Bañeres

Se especula con la denominación Beni-Hares ("hijo de liebres") aunque, según Escolano, el topónimo es anterior y los árabes lo habrían llamado Bernirehes.[4]​[5]​ El relieve del término municipal viene dominado por el largo corredor prebético SO-NE, conocido como valle de Benejama en su parte occidental.Su temperatura en invierno media de 0 grados[7]​ En la zona hubo poblamientos prehistóricos, siendo los restos más antiguo del epipaleolítico.Este vendió el castillo y la población en 1381 a la cercana villa de Bocairente, hasta que el rey Felipe IV decidió su separación en 1618.[2]​ Durante la Guerra de Sucesión Española, la fortaleza jugó un papel muy activo al declararse sus habitantes partidarios borbónicos.[9]​ En 1706 el general austracista Juan Manuel Noroña atacó el castillo con cuatro mil hombres y no pudo tomarlo.Bañeres tenía unos 400 habitantes en 1646, número que casi se había duplicado en la década de 1710.[2]​ El sector papelero, no obstante, entró en crisis en la década de 1970, por lo que la industria se reconvirtió hacia el cartón.El textil, de gran importancia también, entró en fase industrial a mediados del siglo XIX, aunque no se asentó hasta la gran demanda que hubo durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918).La parte más antigua está caracterizada por calles estrechas y de fuerte pendiente, apiñadas en torno al espolón rocoso sobre el que se alza el castillo.
Plano esquemático de la ciudad, con las principales vías de acceso y comunicación.
Zona urbana Centro histórico Edificio de interés Zona verde
Zona industrial Carretera principal Carretera secundaria Vía verde
Castillo de Bañeres.
Iglesia de Santa María de la Misericordia.
Museo Valenciano del Papel.
San Jorge, patrón de la villa.