Fiesta del Corpus Christi de Valencia

[2]​ Los principales actos de la Fiesta del Corpus Christi de Valencia son la Cabalgata del Convite y la Procesión General, ambas el domingo, aunque la más popular y concurrida es la Procesión General.También se bailan otras danzas y desfilan varios misterios bíblicos.[4]​ Ha quedado en Valencia la locución popular "Conèixer o saludar més gent que el capellà de les Roques" con el significado de estar muy relacionado o saludar a mucha gente.[3]​ Se dice esto por alusión al Capellà de Les Roques, que mientras pasaba por las calles de Valencia para anunciar la fiesta del Corpus saludaba ceremoniosamente y con mucha frecuencia a las personas que encontraba en su trayecto.Es el acto central de la fiesta que se desarrolla la tarde del domingo.Sigue el mismo trayecto, con las modificaciones inevitables por el cambio del trazado de las calles a lo largo del tiempo, que tenía en 1416, coincidiendo con el trayecto que se utilizaba para las entradas triunfales de los reyes.La mayor hace referencia a San Juan Evangelista, litúrgicamente conocido como el Águila de Patmos.La Cuca Fera o gran tortuga, representa el demonio dominado por Margarita de Antioquia.Llevan grupos escultóricos que aluden a relatos bíblicos o de santos.Desde 1417 ya existen registros escritos que atestiguan el uso de las Rocas para la fiesta del Corpus.Ocho son los danzantes y parece que el origen de este baile se remonta al año 1615.Los danzantes que van vestidos de calabreses, representan en realidad a los judíos, que al acabar la danza cuando se abre la granada, rinden acatamiento a la Eucaristía.La presencia de este grupo parece unida a la representación del Misterio del Rey Herodes y sus danzantes, también en número de ocho, ejecutan graciosamente este sencillo baile.[8]​[4]​ La procesión se celebró entre 1355 y 1505 durante la mañana y en 1506 se trasladó por la tarde, no dejando de ser vespertina hasta ahora, aunque, eso sí, con el cambio del jueves a domingo.Desde ese momento, la iniciativa de la celebración pública de la fiesta partía del obispo, a través del Capítulo Catedralicio, y seguidamente era secundada por el gobierno municipal.Nació a partir del núcleo inicial del 'Grup de Mecha', quienes conformaron la agrupación de los antiguos "los Cirialots", personajes que acompañan a la custodia durante la procesión y que se asociaron por la recuperación y defensa de la fiesta.[15] La asociación continúa la labor llevada a cabo por Fermín Pardo desde la recuperación de las danzas en 1977 hasta 1999.
Decoración de la Basílica en la Plaza de la Virgen.
Rocas en la Plaza de la Virgen.
Roca de San Cristóbal en la Plaza de la Virgen.
Rocas en la Plaza de la Virgen.
Rocas en la Plaza de la Virgen.
Música de la danza de los Gigantes interpretada por los hermanos Llorca
Salida de los Gigantes de la Casa de las Rocas
Timbales y Clarinetes de la Ciudad
Gigantes en la Cabalgata del Convit
Dansa de la Magrana
Dansa de la Moma
Dansa de les Vetes
Dansa dels Turcs
Dansa dels Pastorets