Fiestas de Nuestra Señora de la Salud

[2]​[3]​ En los primeros siglos tras el descubrimiento no se le dio ninguna advocación a la imagen, puesto que unos la llamaban la Madre de Dios y otros la Virgen de los Dolores, aunque pasado los siglos el pueblo decide darle una advocación concreta.Es posible que después del V centenario, la fiesta quedara instituida y completada casi definitivamente, aunque el devenir del tiempo ha ido incorporando nuevos elementos que han pasado a formar parte de la tradición.Se caracteriza, por haberse desarrollado de forma continuada desde sus inicios hasta nuestros días, conservando danzas y músicas tradicionales, sin ninguna ruptura.Al contar cada vez con más público, se llenan tanto la capilla del Hallazgo, donde se llevan a cabo los actos litúrgicos, como la placeta dels Bastonets (conocida popularmente como plaza del Pouet), y las calles de Berca, Capilla y San Juan Bautista.Durante los primeros días del novenario, los diferentes colectivos dejarán de ensayar un día en el lugar donde lo hacen habitualmente para salir a las calles y plazas a ensayar, este acto es conocido como los "Assajos pel poble".[16]​ La noche del día 5 tiene un carácter importante al celebrarse la Dansà a la Verge de la Salut .Al llegar todos los grupos a la plaza Mayor se baila el fandanguet con una música y evolución de la danza más acelerada.A continuación se van uniendo en orden ascendente todas las campanas del campanario, un volteo de gozo, alegría y fiesta.En la antigüedad se hacían estos actos en tiempo de cosecha para recoger alimentos y recibir dinero por su venta.A la misma hora y en la Capilla del Hallazgo se celebra un oficio para todos los festeros difuntos, sin embargo a las nueve se celebra un segundo oficio para todos los participantes de la fiesta difuntos.Los encargados de llevar las andas en esta procesión junto a los "Volants" son los soldados hijos del pueblo.El pueblo exclata en amor cuando las andas de la Virgen van entrando en la Plaza Mayor y los Torneantes bailan la Fuga.Al terminar el oficio religioso, la Sociedad Musical comienza a tocar las primeras melodías para empezar el Pasacalles con las autoridades civiles y religiosas por la calle de Berca hasta llegar al Parque Salvador Castell donde se dispara una monumental Mascletá antes de ir a comer y descansar hasta la próxima procesión.Al entrar la Virgen María en la Plaza Mayor se dispara un gran castillo de fuegos artificiales.Los niños representan en esta escena a los personajes de Bernat, Zaida (Maria), Zoraida (Gracia), Almanzor, el verdugo, dos criados y Ángel.[17]​ Es una danza de carácter guerrero que es documentada por primera vez en 1839, aunque seguramente ya saldrían en tiempos anteriores.Se bailan varias veces seguidas en el mismo sitio y después avanzan para que siga la procesión, de nuevo se vuelven a parar a bailar y así durante todo el recorrido.[17]​ Documentada por primera vez en 1830, siendo maestro Jeroni Curçà, aparece con el nombre “Danza de las doncellas”.Es en esta danza donde las chicas jóvenes que pasan de la infancia a la madurez se muestra la sociedad.[17]​ La pieza musical “La Carxofa”, es interpretada por dulzaina y tabal como la gran mayoría de danzas.La danza cuenta con cuatro bailes diferentes en los que la melodía musical siempre va a ser la misma, sea simple o doble.En cuanto al calzado encontramos unas bragas blancas hasta la rodilla sujetadas por ligas y para terminar las alpargatas.En cuanto a la vestimenta masculina encontramos que la chupa y el calço, hechos con tela de raso, van conjuntados.En la parte inferior encontramos unas bragas blancas hasta las rodillas, sujetas por ligas y alpargatas de careta.El elemento indispensable para poder ejecutar la danza es la varilla de madera vibrátil, que simula una lanza.Los símbolos basilicales son otorgados por la Santa Sede a aquellas iglesias que han sido dignificadas como Basílicas.En 1851 y como afirma Joan Segura de Lago, se sustituyeron los farolillos del anda, haciendo que aumenta el peso de ésta y que los presbíteros no pudieran soportar el peso durante las procesiones.En la parte inferior pantalones cortos listados y en la superior un gipón de paneta orlada, ajustado a la cintura por un ceñidor sobre el que iba un chaleco.En la Procesión de las promesas tan sólo acompañan al anda los festeros del barrio organizador.[23]​ Las tocatas que se ejecutan son La Corredora, Dos Quinze, Mambrú, La Gallega, El Paco, La Queta, L'U, Tres Colpets, L'Ampla, Defensa de Planxa, Set i Deneu, La Figuera, El Bolero y La de Planxa.
Capilla del Hallazgo, neogótico de Juan Segura de Lago (1947) , la tercera construida sobre el lugar donde se encontro la imagen de Nuestra Señora de la Salud .
Capilla de la Comunión de la Basílica Menor de Sant Jaime Apóstol , revestimiento barroco del siglo XVIII, presidida por la imagen de Nuestra Señora de la Salud .
Danza de "les Pastoretes" en la calle de Berca durante la "Processoneta del Matí".