de deyección típico del macizo al fondo a la derecha.
Imagen generada por computadora que representa cadena de la Academia de Ciencias desde el sur.
Imagen generada por computadora que representa cadena Trans-Alaï desde el oeste.
Mapa del Pamir destacando la cuenca del Amu Daria , con los ríos Piandj y Vajsh y sus respectivos afluentes en los tres cuartos occidentales del macizo; el cuarto oriental pertenece a la cuenca del Tarim ; en el centro, la cuenca endorreica del lago Kara-Kul .
Vista de la cordillera Kashgar reflejada en un lago de la cordillera Sarikol .
Vista aérea de la cuenca colectora del glaciar Fedchenko , la más larga del macizo.
Imagen generada por computadora que representa el valle del Vanch , muy erosionado
Vista de una muestra de clinohumita del Badajshán afgano
Vista de un anciano wakhi regresando de su recolección de madera a principios del otoño en el corredor de Wakhan .
Mapa de los biomas del Pamir.
Mapa de los grupos étnicos de la región de Pamir.
Vista del interior de una casa tradicional del Pamir.
Vista de la carretera M411 en las gargantas del Piandj .
Vistas de una muestra de lapislázuli de Afganistán y joyas de los antiguos Egipto y Mesopotamia .
Pintura del oficial británico Thomas Edward Gordon que probablemente represente a un guía wakhi y el lago Zorkul en 1874.
Vista del monumento en la frontera entre Kirguistán y Tayikistán en la ruta M41 deseando la bienvenida a las montañas Pamir; el registro en ruso indica que «los habitantes del Alto Badajshán os acojen».
Vista del lado chino del Pamir, con la cordillera de Kashgar en el fondo.
Vista de los piedemontes occidentales en primavera.
Vista de Jorog , capital del Alto Badajshán y principal centro de turismo de los Pamir en Tayikistán.
Mapa de las áreas protegidas en la región del Pamir.