Simbología del franquismo

Se utilizó masivamente, siguiendo las modernas técnicas de propaganda para conseguir una presencia abrumadora en todos los ámbitos públicos y privados: banderas, escudos, efigies, monumentos, sellos, medallas, insignias, uniformes y distintivos de todas clases.

La ausencia de crítica interna (prohibida la oposición y hábilmente gestionados por el Generalísimo los contrapesos entre las distintas familias del régimen) produjo desde muy temprano un verdadero culto a la personalidad del Caudillo.

[cita requerida] La parafernalia simbólica del franquismo se originó durante la Guerra Civil (1936-1939), tras su exaltación a la jefatura del Estado, adoptando en buena medida la desarrollada en los años anteriores por Falange Española de las JONS, a la que se sumó la de los tradicionalistas o carlistas, y la propia del Ejército (sobre todo de algunos cuerpos particularmente vinculados a Franco, como la Legión Española).

Sin embargo, los sublevados pronto advirtieron en el terreno operacional la confusión que se creaba a la hora de distinguir sus unidades de las del bando gubernamental, especialmente en los combates aéreos y navales.

Curiosamente, no se hizo referencia ni a las dimensiones ni al escudo, de manera que las fuerzas sublevadas emplearon multitud de escudos distintos.

[6]​[7]​ El escudo entonces representativo del bando sublevado y de su ideología, popularizado como el «escudo del águila», sería impuesto al término del conflicto como escudo nacional de España vigente, incluso tras algunos ligeros retoques técnicos aprobados en 1945, no solamente durante el periodo del régimen franquista propiamente, sino también durante el periodo de la Transición democrática hasta 1981, si bien que con ciertas modificaciones de valor simbólico aprobadas en 1977.

Este era el Águila de San Juan que Isabel la Católica incorporó como soporte al escudo por la devoción al evangelista con la que la soberana añadió el lema sub umbra alarum tuarum protege nos («protégenos bajo la sombra de tus alas»).

[12]​ Atribuidos en su conjunto erróneamente a Antonio de Nebrija, a quien según Menéndez Pidal solo le correspondería la creación del lema Tanto Monta, su interpretación ha sido objeto de diversas conjeturas por distintos autores[13]​ muchos de los cuales se refieren a explicaciones fantásticas o leyendas infundadas.

Las flechas por su parte fueron representadas en un número variable, pero siempre apuntando hacia abajo.

Sánchez Mazas volvía a recordar la intencionalidad simbólica asociando el haz de flechas a un vocablo propio del campesinado, que incluso inspiró un cuento tradicional: el del padre que al morir manda a sus hijos mayores partir un haz, cosa imposible, mientras que el hijo pequeño lo consigue fácilmente quebrando las espigas de una en una.

La moraleja es que, permaneciendo unidos como el haz, serán invencibles.

El mismo Alejandro Magno sacó su espada y lo cortó exclamando «nihil interest quomodo solvantur» (poco importa cómo desatarlo), expresión que se tradujo en el aún utilizado "monta tanto tanto monta".

Según la leyenda, al emperador Constantino en sus sueños, la noche anterior a la batalla del Puente Milvio, se le apareció el crismón junto a las palabras de «In hoc signo vinces» («Con este signo vencerás»).

El estandarte, la bandera que fue izada en residencias oficiales, acuartelamientos y naves de la Armada, consistió en una enseña cuadrada con los elementos mencionados.

[28]​ Son las representaciones escultóricas que existen de todo tipo del dictador: eran bustos, estatuas ecuestres, etc., que, durante el régimen, se colocaban en las plazas o lugares emblemáticos de muchas ciudades españolas.

En muchos municipios se ha optado por trasladar este tipo de monumentos a los cementerios, y en algún caso se han reconvertido en homenajes a los «caídos» de ambos bandos.

De este modo, quedan expuestas al público que pueda acceder a estos monumentos y placas que se encuentran invadidos por el deterioro o son objeto de vandalismo.

Otros pueblos y ciudades que mantuvieron nombres semejantes durante décadas en honor al dictador fueron El Ferrol del Caudillo desde 1938 a 1982 (ahora Ferrol, en La Coruña), Barbate de Franco desde 1940 a 1998 (ahora Barbate, en Cádiz), Bardena del Caudillo desde 1959 a 2008 (ahora Bardenas,[49]​ perteneciente al municipio de Ejea de los Caballeros, en Zaragoza) y Villafranco del Delta –desde 1956 hasta 2003– (ahora Poblenou del Delta, pedanía de Amposta en Tarragona), aunque los retiraron tras la recuperación de la democracia.

Fueron utilizados asimismo como iconos franquistas las efigies y nombres de personajes como José Antonio Primo de Rivera, Ramiro Ledesma, Onésimo Redondo, José Calvo Sotelo, etc., aunque su relación con el régimen de Franco no pudo ser personal —no les dio tiempo, ya que murieron antes o durante la guerra; el mismo José Antonio, que estaba encarcelado, se opuso al Alzamiento Nacional y a formar parte de la conspiración previa—.

Cuando se utilizó la aviación contra ellos, el cuartel cayó, siendo prácticamente destruido.

El pueblo quedó totalmente en ruinas, y tras la guerra Franco ordenó dejar el pueblo sin reconstruir como símbolo de lo acontecido en el lugar y ordenando levantar una inscripción con un fragmento de un discurso en torno al heroísmo belchiteño y el sacrificio entre otros del alcalde y de la mayoría de la gente del pueblo, fallecidos en combate.

Este asedio y liberación fueron hábilmente utilizados por Francisco Franco para asegurar su predominio entre sus propias filas, y que dio nombre al principal periódico ultra El Alcázar, que aunque en principio era un diario convencional nominado así por lo emblemático de toda su historia.

Para propiciar la adhesión o al menos la satisfacción popular se estableció una «paga extraordinaria del 18 de julio» como gratificación obligatoria a añadir a todos los salarios.

[65]​ En años posteriores, se eligió esta fecha para realizar atentados mortales contra Santiago Brouard (1984) y posteriormente contra Josu Muguruza (1989), destacados miembros de Herri Batasuna, la vertiente política del grupo terrorista ETA.

Como de seguro tal perspectiva no halaga a ningún buen militante, se previene a todos por esta circular, de manera terminante y conminatoria, lo siguiente: 1.

Todo jefe, cualquiera que sea su jerarquía, a quien un elemento militar o civil invite a tomar parte en conspiración, levantamiento o cosa análoga, se limitará a responder: «Que no puede tomar parte en nada, ni permitir que sus camaradas la tomen, sin orden expresa del mando central, y que, por consiguiente, si los órganos supremos de dirección del movimiento a que se les invita tienen interés en contar con la Falange, deben proponerlo directamente al jefe nacional y entenderse precisamente con él o con la persona que él de modo expreso designe.

Cualquier jefe, sea la que sea su jerarquía, que concierte pactos locales con elementos militares o civiles, sin orden expresa del jefe nacional, será fulminantemente expulsado de la Falange, y su expulsión se divulgará por todos los medios disponibles.

Como el jefe nacional quiere tener por sí mismo la seguridad del cumplimiento de la presente orden, encarga a todos los jefes territoriales y provinciales que, con la máxima premura, le escriban a la prisión provincial de Alicante, donde se encuentra, comunicándole su perfecto acatamiento a lo que dispone esta circular y dándole relación detallada de los pueblos a cuyas J.0.N.S.

Los jefes territoriales y provinciales, al dirigir tales cartas al jefe nacional, no firmarán con sus nombres, sino sólo con el de su provincia o provincias respectivas.

Detrás: Y, a la vuelta de unos años, como reacción, otra vez la revolución negativa.

Escudo de España durante el franquismo, que incorpora la cartela con el lema «Una Grande Libre», junto con otros motivos heráldicos que añaden a los del escudo tradicional de España (armas de Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada, y las Columnas de Hércules con la cartela Plus Ultra ) otros tomados del escudo de los Reyes Católicos : el águila de San Juan y el yugo y las flechas que también tomó la Falange (los reyes los habían adoptado por coincidir con las iniciales de Ysabel y Fernando).
A la derecha, miembros de FET y de las JONS con el brazo en alto.
Reproducción del modelo de escudo llamado «abreviado» de la España franquista. Se trataba de una versión simplificada del escudo de armas oficialmente aprobado en 1938 para facilitar las impresiones con fines burocráticos, convirtiéndose por su difusión en sellos, billetes de lotería, documentos de identidad y ornamentación arquitectónica , en una de las versiones más popularizadas del llamado «escudo del Águila». [ 5 ]
Desfile de miembros del requeté.
Billete del bando nacional con fecha de octubre de 1937 que muestra el escudo del reinado de Alfonso XIII .
Escudo de armas de los Reyes Católicos a partir de 1492, con el Águila de San Juan, el Yugo, el Haz de flechas y el nudo gordiano.
Bandera de FE-JONS (durante el franquismo, FET-JONS), con el yugo y el haz de flechas. El color negro hace referencia a la pólvora y el rojo a la sangre.
Emblema en viviendas de protección oficial construidas durante el régimen de Franco (Madrid, 2007). El partido único utilizaba la maquinaria sindical del Movimiento Nacional, y con ella la de la FET-JONS, para intentar llevar a cabo medidas nacionalsindicalistas, aunque estas siempre eran muy tímidas. Un ejemplo de ello son las VPO de la etapa del franquismo; una forma de satisfacer las reivindicaciones de Serrano Suñer.
Escudo de armas personal de Franco.
El Guion de Franco. «El Guion o Pendón Cabdal (es decir, propio del Cabdillo o Caudillo), es cuadrado, de tres a cuatro palmos (aproximadamente 75 centímetros) de lado, terminando en tres dientes o farpas redondas, con fondo de púrpura, el color nacional por excelencia, cronológica y heráldicamente. Sobre este fondo va bordada en oro engolada la cabeza de dragantes de oro también linguados de gules . Se ven dos columnas de Hércules, la diestra coronada con corona imperial y la izquierda con el coronel español». [ 25 ]
Monumento en honor del general Mola y sus cuatro acompañantes en el avión que se estrelló en 1937 en Alcocero de Mola , provincia de Burgos.
Placa de la Avenida del Generalísimo.
Arco de la Victoria ( Madrid ).
Monumento a los Caídos en Pamplona ( España ).
Placa conmemorativa.
Ruinas de Belchite.
Ruinas de Corbera de Ebro.
Vista del cementerio de Paracuellos . Al fondo la cruz blanca dibujada en el suelo de la colina.
Alcázar de Toledo.
Monumento a los caídos del crucero Baleares
El Valle de los Caídos.
Vista actual del paseo de Recoletos desde la plaza de Cibeles ( Madrid ), escenario de los «Desfiles de la Victoria» cada 18 de julio, día de la Fiesta Nacional durante el franquismo. El lugar era marcadamente representativo por acoger las sedes de instituciones oficiales (Ministerio del Ejército –hoy Cuartel General del Ejército–, Ministerio de Marina –hoy Cuartel General de la Armada–, Banco de España , Palacio de Comunicaciones ) y de los bancos más importantes.
Vista de la Plaza de Oriente de Madrid con el Teatro Real al fondo, lugar de manifestaciones de vindicación del régimen franquista.