Por entonces, la actividad económica principal era la agricultura, que ahora ha pasado a un segundo plano, reemplazada por la industria.El clima del municipio de Albalat de la Ribera es templado-mediterráneo (según la clasificación climática de Köppen es un clima tipo Csa), presentando las características típicas que corresponden a la llanura litoral valenciana a la que pertenece, es decir, veranos calurosos con temperaturas que oscilan entre los 30 °C y los 38 °C, con tormentas veraniegas a finales de agosto, e inviernos suaves con oscilaciones térmicas entre los 14 °C y los 4 °C, aunque el elemento más característico son las lluvias torrenciales de otoño, a las cuales se les denomina típicamente como gotas frías.También existe la típica vegetación de ribera, que rodea los márgenes del río Júcar con chopos, tarays, juncos...Los objetos recuperados fueron: un hacha de piedra aseada; una moneda romana que no se pudo leer; varios punzones de hueso, romanos; cerámica tosca hecha a turno, ibérica; cerámica ibérica con decoración geométrica y floral; cerámica campaniana del tipo B y tierra sigillata, surgálica e hispánica.Según la autora María Luisa Chofre Navarrete, «habría existido en el lugar [...] un poblamiento ibérico del s. II a. C., que perduraría hasta bien entrada la romanización».Este yacimiento proporcionó, en hallazgos casuales, materiales que comprenden desde la cultura del Bronce Valenciano a medievales.Estos materiales dan una cronología que comprende desde el siglo III a. C. hasta bien entrada la romanización.Recientemente, la localidad ha sido reconocida como la ciudad ibera Sicana y la romana Sucro de donde partiría una rama de la Vía Augusta que condujera al portus Sucronem (Cullera).Pese a su destrucción, siempre estuvo habitada hasta su refundación, ya en época musulmana, con el nombre de Al-Blat.En la época musulmana, Albalat tomó fuerza, y, una prueba de esto, es que, el topónimo Albalat proviene del término árabe Al-Balat, es decir, El Camino o La Calzada, se cree que recibió este nombre porque por la población, aún pasaba la Vía Augusta, la principal calzada hispánica, que unía Roma con Mérida.Decidió instalarse en la alquería musulmana, donde perduraría durante cuatro días y cuatro noches, los que fueron de San Miguel a la Purísima, tal y como lo recoge el Libro de los Hechos.Poco después, Jaime I encargó construcción del Castillo de Albalat, más que destruido desde el siglo XVI.En aquellos años Jaime I dio la villa al obispo de Zaragoza, tal como consta en el Libro del Reparto: «323.De este matrimonio nació Gonzalo García, a manos del que pasó la villa por bula del papa Juan XXII en el año 1317, siendo señor de Albalat, Segreny y Mogente.En el año 1692 comenzaba la construcción de esta, que terminó nueve años más tarde.Albalat, también sufrió un duro momento durante las riadas del 82, terminó rodeado y lleno de agua exceptuando las colinas.A principios de este, las dos terceras partes del término estaban dedicadas al arroz.Tiempo atrás, empresas como Cremeal (con sus muñecos Parlanchines) o la fábrica de botons mandaron su producción a gran parte del mundo.En la actualidad, la población cuenta con un buen polígono industrial localizado al oeste y otro grupo empresarial en el camino de "Dula".La Vía Sucronense (actual CV 515) atraviesa la localidad de este a oeste, separando los distintos barrios.Se podría decir que la población está atravesada por tres ejes principales.Este está formado por las calles de Delme, Peris Mencheta y avenida del Puente.Podemos destacar como calle más ancha la Gran Vía del País Valenciano.En este barrio fue donde se inició el primer plano de Ensanche de la localidad hacia el río, conocido en la época como “Les cases noves” (las casas nuevas).Se podría decir que la población no tiene demasiados, pero son suficientes para abastecer sus necesidades.Entre otros, también podemos mencionar el parque de las Palmeras, que se construyó a principios del siglo XXI con unas dimensiones bastante grandes y ocupando el linde entre la población misma y su polígono industrial.El gobierno del ayuntamiento de Albalat se escoge por sufragio universal en elecciones celebradas cada cuatro años.Además, las fiestas cuentan con Reina y Damas de Honor, que son, normalmente, las que cumplen dieciocho en el año de las fiestas; y un peculiar "Ayuntamiento de San Roque", que aunque no tenga ninguna validez legal ni democrática, aporta sátira y diversión.