Benilloba

Uno de los más destacados caudillos locales en esa lucha, Muhammad ibn Mardanis, al que su arrojo en las batallas le valió el sobrenombre del Rey Lobo, parece ser el que dio nombre al lugar.[7]​ En 1528 fue nombrado fray Bartolomé de los Ángeles, religioso franciscano, para evangelizar la zona.[9]​ La primera de las epidemias del seiscientos, la peste de Játiva (1596-1602), parece haber afectado Benilloba con muy poca importancia o incidencia, pues la mortalidad del pueblo, a juzgar por los registros parroquiales, no fue mayor en dicho período que en los años anteriores.La segunda epidemia de peste, quizá la mayor en incidencia por el importante número de muertos que causó en las comarcas próximas a Benilloba, fue la que se desarrolló entre 1647 a 1652.La epidemia se extendió tan rápidamente que causó el pánico entre los pobladores del Reino de Valencia y al igual que habían hecho otras poblaciones vecinas, Benilloba quiso tener un patrón a quien impetrar la protección ante la epidemia.A tal efecto, en 1647 se reunieron todos los habitantes de la villa en el templo parroquial, escribieron los concurrentes diversos nombres de santos en unas cedulillas que fueron colocadas en un sombrero y sorteadas por un niño.Repetida la insaculación por tres veces, las tres salió el nombre de San Joaquín por lo que los asistentes a dicha designación eligieron por patrono de Benilloba al patriarca san Joaquín.[12]​[13]​ Sigue pues vigente el señorío de Benilloba, como caso excepcional en la Comunidad Valenciana.Tradicionalmente, los jornaleros, labradores y otras profesiones agrícolas eran miembros de ésta.Unos años más tarde, hacia 1850, fue fundada por los obreros del sector textil, entonces en pleno desarrollo, otra cofradía, la de Santa Ana.[20]​ En los primeros años del siglo XX, al haber decaído las industrias establecidas en el siglo anterior, hubo una marcha masiva de la juventud al extranjero, principalmente a los Estados Unidos de América, Argentina y Francia.[25]​ Durante la Guerra Civil, hubo una interrupción de la vida religiosa y parroquial.El galardón le fue entregado por los Príncipes de Asturias en un acto celebrado en Madrid.Basadas principalmente en una agricultura de secano, predominan los cultivos leñosos (64 %), con el olivo (335 ha) y los árboles frutales (174 ha).Las dedicadas a géneros de punto se mantuvieron hasta la primera década del siglo XXI pero ahora han desaparecido en su totalidad.
Mapa de elevaciones del término municipal de Benilloba.
Localización de Benilloba respecto a la Comunidad Valenciana.
Localización de Benilloba respecto a la comarca del Condado de Cocentaina.
Placa conmemorativa en la fachada del Ayuntamiento de Benilloba con motivo del 400 aniversario del otorgamiento de su Carta Puebla (1611-2011)
Inauguración y bendición de la Fuente del Progreso (1896)
Molí del Salt - Inauguración y bendición de la Fàbrica de la Llum (1902)
Vista antigua de Benilloba (1912)
San Joaquín (Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de Benilloba)
Vista antigua del Palacio de los Condes de Revillagigedo (1933)
Ruinas del Molí del Salt