Estos bailes, ahora cargados de significado, son vistosos y atraen a mucha gente a los actos en los que se realizan, lo cual hace que el número de espectadores aumente.De esta manera se mantuvo la tradición hasta la guerra civil española del 36.[1][9] Todo esto justifica los cambios y variaciones que tanto las melodías como las danzas han ido sufriendo con el paso de los años.[1] Respecto la melodía, hay danzas, como la dels Cavallets, que ha cambiado considerablemente respecto a la melodía más antigua, esto, según el padre Baixauli se debe a que tanto dulzaineros como danzantes, se permitían la libertad de acomodar e incluso cambiar melodías de unas danzas a otras, lo cual era posible por presentar todas ellas la misma estructura formal y apoyarse en una base rítmica idéntica.[10] Con todas estas contribuciones se inició la recuperación de las danzas desaparecidas, intentando conseguir un resultado lo más parecido posible a las danzas originales, que no estaban presenten en la memoria colectiva de la ciudad del Turia.[10] Otro problema se planteaba a la hora de encontrar personal que interpretara estas danzas.En la actualidad es la Associació de Música i Balladors del Corpus (a la que pertenecen tanto Juan Rodríguez como Arturo Torremocha), la que vela por la conservación y pureza de estas danzas.Así, por ejemplo, la melodía propia de la danza dels Cavallets (según versión que Joan Blasco había aprendido de su maestro) era diferente de la que aparecía en la documentación con la que se contaba (fundamentalmente la recopilación llevada a cabo a principios del siglo XX por el fraile Mariano Baixauli) como melodía utilizada a mediados del mismo siglo.Estas últimas danzas se recuperaron hacia el año 1985, siendo interpretadas por alumnos del Colegio Público Jaume I de Valencia, donde estaba trasladado Fermín Pardo.En 1985 las danzas infantiles las interpretaron los alumnos del Colegio Público Jaume I de Valencia.En los años 1998 y 1999, las danzas infantiles las bailaron los alumnos del Colegio Público Lucio Gil Fagoaga de Requena, en todos los casos centros en los que impartía clases Fermín Pardo.[10] Respecto a los bailes de adultos, en los años 1978 y 1979 continuaron representándolas miembros del grupo Alimara, llegando a representar las tres danzas de adultos: La Moma, La Magrana y la dels Nanos.En la del Corpus interpretarían sus danzas en los mismos sitios y mantendrían su origen ligado a una iniciativa particular de comunidades religiosas y asociaciones profesionales hasta los últimos años del siglo XVIII.Se considera una típica danza guerrera, que quizás recuerda las incursiones de los piratas en las costas valencianas.[1] Se cree que esta danza simboliza la alegría de los labradores por participar en las fiestas del Corpus.[11] Esta danza está históricamente asociada al Misterio del rey Herodes, la interpretan ocho niños vestidos de pastorcillos que portan un bastón que hacen sonar rítmicamente en las diferentes figuras.[13] La interpretan ocho niños con los tradicionales trajes de la huerta, con alpargatas y el llamativo fajín rojo o verde.[11] Puede considerarse la danza con mayor contenido simbólico y la que tiene más sentido dentro de la festividad del Corpus.La representan pues ocho danzantes con una indumentaria llena de significado, así, la Virtud, conocida como Moma, que es el personaje central de la danza, va vestida toda de blanco, color que simboliza la Gracia, por su parte, los siete pecados capitales, los llamados “Momos”, llevan un traje en el que predomina el negro y el rojo, símbolo y representación del infierno y del demonio.La interpretación es llevada a cabo por seis personajes, antiguamente todos hombres, en la actualidad lo interpretan tres parejas mixtas (hombre-mujer), caracterizados como turcos, moros y negros, representación de Asia, África y América.[15] Actualmente se recrean en un contexto no litúrgico, como manifestación artística, bajo la dirección de Rodrigo Madrid.
Ensayo del baile dels Llauradors en la puerta de la Casa de las Rocas
Ensayo de la Danza dels Turcs en la puerta de la Casa de las Rocas
Ensayo de la danza dels Arquets en la puerta de la Casa de las Rocas
Ensayo de la danza dels Pastorets en la puerta de la Casa de las Rocas
Ensayo de la Danza de les Vetes en la puerta de la Casa de las Rocas
Vídeo de parte de la danza de la Moma
Parte de la Danza de los nanos en la Cabalgata del Convite