Fermín Pardo Pardo
Así mismo ha estudiado muchas vertientes de la cultura tradicional como por ejemplo la indumentaria, las fiestas, la arquitectura, la religiosidad popular, etc.Finalmente en 1997 ingresó como maestro en el Colegio Público Lucio Gil de Requena hasta su jubilación.Fermín Pardo formó parte de este grupo de trabajo que reformuló a nivel científico la metodología a seguir para tratar y analizar la cultura popular.[4] A partir de 1974 empezó a trabajar con un equipo de recopiladores coordinados por Salvador Seguí Pérez, del cual también formaron parte María Teresa Oller, Sebastián Garrido, Ricardo Pitarch y José Luis López.[7] En 1984 el Ministerio de Cultura le concede, junto a Rosa Julia Cañada Solaz, una ayuda a la investigación para la recopilación y estudio del patrimonio literario-musical del Campo de Requena-Utiel.[8] En 1988 Fermín Pardo y María Teresa Oller vuelven a formar equipo para presentar a la Institución Valenciana de Estudios e Investigación (IVEI) un proyecto monográfico dedicado al canto de los mayos en las comarcas valencianas.La institución les concedió una ayuda económica que hizo posible aumentar la colección de textos y melodías.[14][15] Fermín Pardo donó al Archivo Municipal de Requena su fondo sonoro y audiovisual que conserva todo el material recopilado a lo largo de los años y que se encuentra a disposición de todos los ciudadanos para su consulta.Recopila imágenes de arquitectura rural, religiosa, fiestas y rituales festivos con muchas muestras de música y danza, así como trabajos artesanales.