La cultura valenciana tiene sus raíces en las influencias que los diferentes pueblos han dejado tras su paso por la península a lo largo de los siglos.Además la historia, la geografía y la presencia del mar mediterráneo ha contribuido significativamente en la formación de la cultura actual.Esas manifestaciones han tenido reflejo en todos los campos: las lenguas y dialectos, la música, la gastronomía, etc.La postura más extendida actualmente es la que considera al valenciano como una variante del catalán, de hecho en el diccionario de la Real Academia Española se define al valenciano como "variedad del catalán que se habla en gran parte del antiguo reino de Valencia y se siente allí comúnmente como lengua propia".Su dominio lingüístico abarca históricamente las comarcas litorales, el llano central y las áreas montañosas del sur.En la encuesta «Coneixement i ús social del valencià 2015», la última publicada, se revela que lo usa un 23% de la población valencianohablante.[8] Mientras que el castellano es lengua propia y tradicional de los municipios de las Comarcas del Interior y suroeste (con algunas islas lingüísticas dentro del territorio lingüístico valenciano en la Comunidad Valenciana).Este deporte se practica en más de ocho modalidades distintas, bien en la calle o bien en un trinquete.La importancia que se le da a este deporte es tal que desde hace varios en las escuelas públicas se incluye como materia educativa, y la disponibilidad obligatoria de un trinquete en sus instalaciones deportivas.Otro de los deportes más característicos es la colombicultura, o palomos deportivos, que se empezó a practicar especialmente a partir de los años 20 del siglo XX, extendiéndose por todo el territorio, del que se entrena una raza propia de paloma, el buchón valenciano.Otros de los deportes olímpicos en los que se destaca es en el baloncesto, con los equipos Valencia Basket y Lucentum Alicante.Sus orígenes son remotos pero es en 1928 cuando las fiestas toman sus características actuales, siendo su impulsor José María Py.Esta fiesta tiene un origen y una base profundamente religiosa, que se ha ido enriqueciendo a la vez con un claro componente lúdico, existente en cualquier festividad.Sin embargo, es su componente teatral y representativo de la Historia lo que la hace única en su género.Va precedida por la Cuaresma, que culmina en la Semana de Pasión y da paso a un nuevo período litúrgico.Los gigantes y cabezudos son una tradición popular celebrada en muchas fiestas locales de la Comunidad Valenciana.Generalmente las figuras representan arquetipos populares, tal como el burgués y la campesina, o figuras históricas de relevancia local, como el rey y la reina fundadores.También existen los "caballitos" (Morella), personajes que bailan simulando el estar subido en un caballo.El plato de arroz más conocido es la Paella, exportada desde mucho tiempo atrás a toda España.No es solamente una cocina mediterránea al uso, sino que es producto de una tradición autóctona muy arraigada.[15] La ley, se reconoce como señas de identidad del pueblo valenciano a:[19]
Sectores lingüísticos del castellano en la Comunidad Valenciana.
Partida de Pelota Valenciana en el "Trinquet" de
La Eliana
.