Arco de la Victoria

[6]​[10]​ La Ciudad Universitaria se encuentra ubicada actualmente en el espacio de la Moncloa.

Fue un proyecto arquitectónico y social, promovido por iniciativa del rey Alfonso XIII.

La sublevación fracasa en Madrid, que permanece leal al gobierno de la República.

Y de esta forma se inicia una rápida marcha hacia la capital.

El día 19 el líder anarquista Buenaventura Durruti cae gravemente herido ante un disparo, en un lugar cercano al actual emplazamiento del arco y muere a las pocas horas.

El frente finalmente se estabiliza, formando una larga cuña que tiene su vértice en el Clínico.

A pesar de ello en el año 1943 se reanudaban las clases en la nueva Ciudad Universitaria.

[3]​ A la iniciativa responde el arquitecto Modesto López Otero con un esbozo que con sus primeros trazados y estilo se mantendrá en futuras ideas.

[1]​ En 1943 se concretan algunos aspectos de la obra, mejorando ideas y esbozos iniciales.

Sin embargo el proyecto fue provisionalmente aparcado por falta de presupuesto, y por atender a otras obras más imprescindibles tras la posguerra.

Este evento da luz verde al proyecto de construcción en la principal entrada a Madrid.

El encargado principal de la obra sería el arquitecto Modesto López Otero, ayudado por Pascual Bravo Sanfeliú.

Las obras fueron progresando lentamente y no fue hasta que el ministro de educación franquista: Ruiz-Giménez Cortés dio un impulso que permite ver la obra acabada (sin ornamentos) hasta el año 1955.

[10]​ Cabe destacar como curiosidad que el arco de triunfo al final nunca fue oficialmente inaugurado.

La verdad es que esta estatua ecuestre no se logró colocar nunca y se decidió finalmente que su ubicación fuera frente al Ministerio de la Vivienda.

[22]​ La cuadriga colocada en la parte superior es obra de Arregui y fue el ornamento que más tardó en acabarse.

Algunas fuentes reclaman la ayuda del escultor valenciano José Capuz en algunos elementos ornamentales de la cuadriga.

[25]​ En el concurso, titulado "Caídos por Dios y por España" resulta ganador el popular arquitecto madrileño Manuel Herrero Palacios.

En febrero de 1987 se hizo una limpieza y restauración del arco.

[2]​ En el año 1990 proyecta el Faro de Moncloa el arquitecto madrileño Salvador Pérez Arroyo.

Desde el vestíbulo se puede acceder a la parte superior mediante una escalera de mármol.

A la sala se puede acceder también por un ascensor existente en cada uno de los dos vestíbulos laterales.

significa da y dedica (dat, dicat, dedicat, siendo sinónimos estos dos últimos términos latinos).

El friso de este lado posee, al igual que el anterior, otras diez figuras.

Y debajo, en dos medallones coronados aparecen de nuevo sendos años en numeración romana: Las fechas corresponden a las fechas en las que se comenzó la construcción del campus (alfa) y cuando se acabó (omega) su restauración tras la batalla.

Detalle de los frisos
Vista en la que se puede observar detrás el edificio de Junta Municipal de Moncloa-Aravaca ( templete de los caídos en los años de franquismo) al fondo.
Vista aérea del entorno
Vista trasera de la cuadriga
Vista del intradós del arco
Vista tras una nevada. Al fondo a la derecha el Faro de Moncloa .
Vista nocturna de la estructura
El Arco de la Victoria a fines de 2022
La Cuadriga de Minerva de Ramón Arregui Sagarzazu
Vista del lado noroeste con su respectiva inscripción
Vista de la cuadriga desde el Faro de la Moncloa .
Inscripción en el lado sudeste