stringtranslate.com

Racismo

El racismo es discriminación y prejuicio contra las personas por su raza u origen étnico . El racismo puede estar presente en acciones, prácticas o sistemas políticos sociales (por ejemplo, apartheid ) que apoyan la expresión de prejuicios o aversión en prácticas discriminatorias. La ideología subyacente a las prácticas racistas a menudo supone que los humanos pueden subdividirse en grupos distintos que son diferentes en su comportamiento social y capacidades innatas y que pueden clasificarse como inferiores o superiores. La ideología racista puede manifestarse en muchos aspectos de la vida social. Las acciones sociales asociadas pueden incluir nativismo , xenofobia , alteridad , segregación , clasificación jerárquica , supremacismo y fenómenos sociales relacionados.

Si bien los conceptos de raza y etnia se consideran separados en las ciencias sociales contemporáneas , los dos términos tienen una larga historia de equivalencia en el uso popular y en la literatura de ciencias sociales más antigua. "Etnia" se utiliza a menudo en un sentido cercano al tradicionalmente atribuido a "raza", la división de grupos humanos basada en cualidades que se supone son esenciales o innatas al grupo (por ejemplo, ascendencia compartida o comportamiento compartido). El racismo y la discriminación racial se utilizan a menudo para describir la discriminación por motivos étnicos o culturales, independientemente de si estas diferencias se describen como raciales. Según la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial , no existe distinción entre los términos discriminación "racial" y "étnica". Concluye además que la superioridad basada en la diferenciación racial es científicamente falsa , moralmente condenable, socialmente injusta y peligrosa. La convención también declaró que no hay justificación para la discriminación racial, en ningún lugar, ni en teoría ni en la práctica. [1]

El racismo se describe con frecuencia como un concepto relativamente moderno, que surgió en la era europea del imperialismo , el crecimiento posterior del capitalismo y especialmente la trata de esclavos en el Atlántico , [2] [3] de la cual fue una fuerza impulsora importante. [4] También fue una fuerza importante detrás de la segregación racial en los Estados Unidos en el siglo XIX y principios del XX, y del apartheid en Sudáfrica ; El racismo de los siglos XIX y XX en la cultura occidental está particularmente bien documentado y constituye un punto de referencia en los estudios y discursos sobre el racismo. [5] El racismo ha desempeñado un papel en genocidios como el Holocausto , el genocidio armenio , el genocidio de Ruanda y el genocidio de los serbios en el Estado Independiente de Croacia , así como en proyectos coloniales, incluida la colonización europea de América , África , Asia , y el traslado de población en la Unión Soviética , incluidas las deportaciones de minorías indígenas. [6] Los pueblos indígenas han estado —y están— a menudo sujetos a actitudes racistas.

Etimología, definición y uso

Un uso temprano de la palabra racismo por parte de Richard Henry Pratt en 1902: "La asociación de razas y clases es necesaria para destruir el racismo y el clasismo ".

En el siglo XIX, muchos científicos suscribieron la creencia de que la población humana puede dividirse en razas. El término racismo es un sustantivo que describe el estado de ser racista, es decir, suscribirse a la creencia de que la población humana puede o debe clasificarse en razas con capacidades y disposiciones diferenciales, lo que a su vez puede motivar una ideología política en la que los derechos y privilegios son distribuidos diferencialmente según categorías raciales. El término "racista" puede ser un adjetivo o un sustantivo; este último describe a una persona que sostiene esas creencias. [7] El origen de la raíz de la palabra "raza" no está claro. Los lingüistas generalmente coinciden en que llegó al idioma inglés desde el francés medio , pero no existe tal acuerdo sobre cómo llegó generalmente a los idiomas de base latina. Una propuesta reciente es que derive del árabe ra's , que significa "cabeza, comienzo, origen" o del hebreo rosh , que tiene un significado similar. [8] Los primeros teóricos raciales generalmente sostenían la opinión de que algunas razas eran inferiores a otras y, en consecuencia, creían que el trato diferenciado de las razas estaba plenamente justificado. [9] [10] [11] Estas primeras teorías guiaron los supuestos de investigación pseudocientífica ; Los esfuerzos colectivos por definir y formular hipótesis sobre las diferencias raciales generalmente se denominan racismo científico , aunque este término es inapropiado debido a la falta de una ciencia real que respalde las afirmaciones.

La mayoría de los biólogos , antropólogos y sociólogos rechazan una taxonomía de razas en favor de criterios más específicos y/o empíricamente verificables, como la geografía , la etnia o una historia de endogamia . [12] La investigación del genoma humano indica que la raza no es una clasificación genética significativa de los humanos. [13] [14] [15] [16]

Una entrada en el Oxford English Dictionary (2008) define el racialismo como "[un] término anterior al racismo, pero ahora ampliamente reemplazado por él", y cita el término "racialismo" en una cita de 1902. [17] El Oxford English Dictionary revisado cita el término más corto "racismo" en una cita del año 1903. [18] Fue definido por el Oxford English Dictionary (segunda edición, 1989) como "[l]a teoría de que las características humanas distintivas y las capacidades están determinadas por la raza"; el mismo diccionario denomina racismo sinónimo de racialismo : "creencia en la superioridad de una raza determinada". Al final de la Segunda Guerra Mundial , el racismo había adquirido las mismas connotaciones supremacistas anteriormente asociadas con el racialismo : para entonces el racismo implicaba discriminación racial, supremacismo racial y una intención dañina. El término "odio racial" también había sido utilizado por el sociólogo Frederick Hertz a finales de la década de 1920.

Como indica su historia, el uso popular de la palabra racismo es relativamente reciente. La palabra adquirió un uso generalizado en el mundo occidental en la década de 1930, cuando se utilizaba para describir la ideología social y política del nazismo , que trataba la "raza" como una unidad política dada naturalmente. [19] Se acepta comúnmente que el racismo existía antes de que se acuñara la palabra, pero no existe un acuerdo amplio sobre una definición única de qué es y qué no es racismo. [9] Hoy en día, algunos estudiosos del racismo prefieren utilizar el concepto en plural racismos , para enfatizar sus múltiples formas diferentes que no caen fácilmente bajo una única definición. También sostienen que diferentes formas de racismo han caracterizado diferentes períodos históricos y áreas geográficas. [20] Garner (2009: p. 11) resume diferentes definiciones existentes de racismo e identifica tres elementos comunes contenidos en esas definiciones de racismo. Primero, una relación de poder histórica y jerárquica entre grupos; segundo, un conjunto de ideas (una ideología) sobre las diferencias raciales; y, tercero, acciones (prácticas) discriminatorias. [9]

Legal

Aunque muchos países alrededor del mundo han aprobado leyes relacionadas con la raza y la discriminación, el primer instrumento internacional importante de derechos humanos desarrollado por las Naciones Unidas (ONU) fue la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), [21] que fue adoptada por las Naciones Unidas. Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. La DUDH reconoce que para que las personas sean tratadas con dignidad, requieren derechos económicos , derechos sociales, incluida la educación, y derechos a la participación cultural y política y a la libertad civil . Afirma además que toda persona tiene estos derechos "sin distinción alguna de raza, color , sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social , posición económica, nacimiento o cualquier otra condición".

La ONU no define "racismo"; sin embargo, sí define "discriminación racial". Según la Convención Internacional de la ONU sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial de 1965 , [22]

El término "discriminación racial" significará cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la raza, color, ascendencia u origen nacional o étnico que tenga por objeto o efecto anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones. en pie de igualdad, de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en el ámbito político, económico, social, cultural o en cualquier otro ámbito de la vida pública.

En su Declaración de 1978 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre la Raza y los Prejuicios Raciales (Artículo 1), las Naciones Unidas afirman: "Todos los seres humanos pertenecen a una sola especie y descienden de un linaje común. Nacen iguales en dignidad y derechos y todos forman parte integrante de la humanidad." [23]

La definición de discriminación racial de la ONU no hace ninguna distinción entre discriminación basada en el origen étnico y la raza , en parte porque la distinción entre ambas ha sido un tema de debate entre académicos , incluidos antropólogos . [24] De manera similar, en la legislación británica , la frase grupo racial significa "cualquier grupo de personas que se definen por referencia a su raza, color, nacionalidad (incluida la ciudadanía) u origen étnico o nacional". [25]

En Noruega, la palabra "raza" ha sido eliminada de las leyes nacionales relativas a la discriminación porque el uso de la frase se considera problemático y poco ético. [26] [27] La ​​Ley Antidiscriminación de Noruega prohíbe la discriminación basada en el origen étnico, el origen nacional, la ascendencia y el color de la piel. [28]

Ciencias sociales y del comportamiento.

Los sociólogos , en general, reconocen la "raza" como una construcción social . Esto significa que, aunque los conceptos de raza y racismo se basan en características biológicas observables, cualquier conclusión extraída sobre la raza a partir de esas observaciones está fuertemente influenciada por ideologías culturales. El racismo, como ideología, existe en una sociedad tanto a nivel individual como institucional.

Si bien gran parte de la investigación y el trabajo sobre el racismo durante el último medio siglo se han concentrado en el "racismo blanco" en el mundo occidental, se pueden encontrar relatos históricos de prácticas sociales basadas en la raza en todo el mundo. [29] Por lo tanto, el racismo puede definirse ampliamente para abarcar prejuicios individuales y grupales y actos de discriminación que resultan en ventajas materiales y culturales conferidas a una mayoría o a un grupo social dominante. [30] El llamado "racismo blanco" se centra en sociedades en las que las poblaciones blancas son la mayoría o el grupo social dominante. En los estudios de estas sociedades mayoritariamente blancas, el conjunto de ventajas materiales y culturales suele denominarse " privilegio blanco ".

La raza y las relaciones raciales son áreas de estudio destacadas en sociología y economía . Gran parte de la literatura sociológica se centra en el racismo blanco. Algunos de los primeros trabajos sociológicos sobre el racismo fueron escritos por el sociólogo WEB Du Bois , el primer afroamericano en obtener un doctorado de la Universidad de Harvard . Du Bois escribió: "[e]l problema del siglo XX es el problema de la línea de color ". [31] Wellman (1993) define el racismo como "creencias culturalmente sancionadas que, independientemente de las intenciones implicadas, defienden las ventajas que tienen los blancos debido a la posición subordinada de las minorías raciales". [32] Tanto en sociología como en economía, los resultados de las acciones racistas a menudo se miden por la desigualdad en ingresos , riqueza , patrimonio neto y acceso a otros recursos culturales (como la educación) entre grupos raciales. [33]

En sociología y psicología social , la identidad racial y la adquisición de esa identidad, se utiliza a menudo como variable en los estudios sobre el racismo. Las ideologías raciales y la identidad racial afectan la percepción que los individuos tienen de la raza y la discriminación. Cazenave y Maddern (1999) definen el racismo como "un sistema altamente organizado de privilegios grupales basados ​​en la 'raza' que opera en todos los niveles de la sociedad y se mantiene unido por una ideología sofisticada de supremacía del color/raza". (al que una cultura reconoce la identidad racial de los individuos) parece afectar el grado de discriminación que los adultos jóvenes afroamericanos perciben, mientras que la ideología racial puede amortiguar los efectos emocionales perjudiciales de esa discriminación". [34] Sellers y Shelton (2003) encontraron que la relación entre la discriminación racial y la angustia emocional estaba moderada por la ideología racial y las creencias sociales. [35]

Algunos sociólogos también sostienen que, particularmente en Occidente, donde el racismo a menudo es sancionado negativamente en la sociedad, el racismo ha pasado de ser una expresión flagrante a una expresión más encubierta del prejuicio racial. Las formas "más nuevas" (más ocultas y menos fácilmente detectables) de racismo, que pueden considerarse integradas en procesos y estructuras sociales, son más difíciles de explorar y cuestionar. Se ha sugerido que, si bien en muchos países el racismo abierto o explícito se ha vuelto cada vez más tabú , incluso entre aquellos que muestran actitudes igualitarias explícitas, todavía se mantiene subconscientemente un racismo implícito o aversivo . [36]

Este proceso ha sido estudiado extensamente en psicología social como asociaciones implícitas y actitudes implícitas , un componente de la cognición implícita . Las actitudes implícitas son evaluaciones que ocurren sin una conciencia consciente hacia un objeto de actitud o hacia uno mismo. Estas evaluaciones son generalmente favorables o desfavorables. Surgen de diversas influencias en la experiencia individual. [37] Las actitudes implícitas no son rastros conscientemente identificados (o se identifican de manera inexacta) de experiencias pasadas que median sentimientos, pensamientos o acciones favorables o desfavorables hacia los objetos sociales. [36] Estos sentimientos, pensamientos o acciones tienen una influencia en el comportamiento de la que el individuo puede no ser consciente. [38]

Por lo tanto, el racismo subconsciente puede influir en nuestro procesamiento visual y en el funcionamiento de nuestra mente cuando estamos expuestos subliminalmente a caras de diferentes colores. Al pensar en el crimen, por ejemplo, la psicóloga social Jennifer L. Eberhardt (2004) de la Universidad de Stanford sostiene que "la negritud está tan asociada con el crimen que estás listo para distinguir estos objetos del crimen". [39] Tales exposiciones influyen en nuestras mentes y pueden causar racismo subconsciente en nuestro comportamiento hacia otras personas o incluso hacia objetos. Así, los pensamientos y acciones racistas pueden surgir de estereotipos y miedos de los que no somos conscientes. [40] Por ejemplo, científicos y activistas han advertido que el uso del estereotipo "Príncipe nigeriano" para referirse a los estafadores que pagan honorarios por adelantado es racista, es decir, "reducir a Nigeria a una nación de estafadores y príncipes fraudulentos, como algunas personas todavía hacen en línea". , es un estereotipo que hay que denunciar". [41]

Humanidades

El lenguaje , la lingüística y el discurso son áreas activas de estudio en las humanidades , junto con la literatura y las artes. El análisis del discurso busca revelar el significado de la raza y las acciones de los racistas a través de un estudio cuidadoso de las formas en que estos factores de la sociedad humana se describen y discuten en diversos trabajos escritos y orales. Por ejemplo, Van Dijk (1992) examina las diferentes formas en que los perpetradores de dichas acciones, así como sus víctimas, describen las descripciones del racismo y de las acciones racistas. [42] Señala que cuando las descripciones de acciones tienen implicaciones negativas para la mayoría, y especialmente para las élites blancas, a menudo se las considera controvertidas y dichas interpretaciones controvertidas suelen estar marcadas entre comillas o son recibidas con expresiones de distancia o duda. El libro citado anteriormente, The Souls of Black Folk de WEB Du Bois, representa la literatura afroamericana temprana que describe las experiencias del autor con el racismo cuando viajaba por el Sur como afroamericano.

Gran parte de la literatura de ficción estadounidense se ha centrado en cuestiones de racismo y la "experiencia racial" negra en los EE. UU., incluidas obras escritas por blancos, como La cabaña del tío Tom , Matar a un ruiseñor e Imitación de la vida , o incluso la obra de no ficción. Negro como yo . Estos libros, y otros similares, alimentan lo que se ha llamado la " narrativa del salvador blanco en el cine ", en la que los héroes y heroínas son blancos a pesar de que la historia trata sobre cosas que les suceden a personajes negros. El análisis textual de tales escritos puede contrastar marcadamente con las descripciones que hacen los autores negros de los afroamericanos y sus experiencias en la sociedad estadounidense. En los estudios afroamericanos a veces se ha retratado a los escritores afroamericanos como retrayéndose de las cuestiones raciales cuando escriben sobre la " blancura ", mientras que otros identifican esto como una tradición literaria afroamericana llamada "la literatura del extrañamiento blanco", parte de una multi Esfuerzo amplio para desafiar y desmantelar la supremacía blanca en Estados Unidos. [43]

Uso popular

Según las definiciones del diccionario, el racismo es el prejuicio y la discriminación por motivos de raza. [44] [45]

También se puede decir que el racismo describe una condición en la sociedad en la que un grupo racial dominante se beneficia de la opresión de otros, ya sea que ese grupo quiera esos beneficios o no. [46] La académica foucaultiana Ladelle McWhorter, en su libro de 2009, Racismo y opresión sexual en Anglo-América: una genealogía , plantea el racismo moderno de manera similar, centrándose en la noción de un grupo dominante, generalmente blancos, que compite por la pureza y el progreso racial, en lugar de que una ideología abierta u obvia centrada en la opresión de los no blancos. [47]

En el uso popular, como en algunos usos académicos, se hace poca distinción entre "racismo" y " etnocentrismo ". A menudo, los dos se enumeran juntos como "raciales y étnicos" al describir alguna acción o resultado asociado con prejuicios dentro de una mayoría o grupo dominante en la sociedad. Además, el significado del término racismo a menudo se combina con los términos prejuicio, intolerancia y discriminación. El racismo es un concepto complejo que puede involucrar a cada uno de ellos; pero no puede equipararse ni ser sinónimo de estos otros términos. [ cita necesaria ]

El término se utiliza a menudo en relación con lo que se considera prejuicio dentro de una minoría o grupo subyugado, como en el concepto de racismo inverso . El "racismo inverso" es un concepto que se utiliza a menudo para describir actos de discriminación u hostilidad contra miembros de un grupo racial o étnico dominante mientras se favorece a miembros de grupos minoritarios. [48] ​​[49] Este concepto se ha utilizado especialmente en los Estados Unidos en debates sobre políticas conscientes del color (como la acción afirmativa ) destinadas a remediar las desigualdades raciales. [50] Sin embargo, muchos expertos y otros comentaristas ven el racismo inverso como un mito más que una realidad. [51] [52] [53] [54]

Los académicos suelen definir el racismo no sólo en términos de prejuicio individual, sino también en términos de una estructura de poder que protege los intereses de la cultura dominante y discrimina activamente a las minorías étnicas. [48] ​​[49] Desde esta perspectiva, si bien los miembros de minorías étnicas pueden tener prejuicios contra los miembros de la cultura dominante, carecen del poder político y económico para oprimirlos activamente y, por lo tanto, no practican el "racismo". [2] [48] [55]

Aspectos

La ideología subyacente al racismo puede manifestarse en muchos aspectos de la vida social. Estos aspectos se describen en esta sección, aunque la lista no es exhaustiva.

Racismo aversivo

El racismo aversivo es una forma de racismo implícito, en el que las evaluaciones negativas inconscientes de una persona sobre las minorías raciales o étnicas se realizan evitando persistentemente la interacción con otros grupos raciales y étnicos. A diferencia del racismo abierto y tradicional, que se caracteriza por el odio abierto y la discriminación explícita contra las minorías raciales/étnicas, el racismo aversivo se caracteriza por expresiones y actitudes más complejas y ambivalentes . [56] El racismo aversivo tiene implicaciones similares al concepto de racismo simbólico o moderno (descrito más adelante), que también es una forma de actitud implícita, inconsciente o encubierta que resulta en formas inconscientes de discriminación.

El término fue acuñado por Joel Kovel para describir los comportamientos raciales sutiles de cualquier grupo étnico o racial que racionaliza su aversión hacia un grupo en particular apelando a reglas o estereotipos. [56] Las personas que se comportan de una manera racialmente aversiva pueden profesar creencias igualitarias y, a menudo, negarán su comportamiento por motivos raciales; sin embargo, cambian su comportamiento al tratar con un miembro de otra raza o etnia distinta a la que pertenecen. Se cree que la motivación para el cambio es implícita o subconsciente. Los experimentos han proporcionado apoyo empírico a la existencia del racismo aversivo. Se ha demostrado que el racismo aversivo tiene implicaciones potencialmente graves para la toma de decisiones en el empleo, las decisiones legales y la conducta de ayuda. [57] [58]

Daltonismo

En relación con el racismo, el daltonismo es el desprecio de las características raciales en la interacción social , por ejemplo en el rechazo de la acción afirmativa, como una forma de abordar los resultados de patrones pasados ​​de discriminación. Los críticos de esta actitud argumentan que al negarse a prestar atención a las disparidades raciales, el daltonismo racial de hecho perpetúa inconscientemente los patrones que producen la desigualdad racial. [59]

Eduardo Bonilla-Silva sostiene que el racismo daltónico surge de un " liberalismo abstracto , biologización de la cultura, naturalización de las cuestiones raciales y minimización del racismo". [60] Las prácticas daltónicas son "sutiles, institucionales y aparentemente no raciales" [61] porque la raza se ignora explícitamente en la toma de decisiones. Si, por ejemplo, se ignora la raza en poblaciones predominantemente blancas, la blancura se convierte en el estándar normativo , mientras que las personas de color son distintas , y el racismo que estos individuos experimentan puede minimizarse o borrarse. [62] [63] A nivel individual, las personas con "prejuicios daltónicos" rechazan la ideología racista, pero también rechazan las políticas sistémicas destinadas a solucionar el racismo institucional . [63]

Cultural

El racismo cultural se manifiesta como creencias y costumbres sociales que promueven la suposición de que los productos de una cultura determinada, incluidos el idioma y las tradiciones de esa cultura, son superiores a los de otras culturas. Tiene mucho en común con la xenofobia , que a menudo se caracteriza por el miedo o la agresión hacia miembros de un exogrupo por parte de miembros de un endogrupo . [ cita necesaria ] En ese sentido, también es similar al comunalismo utilizado en el sur de Asia. [64]

El racismo cultural existe cuando existe una aceptación generalizada de estereotipos sobre diversos grupos étnicos o de población. [65] Mientras que el racismo puede caracterizarse por la creencia de que una raza es inherentemente superior a otra, el racismo cultural puede caracterizarse por la creencia de que una cultura es inherentemente superior a otra. [66]

Económico

Se alega que la disparidad económica o social histórica es una forma de discriminación causada por el racismo pasado y por razones históricas, que afecta a la generación actual a través de déficits en la educación formal y tipos de preparación en las generaciones anteriores, y a través de actitudes y acciones racistas principalmente inconscientes contra miembros de la comunidad. la población general. La discriminación económica puede llevar a opciones que perpetúen el racismo. Por ejemplo, las películas fotográficas en color se adaptaron a la piel blanca [67] , al igual que los dispensadores automáticos de jabón [68] y los sistemas de reconocimiento facial . [69]

En 2011, Bank of America acordó pagar 335 millones de dólares para resolver una demanda del gobierno federal de que su división hipotecaria, Countrywide Financial, discriminaba a los compradores de viviendas negros e hispanos. [70]

Institucional

La estudiante universitaria afroamericana Vivian Malone ingresa a la Universidad de Alabama en Estados Unidos para inscribirse en clases como una de las primeras estudiantes afroamericanas en asistir a la institución. Hasta 1963, la universidad estuvo segregada racialmente y no se permitía la asistencia a estudiantes afroamericanos.

El racismo institucional (también conocido como racismo estructural , racismo estatal o racismo sistémico) es la discriminación racial por parte de gobiernos, corporaciones, religiones o instituciones educativas u otras grandes organizaciones con el poder de influir en las vidas de muchos individuos. A Stokely Carmichael se le atribuye haber acuñado la frase racismo institucional a finales de los años 1960. Definió el término como "el fracaso colectivo de una organización a la hora de proporcionar un servicio adecuado y profesional a las personas debido a su color, cultura u origen étnico". [71]

Maulana Karenga argumentó que el racismo constituía la destrucción de la cultura, el idioma, la religión y las posibilidades humanas y que los efectos del racismo eran "la destrucción moralmente monstruosa de las posibilidades humanas que implicaba redefinir la humanidad africana ante el mundo, envenenando las relaciones pasadas, presentes y futuras con los demás". que sólo nos conocen a través de estos estereotipos y dañando así las relaciones verdaderamente humanas entre los pueblos". [72]

otro

Othering es el término utilizado por algunos para describir un sistema de discriminación mediante el cual las características de un grupo se utilizan para distinguirlo como algo separado de la norma. [73]

La otredad juega un papel fundamental en la historia y la continuación del racismo. Cosificar una cultura como algo diferente, exótico o subdesarrollado es generalizar que no es una sociedad "normal". La actitud colonial de Europa hacia los orientales ejemplifica esto, ya que se pensaba que Oriente era lo opuesto a Occidente; femenino donde Occidente era masculino, débil donde Occidente era fuerte y tradicional donde Occidente era progresista. [74] Al hacer estas generalizaciones y diferenciar al Este, Europa se estaba definiendo simultáneamente a sí misma como la norma, afianzando aún más la brecha. [75]

Gran parte del proceso de ser otro se basa en la diferencia imaginada o en la expectativa de diferencia. La diferencia espacial puede ser suficiente para concluir que "nosotros" estamos "aquí" y los "otros" están sobre "allá". [74] Las diferencias imaginadas sirven para categorizar a las personas en grupos y asignarles características que se adapten a las expectativas de quien las imagina. [76]

La discriminación racial

La discriminación racial se refiere a la discriminación contra alguien por motivos de raza.

Segregación racial

La segregación racial es la separación de los seres humanos en grupos raciales socialmente construidos en la vida diaria. Puede aplicarse a actividades como comer en un restaurante, beber de una fuente de agua, usar el baño, asistir a la escuela, ir al cine o alquilar o comprar una casa. [77] La ​​segregación generalmente está prohibida, pero puede existir a través de normas sociales, incluso cuando no existe una fuerte preferencia individual por ella, como lo sugieren los modelos de segregación de Thomas Schelling y su trabajo posterior.

Supremacismo

En 1899, el Tío Sam (personificación de los Estados Unidos) equilibra sus nuevas posesiones, representadas como niños salvajes. Las cifras son Puerto Rico, Hawaii, Cuba, Filipinas y "Ladrones" (las Islas Marianas ).

Siglos de colonialismo europeo en América, África y Asia a menudo fueron justificados por actitudes supremacistas blancas . [78] A principios del siglo XX, la frase " La carga del hombre blanco " se utilizó ampliamente para justificar una política imperialista como una empresa noble. [79] [80] Una justificación para la política de conquista y subyugación de los nativos americanos emanó de las percepciones estereotipadas de los indígenas como "indios salvajes despiadados", como se los describe en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos . [81] Sam Wolfson de The Guardian escribe que "el pasaje de la declaración ha sido citado a menudo como un resumen de la actitud deshumanizadora hacia los indígenas americanos sobre la que se fundaron los Estados Unidos". [82] En un artículo de 1890 sobre la expansión colonial en tierras nativas americanas, el autor L. Frank Baum escribió: "Los blancos, por ley de conquista, por justicia de la civilización, son dueños del continente americano y la mejor seguridad de la frontera Los asentamientos se asegurarán mediante la aniquilación total de los pocos indios que quedan." [83] En sus Notas sobre el estado de Virginia , publicadas en 1785, Thomas Jefferson escribió: "los negros, ya sean originalmente una raza distinta o se hayan diferenciado por el tiempo o las circunstancias, son inferiores a los blancos en las dotes de cuerpo y mente". ". [84] También existen actitudes de supremacía negra , supremacía árabe y supremacía del este de Asia .

Simbólico/moderno

Una manifestación contra la integración escolar en Little Rock, Arkansas , 1959

Algunos académicos sostienen que en Estados Unidos, las formas anteriores de racismo violento y agresivo han evolucionado hacia una forma más sutil de prejuicio a finales del siglo XX. Esta nueva forma de racismo a veces se denomina "racismo moderno" y se caracteriza por actuar exteriormente sin prejuicios mientras que interiormente mantiene actitudes prejuiciosas, muestra comportamientos prejuiciosos sutiles, como acciones basadas en la atribución de cualidades a otros basadas en estereotipos raciales, y en la evaluación de las mismas. comportamiento diferente según la raza de la persona que se está evaluando. [85] Esta visión se basa en estudios sobre prejuicios y comportamiento discriminatorio, donde algunas personas actuarán de manera ambivalente hacia los negros, con reacciones positivas en ciertos contextos más públicos, pero opiniones y expresiones más negativas en contextos más privados. Esta ambivalencia también puede ser visible, por ejemplo, en las decisiones de contratación en las que los candidatos a un puesto que, por lo demás, son evaluados positivamente pueden verse inconscientemente desfavorecidos por los empleadores en la decisión final debido a su raza. [86] [87] [88] Algunos académicos consideran que el racismo moderno se caracteriza por un rechazo explícito de los estereotipos, combinado con la resistencia a cambiar las estructuras de discriminación por razones aparentemente no raciales, una ideología que considera la oportunidad a un nivel puramente individual. base que niega la relevancia de la raza en la determinación de oportunidades individuales y la exhibición de formas indirectas de microagresión hacia y/o evitación de personas de otras razas. [89]

Sesgos subconscientes

Investigaciones recientes han demostrado que las personas que conscientemente afirman rechazar el racismo aún pueden exhibir sesgos subconscientes basados ​​en la raza en sus procesos de toma de decisiones. Si bien esos "sesgos raciales subconscientes" no se ajustan plenamente a la definición de racismo, su impacto puede ser similar, aunque normalmente menos pronunciado, y no ser explícito, consciente o deliberado. [90]

Derecho internacional y discriminación racial

En 1919, una propuesta para incluir una disposición sobre igualdad racial en el Pacto de la Sociedad de Naciones fue apoyada por una mayoría, pero no fue adoptada en la Conferencia de Paz de París en 1919. En 1943, Japón y sus aliados declararon trabajar por la abolición de la discriminación racial. la discriminación será su objetivo en la Conferencia del Gran Asia Oriental . [91] El artículo 1 de la Carta de las Naciones Unidas de 1945 incluye "promover y alentar el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de todos sin distinción de raza" como propósito de las Naciones Unidas.

En 1950, la UNESCO sugirió en La cuestión racial —una declaración firmada por 21 académicos como Ashley Montagu , Claude Lévi-Strauss , Gunnar Myrdal , Julian Huxley , etc.— “abandonar por completo el término raza y hablar en su lugar de grupos étnicos ”. La declaración condenaba las teorías científicas del racismo que habían desempeñado un papel en el Holocausto . Su objetivo era desacreditar las teorías científicas racistas, popularizando los conocimientos modernos sobre "la cuestión racial", y condenar moralmente el racismo por ser contrario a la filosofía de la Ilustración y su asunción de la igualdad de derechos para todos. Junto con An American Dilemma: The Negro Problem and Modern Democracy (1944), de Myrdal, The Race Question influyó en la decisión de abolición de la segregación de la Corte Suprema de Estados Unidos de 1954 en el caso Brown contra la Junta de Educación . [92] Además, en 1950 se adoptó el Convenio Europeo de Derechos Humanos , que fue ampliamente utilizado en cuestiones de discriminación racial. [93]

Las Naciones Unidas utilizan la definición de discriminación racial establecida en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial , adoptada en 1966: [94]

... cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en raza, color, ascendencia u origen nacional o étnico que tenga por objeto o efecto anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en el ámbito político, económico, social, cultural o en cualquier otro ámbito de la vida pública. (Parte 1 del artículo 1 de la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial)

En 2001, la Unión Europea prohibió explícitamente el racismo, junto con muchas otras formas de discriminación social, en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea , cuyo efecto jurídico, en su caso, se limitaría necesariamente a las Instituciones de la Unión Europea : "El artículo 21 de la Carta prohíbe la discriminación por cualquier motivo, como raza, color, origen étnico o social, características genéticas, idioma, religión o creencias, opiniones políticas o de cualquier otra índole, pertenencia a una minoría nacional, propiedad, discapacidad, edad o condición sexual. orientación y también discriminación por motivos de nacionalidad". [95]

Ideología

Un cartel de campaña política racista pro- Hiester Clymer de las elecciones para gobernador de Pensilvania de 1866

El racismo existió durante el siglo XIX como racismo científico , que intentaba proporcionar una clasificación racial de la humanidad. [96] En 1775, Johann Blumenbach dividió la población mundial en cinco grupos según el color de la piel (caucásicos, mongoles, etc.), planteando la opinión de que los no caucásicos habían surgido a través de un proceso de degeneración. Otra visión temprana del racismo científico fue la visión poligenista , que sostenía que las diferentes razas habían sido creadas por separado. El poligenista Christoph Meiners (1747 – mayo de 1810), por ejemplo, dividió a la humanidad en dos divisiones a las que denominó la "hermosa raza blanca" y la "fea raza negra". En el libro de Meiners, The Outline of History of Mankind , afirmó que una característica principal de la raza es la belleza o la fealdad. Sólo consideraba hermosa a la raza blanca. Consideraba que las razas feas eran inferiores, inmorales y animales.

Anders Retzius (1796-1860) demostró que ni los europeos ni los demás son una "raza pura", sino de orígenes mixtos. Aunque desacreditadas , las derivaciones de la taxonomía de Blumenbach todavía se utilizan ampliamente para la clasificación de la población en los Estados Unidos. Hans Peder Steensby , si bien enfatizaba fuertemente que todos los humanos de hoy son de orígenes mixtos, en 1907 afirmó que los orígenes de las diferencias humanas deben rastrearse extraordinariamente atrás en el tiempo, y conjeturó que la "raza más pura" hoy serían los aborígenes australianos . [97]

Un letrero en una playa racialmente segregada durante el apartheid en Sudáfrica, que indica que el área es para "uso exclusivo de miembros del grupo de raza blanca".

El racismo científico cayó en desgracia a principios del siglo XX, pero los orígenes de las diferencias humanas y sociales fundamentales todavía se investigan en el ámbito académico , en campos como la genética humana , incluida la paleogenética , la antropología social , la política comparada , la historia de las religiones y la historia de las ideas. , prehistoria , historia , ética y psiquiatría . Existe un rechazo generalizado a cualquier metodología basada en algo similar a las carreras de Blumenbach. No está tan claro hasta qué punto y cuándo se aceptan los estereotipos étnicos y nacionales .

Aunque después de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto las ideologías racistas quedaron desacreditadas por motivos éticos, políticos y científicos, el racismo y la discriminación racial siguen estando generalizados en todo el mundo.

Du Bois observó que no pensamos tanto en la "raza" sino en la cultura: "... una historia común, leyes y religión comunes, hábitos de pensamiento similares y una lucha consciente y conjunta por ciertos ideales de vida". [98] Los nacionalistas de finales del siglo XIX fueron los primeros en abrazar los discursos contemporáneos sobre "raza", etnicidad y " supervivencia del más fuerte " para dar forma a nuevas doctrinas nacionalistas. En última instancia, la raza llegó a representar no sólo los rasgos más importantes del cuerpo humano, sino que también se consideró que moldeaba decisivamente el carácter y la personalidad de la nación. [99] Según esta visión, la cultura es la manifestación física creada por grupos étnicos, como tales plenamente determinada por características raciales. La cultura y la raza pasaron a considerarse entrelazadas y dependientes una de la otra, a veces incluso hasta el punto de incluir la nacionalidad o el idioma en el conjunto de definiciones. La pureza de raza tendía a estar relacionada con características más bien superficiales que eran fácilmente abordadas y publicitadas, como la rubia. Las cualidades raciales tendían a estar relacionadas con la nacionalidad y el idioma más que con la distribución geográfica real de las características raciales. En el caso del nórdicoismo , la denominación " germánica " equivalía a superioridad de raza.

Reforzado por algunos valores y logros de elección nacionalistas y etnocéntricos , este concepto de superioridad racial evolucionó para distinguirse de otras culturas que se consideraban inferiores o impuras. Este énfasis en la cultura corresponde a la definición dominante moderna de racismo: "[r]acismo no se origina en la existencia de 'razas'. Las crea a través de un proceso de división social en categorías: cualquiera puede ser racializado, independientemente de su condición somática". , diferencias culturales y religiosas." [100]

Esta definición ignora explícitamente el concepto biológico de raza, que aún está sujeto a debate científico. En palabras de David C. Rowe , "[un] concepto racial, aunque a veces bajo la apariencia de otro nombre, seguirá utilizándose en la biología y en otros campos porque los científicos, así como los legos, están fascinados por la diversidad humana, algo de lo cual está capturado por la raza". [101]

Los prejuicios raciales quedaron sujetos a la legislación internacional. Por ejemplo, la Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial , adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1963, aborda explícitamente los prejuicios raciales junto a la discriminación por motivos de raza, color u origen étnico (Artículo I). [102]

Etnicidad y conflictos étnicos

Se está cavando una fosa común para los cuerpos congelados de la masacre de Wounded Knee de 1890 , en la que el ejército estadounidense mató a 150 personas Lakota , marcando el final de las guerras indias americanas.

Los debates sobre los orígenes del racismo a menudo adolecen de una falta de claridad sobre el término. Muchos utilizan el término "racismo" para referirse a fenómenos más generales, como la xenofobia y el etnocentrismo , aunque los estudiosos intentan distinguir claramente esos fenómenos del racismo como ideología o del racismo científico, que tiene poco que ver con la xenofobia ordinaria. Otros combinan formas recientes de racismo con formas anteriores de conflicto étnico y nacional. En la mayoría de los casos, el conflicto étnico-nacional parece deberse a conflictos por la tierra y los recursos estratégicos. En algunos casos, se aprovecharon la etnicidad y el nacionalismo para reunir a los combatientes en guerras entre grandes imperios religiosos (por ejemplo, los turcos musulmanes y los austrohúngaros católicos).

Las nociones de raza y racismo a menudo han desempeñado un papel central en los conflictos étnicos . A lo largo de la historia, cuando un adversario es identificado como "otro" basándose en nociones de raza o etnia (en particular cuando "otro" se interpreta como "inferior"), los medios empleados por la parte que se presume "superior" para apropiarse del territorio , los bienes humanos o la riqueza material a menudo han sido más despiadados, más brutales y menos limitados por consideraciones morales o éticas . Según el historiador Daniel Richter, la Rebelión de Pontiac vio surgir en ambos lados del conflicto "la novedosa idea de que todos los nativos eran 'indios', que todos los euroamericanos eran 'blancos' y que todos los de un lado debían unirse para destruir al otro". [103] Basil Davidson afirma en su documental, Africa: Different but Equal , que el racismo, de hecho, surgió recientemente, en una fecha tan tardía como el siglo XIX, debido a la necesidad de una justificación de la esclavitud en las Américas.

Históricamente, el racismo fue una de las principales fuerzas impulsoras de la trata transatlántica de esclavos . [104] También fue una fuerza importante detrás de la segregación racial , especialmente en los Estados Unidos en el siglo XIX y principios del XX, y en Sudáfrica durante el apartheid ; El racismo de los siglos XIX y XX en el mundo occidental está particularmente bien documentado y constituye un punto de referencia en los estudios y discursos sobre el racismo. [5] El racismo ha desempeñado un papel en genocidios como el genocidio armenio y el Holocausto , y en proyectos coloniales como la colonización europea de América , África y Asia . Los pueblos indígenas han estado, y están, a menudo sujetos a actitudes racistas. Las prácticas e ideologías del racismo son condenadas por las Naciones Unidas en la Declaración de Derechos Humanos . [105]

Nacionalismo étnico y racial

Un folleto de propaganda contra el servicio militar obligatorio de 1917 que imploraba a los votantes " mantener a Australia blanca ". Al norte se muestra una horda de asiáticos que portan una bandera de dragón.

Después de las guerras napoleónicas , Europa se enfrentó a la nueva " cuestión de las nacionalidades ", que llevó a reconfiguraciones del mapa europeo, en el que se habían delineado las fronteras entre los estados durante la Paz de Westfalia de 1648 . El nacionalismo había hecho su primera aparición con la invención de la levée en masse por los revolucionarios franceses , inventando así el servicio militar obligatorio en masa para poder defender la recién fundada República contra el orden del Antiguo Régimen representado por las monarquías europeas. Esto condujo a las Guerras Revolucionarias Francesas (1792-1802) y luego a las conquistas de Napoleón , y a los posteriores debates a nivel europeo sobre los conceptos y realidades de las naciones , y en particular de los Estados-nación . El Tratado de Westfalia había dividido a Europa en varios imperios y reinos (como el Imperio Otomano , el Sacro Imperio Romano Germánico , el Imperio Sueco , el Reino de Francia , etc.), y durante siglos se libraron guerras entre príncipes ( Kabinetskriege en alemán).

Los Estados-nación modernos aparecieron a raíz de la Revolución Francesa, con la formación de sentimientos patrióticos por primera vez en España durante la Guerra de la Península (1808-1813, conocida en España como Guerra de la Independencia). A pesar del restablecimiento del orden anterior con el Congreso de Viena de 1815 , la "cuestión de las nacionalidades" se convirtió en el principal problema de Europa durante la era industrial , desembocando en particular en las revoluciones de 1848 , la unificación italiana completada durante la guerra franco-prusiana de 1871 . que a su vez culminó con la proclamación del Imperio Alemán en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles , logrando así la unificación alemana .

Mientras tanto, el Imperio Otomano , el " hombre enfermo de Europa ", se enfrentaba a interminables movimientos nacionalistas que, junto con la disolución del Imperio Austro-Húngaro , conducirían a la creación, después de la Primera Guerra Mundial , de las diversas naciones- estados de los Balcanes , con " minorías nacionales " en sus fronteras. [106]

El nacionalismo étnico , que defendía la creencia en una pertenencia hereditaria a la nación, hizo su aparición en el contexto histórico que rodeó la creación de los Estados-nación modernos.

Una de sus principales influencias fue el movimiento nacionalista romántico de principios del siglo XIX, representado por figuras como Johann Herder (1744-1803), Johan Fichte (1762-1814) en los Discursos a la nación alemana (1808), Friedrich Hegel (1770-1831), o también, en Francia, Jules Michelet (1798-1874). Se oponía al nacionalismo liberal , representado por autores como Ernest Renan (1823-1892), que concebía la nación como una comunidad, que, en lugar de basarse en la etnia Volk y en una lengua específica y común, se fundaba sobre la voluntad subjetiva de vivir juntos ("la nación es un plebiscito diario ", 1882) o también John Stuart Mill (1806-1873). [107] El nacionalismo étnico se mezcló con discursos racistas científicos, así como con discursos " imperialistas continentales " ( Hannah Arendt , 1951 [108] ), por ejemplo en los discursos pangermanistas , que postulaban la superioridad racial del Volk alemán (pueblo alemán). /gente). La Liga Panalemana ( Alldeutscher Verband ), creada en 1891, promovía el imperialismo alemán y la " higiene racial ", y se oponía a los matrimonios mixtos con judíos . Otra corriente popular, el movimiento Völkisch , también fue un importante defensor del discurso nacionalista étnico alemán y combinó el pangermanismo con el antisemitismo racial moderno . Miembros del movimiento Völkisch, en particular la Sociedad Thule , participarían en la fundación del Partido de los Trabajadores Alemanes (DAP) en Múnich en 1918, predecesor del Partido Nazi . El pangermanismo jugó un papel decisivo en el período de entreguerras de las décadas de 1920 y 1930. [108]

Estas corrientes comenzaron a asociar la idea de nación con el concepto biológico de una " raza superior " (a menudo la " raza aria " o la " raza nórdica ") surgido del discurso científico racista. Combinaron nacionalidades con grupos étnicos, llamados "razas", en una distinción radical de los discursos raciales anteriores que postulaban la existencia de una "lucha racial" dentro de la nación y el propio Estado. Además, creían que las fronteras políticas deberían reflejar estos supuestos grupos raciales y étnicos, justificando así la limpieza étnica , con el fin de lograr la "pureza racial" y también la homogeneidad étnica en el Estado-nación.

Sin embargo, esos discursos racistas, combinados con el nacionalismo, no se limitaron al pangermanismo. En Francia, la transición del nacionalismo liberal republicano al nacionalismo étnico, que hizo del nacionalismo una característica de los movimientos de extrema derecha en Francia , tuvo lugar durante el caso Dreyfus a finales del siglo XIX. Durante varios años, una crisis nacional afectó a la sociedad francesa, en relación con la supuesta traición de Alfred Dreyfus , un militar judío francés. El país se polarizó en dos bandos opuestos, uno representado por Émile Zola , que escribió J'Accuse…! en defensa de Alfred Dreyfus, y el otro representado por el poeta nacionalista Maurice Barrès (1862-1923), uno de los fundadores del discurso nacionalista étnico en Francia. [109] Al mismo tiempo, Charles Maurras (1868-1952), fundador del movimiento monárquico Action française , teorizó la "anti-Francia", compuesta por los "cuatro estados confederados de protestantes, judíos, masones y extranjeros" (su La palabra real para este último es el peyorativo métèques ). De hecho, para él los tres primeros eran todos "extranjeros internos", que amenazaban la unidad étnica del pueblo francés .

Historia

Etnocentrismo y protorracismo

La maldición bíblica del Libro del Génesis sobre Canaán , que a menudo se malinterpretó como una maldición sobre su padre Cam , se utilizó para justificar la esclavitud en los Estados Unidos del siglo XIX . [110]

Aristóteles

Bernard Lewis ha citado al filósofo griego Aristóteles quien, en su discusión sobre la esclavitud, afirmó que mientras los griegos son libres por naturaleza, los " bárbaros " (no griegos) son esclavos por naturaleza, en el sentido de que está en su naturaleza estar más dispuestos a someterse a un gobierno despótico . [111] Aunque Aristóteles no especifica ninguna raza en particular, sostiene que las personas de naciones fuera de Grecia son más propensas a la carga de la esclavitud que las de Grecia . [112] Si bien Aristóteles hace comentarios acerca de que los esclavos más naturales son aquellos con cuerpos fuertes y almas de esclavos (no aptos para gobernar, poco inteligentes), lo que parecería implicar una base física para la discriminación, también afirma explícitamente que el tipo correcto de almas y cuerpos no siempre van de la mano, lo que implica que el mayor determinante de la inferioridad y de los esclavos naturales versus los amos naturales es el alma, no el cuerpo. [113] Este protorracismo es visto como un precursor importante del racismo moderno por el clasicista Benjamin Isaac .

Tal protorracismo y etnocentrismo deben considerarse dentro de su contexto, porque aún no se ha desarrollado una comprensión moderna del racismo basado en la inferioridad hereditaria (con el racismo moderno basado en la eugenesia y el racismo científico) y no está claro si Aristóteles creía en la inferioridad natural de los bárbaros. Fue causado por el medio ambiente y el clima (como muchos de sus contemporáneos) o por el nacimiento. [114]

El historiador Dante A. Puzzo, en su discusión sobre Aristóteles, el racismo y el mundo antiguo escribe que: [115]

El racismo se basa en dos supuestos básicos: que existe una correlación entre las características físicas y las cualidades morales; que la humanidad es divisible en estirpes superiores e inferiores. El racismo, así definido, es una concepción moderna, ya que antes del siglo XVI no había prácticamente nada en la vida y el pensamiento de Occidente que pudiera describirse como racista. Para evitar malentendidos, se debe hacer una distinción clara entre racismo y etnocentrismo  ... Los antiguos hebreos , al referirse a todos los que no eran hebreos como gentiles , se entregaban al etnocentrismo, no al racismo. ... Lo mismo ocurrió con los helenos , que denominaron a todos los no helenos, ya fueran los salvajes escitas o los egipcios , a quienes reconocían como sus mentores en las artes de la civilización , bárbaros, término que denota lo que era extraño o extraño.

Escritores árabes medievales

Bernard Lewis también ha citado a historiadores y geógrafos de la región de Medio Oriente y África del Norte , [116] incluidos Al-Muqaddasi , Al-Jahiz , Al-Masudi , Abu Rayhan Biruni , Nasir al-Din al-Tusi e Ibn Qutaybah . [116] Aunque el Corán no expresa ningún prejuicio racial, Lewis sostiene que el prejuicio etnocéntrico se desarrolló más tarde entre los árabes , por una variedad de razones: [116] sus extensas conquistas y comercio de esclavos ; la influencia de las ideas aristotélicas sobre la esclavitud, que algunos filósofos musulmanes dirigieron hacia los pueblos zanj ( bantúes [117] ) y turcos ; [111] y la influencia de las ideas judeocristianas con respecto a las divisiones entre la humanidad. [118] En el siglo VIII, el prejuicio contra los negros entre los árabes resultó en discriminación. Varios autores árabes medievales argumentaron en contra de este prejuicio, instando a respetar a todos los negros y especialmente a los etíopes . [119] En el siglo XIV, un número significativo de esclavos procedían del África subsahariana ; Lewis sostiene que esto llevó a personas como el historiador egipcio Al-Abshibi (1388-1446) a escribir que "[e]s dice que cuando el esclavo [negro] está saciado, fornica, cuando tiene hambre, roba". [120] Según Lewis, el erudito tunecino del siglo XIV Ibn Jaldún también escribió: [116] [121]

...más allá de [los pueblos conocidos del África occidental negra] hacia el sur no hay civilización en el sentido estricto de la palabra. Sólo hay humanos que están más cerca de los animales tontos que de los seres racionales. Viven en matorrales y cuevas, y comen hierbas y cereales sin preparar. Con frecuencia se comen unos a otros. No pueden ser considerados seres humanos. Por lo tanto, las naciones negras son, por regla general, sumisas a la esclavitud, porque (los negros) tienen poco de (esencialmente) humano y poseen atributos bastante similares a los de los animales mudos, como hemos dicho.

Según Abdelmajid Hannoum, profesor de la Wesleyan University , los orientalistas franceses proyectaron puntos de vista racistas y colonialistas del siglo XIX en sus traducciones de escritos árabes medievales, incluidos los de Ibn Jaldún. Esto resultó en que los textos traducidos racializaran a los árabes y bereberes , cuando no se hacía tal distinción en los originales. [122] James E. Lindsay sostiene que el concepto de identidad árabe en sí no existió hasta los tiempos modernos, [123] aunque otros como Robert Hoyland han argumentado que ya existía un sentido común de identidad árabe en el siglo IX. [124]

limpieza de sangre

Con la conquista de Hispania por el califato omeya , los árabes musulmanes y bereberes derrocaron a los anteriores gobernantes visigodos y crearon Al-Andalus , [125] que contribuyó a la edad de oro de la cultura judía y duró seis siglos. [126] Fue seguida por la Reconquista que duró siglos , [127] durante la cual los reinos cristianos ibéricos disputaron Al-Andalus y conquistaron progresivamente los reinos musulmanes divididos, culminando con la caída del reino nazarí de Granada en 1492 y el ascenso de Fernando. V e Isabel I como reyes católicos de España. El legado de los católicos españoles luego formuló la doctrina de la limpieza de sangre. Fue durante esta época de la historia que el concepto occidental de " sangre azul " aristocrática surgió en un contexto racializado, religioso y feudal, [128] para frenar la movilidad social ascendente de los nuevos cristianos convertidos . Robert Lacey explica: [129]

Fueron los españoles quienes dieron al mundo la noción de que la sangre de un aristócrata no es roja sino azul. La nobleza española comenzó a tomar forma alrededor del siglo IX al estilo militar clásico, ocupando tierras como guerreros a caballo. Iban a continuar el proceso durante más de quinientos años, arrebatando secciones de la península a sus ocupantes árabes, y un noble demostró su pedigrí alzando el brazo con el que empuñaba la espada para mostrar la filigrana de venas de sangre azul bajo su piel pálida... prueba de que su nacimiento no había sido contaminado por el enemigo de piel oscura. Sangre azul era, pues, un eufemismo para referirse a ser un hombre blanco : el recordatorio particular de España de que los refinados pasos de la aristocracia a lo largo de la historia llevan el rastro, bastante menos refinado, del racismo.

Tras la expulsión de los moros árabes y de la mayoría de los judíos sefardíes de la península Ibérica , los judíos y musulmanes restantes se vieron obligados a convertirse al catolicismo romano, convirtiéndose en " cristianos nuevos ", que en ocasiones fueron discriminados por los " cristianos viejos " en algunos ciudades (entre ellas Toledo ), a pesar de las condenas de la Iglesia y del Estado, que acogieron al nuevo rebaño. [128] La Inquisición fue llevada a cabo por miembros de la Orden Dominicana para eliminar a los conversos que todavía practicaban el judaísmo y el Islam en secreto. El sistema y la ideología de la limpieza de sangre excluían a los falsos cristianos conversos de la sociedad para protegerla contra la traición . [130] Los restos de dicha legislación perseveraron hasta el siglo XIX en contextos militares. [131]

En Portugal , la distinción legal entre cristianos nuevos y viejos sólo se puso fin mediante un decreto legal emitido por el marqués de Pombal en 1772, casi tres siglos después de la implementación de la discriminación racista. La legislación de limpieza de sangre fue común también durante la colonización de América , donde condujo a la separación racial y feudal de pueblos y estratos sociales en las colonias. Sin embargo, en la práctica a menudo se ignoraba, ya que las nuevas colonias necesitaban gente capacitada. [132]

Una ilustración del siglo XVI del protestante flamenco Theodor de Bry para Brevisima relación de la destrucción de las Indias de Las Casas , que representa las atrocidades españolas durante la conquista de Cuba.

A finales del Renacimiento , el debate de Valladolid (1550-1551), sobre el trato dado a los nativos del " Nuevo Mundo ", enfrentó al fraile dominico y obispo de Chiapas, Bartolomé de Las Casas , con otro filósofo dominico y humanista , Juan Ginés de Sepúlveda . Este último argumentaba que los indios practicaban sacrificios humanos de inocentes, canibalismo y otros "crímenes contra la naturaleza" similares; eran inaceptables y debían ser suprimidos por cualquier medio posible, incluida la guerra, [133] por lo que reducirlos a esclavitud o servidumbre estaba de acuerdo con la teología católica y el derecho natural . Por el contrario, Bartolomé de Las Casas sostenía que los amerindios eran hombres libres en el orden natural y merecían el mismo trato que los demás, según la teología católica . Fue una de las muchas controversias sobre racismo, esclavitud, religión y moral europea que surgirían en los siglos siguientes y que dieron como resultado la legislación que protegía a los nativos. [134] El matrimonio entre Luisa de Abrego, una sirvienta negra libre de Sevilla y Miguel Rodríguez, un conquistador segoviano blanco en 1565 en San Agustín (Florida española), es el primer matrimonio cristiano conocido y registrado en cualquier lugar de los Estados Unidos continentales. . [135]

En las colonias españolas, los españoles desarrollaron un complejo sistema de castas basado en la raza, que se utilizaba para el control social y que también determinaba la importancia de una persona en la sociedad. [136] Si bien muchos países latinoamericanos hace tiempo que declararon oficialmente ilegal el sistema mediante legislación, generalmente en el momento de su independencia, persisten prejuicios basados ​​en grados de distancia racial percibida de la ascendencia europea combinados con el estatus socioeconómico de cada uno, un eco de la época colonial. sistema de castas. [137]

El racismo como fenómeno moderno

El racismo se describe frecuentemente como un fenómeno moderno . En opinión del filósofo e historiador francés Michel Foucault , la primera formulación del racismo surgió en el período moderno temprano como el " discurso de la lucha racial", y un discurso histórico y político, que Foucault opuso al discurso filosófico y jurídico de la soberanía . . [138]

Este discurso europeo, que apareció por primera vez en Gran Bretaña , fue continuado en Francia por personas como Boulainvilliers (1658-1722), Nicolas Fréret (1688-1749) y luego, durante la Revolución Francesa de 1789 , Sieyès , y después, Agustín Thierry y Cournot . Boulainvilliers, que creó la matriz de ese discurso racista en Francia, concebía la "raza" como algo más cercano al sentido de "nación", es decir, en su época, la "raza" significaba el "pueblo".

Concebía a Francia dividida entre varias naciones (el Estado-nación unificado es aquí un anacronismo ) que a su vez formaban diferentes "razas". Boulainvilliers se opuso a la monarquía absoluta , que intentaba eludir a la aristocracia estableciendo una relación directa con el Tercer Estado . Así, desarrolló la teoría de que los aristócratas franceses eran descendientes de invasores extranjeros, a los que llamó los " francos ", mientras que según él, el Tercer Estado lo constituían los autóctonos, vencidos galo-romanos , que estaban dominados por la aristocracia franca como una consecuencia del derecho de conquista . El racismo moderno temprano se oponía al nacionalismo y al Estado-nación: el conde de Montlosier , en el exilio durante la Revolución Francesa , que tomó prestado el discurso de Boulainvilliers sobre la "raza nórdica" como la aristocracia francesa que invadió a los "galos" plebeyos, por lo que Mostró su desprecio por el Tercer Estado, llamándolo "este nuevo pueblo nacido de esclavos... mezcla de todas las razas y de todos los tiempos ".

Siglo 19

Anuncio del jabón Pears El título dice: "Inigualable para el cutis..." Ilustración del uso del jabón "antes y después" por parte de un niño negro en el baño; el jabón elimina su tez oscura.

Si bien el racismo del siglo XIX se entrelazó estrechamente con el nacionalismo, [139] dando lugar al discurso nacionalista étnico que identificaba la "raza" con el " pueblo ", dando lugar a movimientos como el pangermanismo , el panturquismo , el panarabismo y En el paneslavismo , el racismo medieval dividió precisamente a la nación en varias "razas" no biológicas, que se pensaba que eran consecuencia de conquistas históricas y conflictos sociales . Michel Foucault rastreó la genealogía del racismo moderno hasta este "discurso histórico y político de la lucha racial" medieval. Según él, se dividió en el siglo XIX según dos líneas rivales: por un lado, fue incorporada por racistas, biólogos y eugenistas , que le dieron el sentido moderno de "raza", y también transformaron este discurso popular en un " racismo de Estado " (por ejemplo, el nazismo). Por otro lado, el marxismo también se apoderó de este discurso fundado en el supuesto de una lucha política que proporcionaba el verdadero motor de la historia y seguía actuando bajo la aparente paz. Así, los marxistas transformaron la noción esencialista de "raza" en la noción histórica de " lucha de clases ", definida por posiciones socialmente estructuradas: capitalista o proletaria. En La voluntad de saber (1976), Foucault analizó a otro oponente del discurso de la "lucha racial": el psicoanálisis de Sigmund Freud , que se oponía al concepto de " herencia sanguínea ", prevalente en el discurso racista del siglo XIX.

Autores como Hannah Arendt , en su libro de 1951 Los orígenes del totalitarismo , han dicho que la ideología racista ( racismo popular ) que se desarrolló a finales del siglo XIX ayudó a legitimar las conquistas imperialistas de territorios extranjeros y las atrocidades que a veces las acompañaron ( como el genocidio de Herero y Namaqua de 1904-1907 o el genocidio armenio de 1915-1917). El poema de Rudyard Kipling , The White Man's Burden (1899), es uno de los ejemplos más famosos de la creencia en la superioridad inherente de la cultura europea sobre el resto del mundo, aunque también se cree que es una valoración satírica de tal imperialismo. La ideología racista ayudó así a legitimar la conquista y la incorporación de territorios extranjeros a un imperio, que se consideraban una obligación humanitaria en parte como resultado de estas creencias racistas.

Una ilustración de Irlanda de finales del siglo XIX de Uno o dos puntos de vista descuidados de H. Strickland Constable muestra una supuesta similitud entre los rasgos " irlandeses ibéricos " y "negros" en contraste con los "anglo-teutónicos" "superiores".

Sin embargo, durante el siglo XIX, las potencias coloniales de Europa occidental estuvieron involucradas en la supresión de la trata de esclavos árabes en África, [140] así como en la supresión de la trata de esclavos en África occidental. [141] Algunos europeos durante el período se opusieron a las injusticias que ocurrieron en algunas colonias y presionaron en nombre de los pueblos aborígenes . Así, cuando la Venus hotentote fue expuesta en Inglaterra a principios del siglo XIX, la Asociación Africana se opuso públicamente a la exposición. El mismo año en que Kipling publicó su poema, Joseph Conrad publicó El corazón de las tinieblas (1899), una clara crítica al Estado Libre del Congo , que era propiedad de Leopoldo II de Bélgica .

Ejemplos de teorías raciales utilizadas incluyen la creación de la teoría camítica durante la exploración europea de África . El término hamita se aplicó a diferentes poblaciones dentro del norte de África, compuestas principalmente por etíopes, eritreos , somalíes , bereberes y los antiguos egipcios. Los hamitas eran considerados pueblos caucásicos que probablemente se originaron en Arabia o Asia debido a sus similitudes culturales, físicas y lingüísticas con los pueblos de esas áreas. [142] [143] [144] Los europeos consideraban que los hamitas eran más civilizados que los africanos subsaharianos y más parecidos a ellos mismos y a los pueblos semíticos . [145] En los primeros dos tercios del siglo XX, la raza hamítica era, de hecho, considerada una de las ramas de la raza caucásica , junto con los indoeuropeos , los semitas y los mediterráneos .

Sin embargo, a menudo se consideraba que los propios pueblos camitas habían fracasado como gobernantes, lo que generalmente se atribuía al mestizaje con negros . A mediados del siglo XX, el erudito alemán Carl Meinhof (1857-1944) afirmó que la raza bantú se formó mediante la fusión de las razas camítica y negra . Los hotentotes ( nama o khoi ) se formaron a partir de la fusión de las razas hamítica y bosquimana (san), ambas denominadas hoy en día pueblos khoisan .

Uno de una serie de carteles que atacan a los republicanos radicales por la cuestión del sufragio negro, publicados durante las elecciones para gobernador de Pensilvania de 1866.

En los Estados Unidos, a principios del siglo XIX, la Sociedad Estadounidense de Colonización se estableció como el vehículo principal para presentar propuestas para devolver a los estadounidenses negros a una mayor libertad e igualdad en África. [146] El esfuerzo de colonización resultó de una mezcla de motivos y su fundador, Henry Clay , afirmó que "los prejuicios invencibles resultantes de su color, nunca pudieron fusionarse con los blancos libres de este país. Era deseable, por lo tanto, ya que los respetaba, y los residuos de la población del país, para drenarlos". [147] El racismo se extendió por todo el Nuevo Mundo a finales del siglo XIX y principios del XX. El whitecapping , que comenzó en Indiana a finales del siglo XIX, pronto se extendió por toda América del Norte, provocando que muchos trabajadores africanos huyeran de las tierras en las que trabajaban. En Estados Unidos, durante la década de 1860, se utilizaban carteles racistas durante las campañas electorales. En uno de estos carteles racistas (ver arriba), se representa a un hombre negro descansando ociosamente en primer plano mientras un hombre blanco ara su campo y otro corta leña. Las etiquetas que lo acompañan son: "Con el sudor de tu rostro comerás tu pan" y "El hombre blanco debe trabajar para mantener a sus hijos y pagar sus impuestos". El hombre negro se pregunta: "¿Por qué me sirve trabajar siempre y cuando ellos hagan estas asignaciones?". Arriba, en una nube, hay una imagen de "¡Oficina de libertos! ¡Estimación de la libertad de los negros!" La oficina aparece representada como un gran edificio con cúpula que se asemeja al Capitolio de los Estados Unidos y tiene la inscripción "Libertad y no trabajo". Sus columnas y paredes están etiquetadas como "Dulces", "Ron, Ginebra, Whisky", "Ciruelas de azúcar", "Indolencia", "Mujeres blancas", "Apatía", "Azúcar blanco", "Ociosidad", etc.

El 5 de junio de 1873, Sir Francis Galton , distinguido explorador inglés y primo de Charles Darwin, escribió en una carta al Times :

Mi propuesta es hacer que el fomento de los asentamientos chinos en África sea parte de nuestra política nacional, en la creencia de que los inmigrantes chinos no sólo mantendrían su posición, sino que se multiplicarían y sus descendientes suplantarían a la raza negra inferior... Deberíamos esperar que la costa africana, ahora escasamente ocupada por salvajes perezosos y parlanchines, pudiera en unos pocos años ser ocupada por chinos trabajadores y amantes del orden, que vivieran ya sea como una dependencia adosada de China, o bien en perfecta libertad bajo su propia ley. [148]

siglo 20

Nazis austríacos y residentes locales observan cómo se obliga a los judíos a fregar el pavimento, Viena, marzo de 1938.
Lista de Eichmann de la población judía en Europa, redactada para la Conferencia de Wannsee , celebrada para garantizar la cooperación de los distintos niveles del gobierno nazi en la Solución Final

El partido nazi, que tomó el poder en las elecciones alemanas de 1933 y mantuvo una dictadura en gran parte de Europa hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en el continente europeo , consideraba a los alemanes parte de una " raza superior " aria ( Herrenvolk ), que Por tanto, tenía derecho a ampliar su territorio y esclavizar o matar a miembros de otras razas consideradas inferiores. [149]

La ideología racial concebida por los nazis clasificaba a los humanos en una escala que iba desde arios puros hasta no arios, siendo estos últimos considerados infrahumanos. En la cima de la escala de los arios puros estaban los alemanes y otros pueblos germánicos, incluidos los holandeses, los escandinavos y los ingleses , así como otros pueblos como algunos italianos del norte y los franceses, de quienes se decía que tenían una mezcla adecuada de sangre germánica. [150] Las políticas nazis etiquetaron a los romaníes , las personas de color y los eslavos (principalmente polacos , serbios , rusos , bielorrusos , ucranianos y checos ) como subhumanos inferiores no arios. [151] [152] Los judíos estaban en la base de la jerarquía, eran considerados inhumanos y, por lo tanto, indignos de la vida . [152] [153] [154] [155] [156] [157] [158] De acuerdo con la ideología racial nazi, aproximadamente seis millones de judíos fueron asesinados en el Holocausto . El régimen y sus colaboradores mataron a 2,5 millones de polacos étnicos , 0,5 millones de serbios étnicos y entre 0,2 y 0,5 millones de romaníes . [159]

Los nazis consideraban que la mayoría de los eslavos eran Untermenschen no arios . El principal teórico racial del Partido Nazi, Alfred Rosenberg , adoptó el término del libro del miembro del Klan Lothrop Stoddard de 1922 La revuelta contra la civilización: la amenaza del subhombre . [160] En el plan secreto Generalplan Ost ("Plan Maestro del Este"), los nazis resolvieron expulsar, esclavizar o exterminar a la mayoría de los eslavos para proporcionar " espacio vital " para los alemanes, [161] pero la política nazi hacia los eslavos cambió durante la Guerra Mundial. II debido a la escasez de mano de obra que requirió una participación eslava limitada en las Waffen-SS . [162] Se cometieron importantes crímenes de guerra contra los eslavos, particularmente los polacos , y los prisioneros de guerra soviéticos tenían una tasa de mortalidad mucho más alta que sus homólogos estadounidenses y británicos debido a la negligencia y el maltrato deliberados. Entre junio de 1941 y enero de 1942, los nazis mataron a unos 2,8 millones de prisioneros de guerra del Ejército Rojo , a quienes consideraban "infrahumanos". [163]

En los años 1943-1945, alrededor de 120.000 polacos, en su mayoría mujeres y niños, fueron víctimas de masacres por motivos étnicos perpetradas por el ejército insurgente ucraniano , que entonces operaba en el territorio de la Polonia ocupada . [164] Además de los polacos que representaban la gran mayoría de las personas asesinadas, las víctimas también incluían judíos, armenios, rusos y ucranianos que estaban casados ​​con polacos o intentaban ayudarlos. [165]

Durante la intensificación de los vínculos con la Alemania nazi en la década de 1930, Ante Pavelić y los Ustaše y su idea de la nación croata se orientaron cada vez más hacia la raza. [166] [167] [168] La visión ustaše de la identidad nacional y racial, así como la teoría de los serbios como una raza inferior, fue influenciada por los nacionalistas e intelectuales croatas de finales del siglo XIX y principios del XX. . [166] [169] [170] [171] Los serbios fueron los principales objetivos de las leyes raciales y los asesinatos en el títere Estado Independiente de Croacia (NDH); Los judíos y los romaníes también fueron atacados. [172] Los Ustaše introdujeron leyes para despojar a los serbios de su ciudadanía, sus medios de vida y sus posesiones. [173] Durante el genocidio en el NDH, los serbios sufrieron una de las tasas de víctimas más altas de Europa durante la Segunda Guerra Mundial, y el NDH fue uno de los regímenes más letales del siglo XX. [174] [175] [168]

Los elogios alemanes al racismo institucional estadounidense fueron continuos a lo largo de los primeros años de la década de 1930, y los abogados nazis defendieron el uso de modelos estadounidenses. [176] Las leyes de ciudadanía estadounidenses basadas en la raza y las leyes contra el mestizaje (sin mezcla de razas) inspiraron directamente las dos principales leyes raciales nazis de Nuremberg : la Ley de Ciudadanía y la Ley de Sangre. [176] Las memorias de Hitler de 1925, Mein Kampf, estaban llenas de admiración por el trato que Estados Unidos daba a los "de color". [177] La ​​expansión nazi hacia el este estuvo acompañada de una invocación de la expansión colonial de Estados Unidos hacia el oeste, con las acciones que la acompañaron hacia los nativos americanos. [178] En 1928, Hitler elogió a los estadounidenses por haber "matado a tiros a millones de pieles rojas hasta convertirlos en unos pocos cientos de miles, y ahora mantiene al modesto remanente bajo observación en una jaula". [179] Sobre la expansión de la Alemania nazi hacia el este, en 1941 Hitler declaró: "Nuestro Mississippi [la línea más allá de la cual Thomas Jefferson quería que todos los indios fueran expulsados] debe ser el Volga". [178]

La supremacía blanca fue dominante en Estados Unidos desde su fundación hasta el movimiento de derechos civiles . [180] Sobre las leyes de inmigración estadounidenses anteriores a 1965, el sociólogo Stephen Klineberg citó que la ley declaraba claramente "que los europeos del norte son una subespecie superior de la raza blanca". [181] Si bien el racismo antiasiático estaba arraigado en la política y la cultura estadounidenses a principios del siglo XX, los indios también fueron racializados por su anticolonialismo, y los funcionarios estadounidenses los presentaban como una amenaza "hindú" que impulsaba la expansión imperial occidental en el extranjero. [182] La Ley de Naturalización de 1790 limitó la ciudadanía estadounidense a los blancos únicamente, y en el caso de 1923, Estados Unidos contra Bhagat Singh Thind , la Corte Suprema dictaminó que los hindúes de casta alta no eran "personas blancas" y, por lo tanto, no eran racialmente elegibles para naturalizarse. ciudadanía. [183] ​​[184] Fue después de la Ley Luce-Celler de 1946 que una cuota de 100 indios por año podía emigrar a los Estados Unidos y convertirse en ciudadanos. [185] La Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1965 abrió drásticamente la entrada a los EE. UU. a inmigrantes distintos de los grupos tradicionales del norte de Europa y los germánicos y, como resultado, alteraría significativamente la mezcla demográfica en los EE. UU. [181]

En 1949 estallaron graves disturbios raciales en Durban entre indios y zulúes . [186] El ascenso de Ne Win al poder en Birmania en 1962 y su implacable persecución de los "extranjeros residentes" provocaron un éxodo de unos 300.000 indios birmanos . [187] Migraron para escapar de la discriminación racial y la nacionalización total de las empresas privadas unos años más tarde, en 1964. [188] La Revolución de Zanzíbar del 12 de enero de 1964 puso fin a la dinastía árabe local . [189] Miles de árabes e indios en Zanzíbar fueron masacrados en disturbios y miles más fueron detenidos o huyeron de la isla. [190] En agosto de 1972, el presidente de Uganda, Idi Amin, inició la expropiación de propiedades de asiáticos y europeos. [191] [192] En el mismo año, Amin limpió étnicamente a los asiáticos de Uganda , dándoles 90 días para abandonar el país. [193] Poco después de la Segunda Guerra Mundial, el Partido Nacional Sudafricano tomó el control del gobierno en Sudáfrica. Entre 1948 y 1994 tuvo lugar el régimen de apartheid . Este régimen basó su ideología en la separación racial de blancos y no blancos, incluidos los derechos desiguales de los no blancos. Durante la lucha contra el apartheid se produjeron varias protestas y actos de violencia ; los más famosos incluyen la masacre de Sharpeville en 1960, el levantamiento de Soweto en 1976, el atentado de Church Street en 1983 y la marcha por la paz en Ciudad del Cabo en 1989. [194]

Contemporáneo

El 12 de septiembre de 2011, Julius Malema , líder juvenil del gobernante Congreso Nacional Africano de Sudáfrica , fue declarado culpable de incitación al odio por cantar " Shoot the Boer " en varios eventos públicos. [195]

Durante la Guerra Civil del Congo (1998-2003), los pigmeos fueron cazados como animales de caza y comidos. Ambos bandos en la guerra los consideraban "infrahumanos" y algunos dicen que su carne puede conferir poderes mágicos. Activistas de derechos humanos de la ONU informaron en 2003 que los rebeldes habían llevado a cabo actos de canibalismo . Sinafasi Makelo, representante de los pigmeos mbuti , ha pedido al Consejo de Seguridad de la ONU que reconozca el canibalismo como un crimen contra la humanidad y un acto de genocidio . [196] Un informe publicado por el Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial condena el trato que Botswana da a los ' bosquimanos ' como racistas. [197] En 2008, el tribunal de la Comunidad de Desarrollo de África Meridional (SADC, por sus siglas en inglés) de 15 naciones acusó al presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe , de tener una actitud racista hacia los blancos. [198] [199]

Las manifestaciones masivas y disturbios contra estudiantes africanos en Nanjing , China, duraron desde diciembre de 1988 hasta enero de 1989. [200] En noviembre de 2009, el periódico británico The Guardian informó que Lou Jing , de ascendencia mixta china y africana, se había convertido en el personaje más famoso. Concursante de un concurso de talentos en China y se ha convertido en objeto de intenso debate debido a su color de piel. [201] Su atención en los medios abrió serios debates sobre el racismo en China y los prejuicios raciales. [202]

Unos 70.000 mauritanos africanos negros fueron expulsados ​​de Mauritania a finales de los años 1980. [203] En Sudán, los africanos negros cautivos en la guerra civil a menudo eran esclavizados y las prisioneras a menudo sufrían abusos sexuales. [204] Algunos han descrito el conflicto de Darfur como una cuestión racial. [205] En octubre de 2006, Níger anunció que deportaría a Chad a los aproximadamente 150.000 [206] árabes que vivían en la región de Diffa , en el este de Níger. [207] Mientras el gobierno recogía a los árabes en preparación para la deportación , dos niñas murieron, al parecer después de huir de las fuerzas gubernamentales, y tres mujeres sufrieron abortos espontáneos. [208]

Los restos quemados del restaurante indio Govinda's en Fiji , mayo de 2000.

Los disturbios de Yakarta de mayo de 1998 tuvieron como objetivo a muchos chinos indonesios . [209] La legislación anti-china estuvo en la constitución de Indonesia hasta 1998. El resentimiento contra los trabajadores chinos ha llevado a enfrentamientos violentos en África [210] [211] [212] y Oceanía. [213] [214] Los disturbios contra China, que involucraron a decenas de miles de personas, [215] estallaron en Papúa Nueva Guinea en mayo de 2009. [216] Los indofiyianos sufrieron ataques violentos después del golpe de estado de Fiji en 2000 . [217] Los ciudadanos no indígenas de Fiji están sujetos a discriminación. [218] [219] También existen divisiones raciales en Guyana, [220] Malasia, [221] Trinidad y Tobago, [222] Madagascar, [223] y Sudáfrica. [224] En Malasia, estas políticas estatales racistas están codificadas en muchos niveles, [225] [226] ver Bumiputera .

Peter Bouckaert, director de emergencias de Human Rights Watch , dijo en una entrevista que el "odio racista" es la principal motivación detrás de la violencia contra los musulmanes rohingya en Myanmar . [227]

Una forma de racismo en Estados Unidos fue la segregación racial forzada , que existió hasta la década de 1960, cuando fue prohibida en la Ley de Derechos Civiles de 1964 . Se ha argumentado que esta separación de razas sigue existiendo de facto hoy en día en diferentes formas, como la falta de acceso a préstamos y recursos o la discriminación por parte de la policía y otros funcionarios gubernamentales. [228] [229]

La encuesta de Pew Research de 2016 encontró que los italianos, en particular, tienen fuertes opiniones anti-romaníes , y el 82% de los italianos expresan opiniones negativas sobre los romaníes . En Grecia, el 67%, en Hungría, el 64%, en Francia, el 61%, en España, el 49%, en Polonia, el 47%, en el Reino Unido, el 45%, en Suecia, el 42%, en Alemania, el 40%. y en los Países Bajos, el 37%, que tiene una opinión desfavorable de los gitanos. [230] Una encuesta realizada por la Universidad de Harvard encontró que la República Checa, Lituania, Bielorrusia y Ucrania tenían el prejuicio racial más fuerte contra los negros en Europa, mientras que Serbia, Eslovenia y Bosnia y Herzegovina tenían el prejuicio racial más débil, seguidos por Croacia e Irlanda. [231] [232]

Una encuesta de la Universidad de Cambridge de 2023 que incluyó la muestra más grande de personas negras en Gran Bretaña encontró que el 88% había denunciado discriminación racial en el trabajo, el 79% creía que la policía atacaba injustamente a las personas negras con poderes de parada y registro y el 80% estaba total o parcialmente de acuerdo en que la La mayor barrera para el logro académico de los jóvenes estudiantes negros fue la discriminación racial en la educación . [233]

Racismo científico

Dibujos de Razas indígenas de la tierra (1857) de Josiah C. Nott y George Gliddon , que sugerían que los negros se clasificaban entre los blancos y los chimpancés en términos de inteligencia.

La definición biológica moderna de raza se desarrolló en el siglo XIX con teorías científicas racistas. El término racismo científico se refiere al uso de la ciencia para justificar y apoyar creencias racistas, que se remonta a principios del siglo XVIII, aunque ganó la mayor parte de su influencia a mediados del siglo XIX, durante el período del Nuevo Imperialismo . También conocido como racismo académico, tales teorías necesitaban primero superar la resistencia de la Iglesia a las explicaciones positivistas de la historia y su apoyo al monogenismo , el concepto de que todos los seres humanos se originaron a partir de los mismos antepasados, de acuerdo con las explicaciones creacionistas de la historia.

Estas teorías racistas planteadas sobre hipótesis científicas se combinaron con teorías unilineales del progreso social , que postulaban la superioridad de la civilización europea sobre el resto del mundo. Además, utilizaron con frecuencia la idea de " supervivencia del más fuerte ", término acuñado por Herbert Spencer en 1864, asociado a ideas de competencia, que en los años 1940 recibieron el nombre de darwinismo social . El propio Charles Darwin se opuso a la idea de diferencias raciales rígidas en El origen del hombre (1871), en el que argumentó que todos los humanos pertenecían a una misma especie y compartían una descendencia común. Reconoció las diferencias raciales como variedades de la humanidad y enfatizó las estrechas similitudes entre personas de todas las razas en facultades mentales, gustos, disposiciones y hábitos, al tiempo que contrastaba la cultura de los "salvajes más bajos" con la civilización europea. [234] [235]

A finales del siglo XIX, los defensores del racismo científico se entrelazaron con los discursos eugenésicos de " degeneración de la raza" y " herencia sanguínea ". [ cita necesaria ] De ahora en adelante, los discursos racistas científicos podrían definirse como la combinación de poligenismo, unilinealismo, darwinismo social y eugenismo. Encontraron su legitimidad científica en la antropología física , la antropometría , la craneometría , la frenología , la fisonomía y otras disciplinas hoy desacreditadas para formular prejuicios racistas.

Antes de ser descalificada en el siglo XX por la escuela estadounidense de antropología cultural ( Franz Boas , etc.), la escuela británica de antropología social ( Bronisław Malinowski , Alfred Radcliffe-Brown , etc.), la escuela francesa de etnología ( Claude Lévi- Strauss , etc.), así como el descubrimiento de la síntesis neodarwiniana , estas ciencias, en particular la antropometría, se utilizaron para deducir comportamientos y características psicológicas a partir de las apariencias físicas externas.

La síntesis neodarwiniana, desarrollada por primera vez en la década de 1930, finalmente condujo a una visión de la evolución centrada en los genes en la década de 1960. Según el Proyecto Genoma Humano , el mapeo más completo del ADN humano hasta la fecha indica que no existe una base genética clara para los grupos raciales . Si bien algunos genes son más comunes en determinadas poblaciones, no hay genes que existan en todos los miembros de una población ni en miembros de ninguna otra. [236]

Herencia y eugenesia

La primera teoría de la eugenesia fue desarrollada en 1869 por Francis Galton (1822-1911), quien utilizó el entonces popular concepto de degeneración . Aplicó la estadística para estudiar las diferencias humanas y la supuesta " herencia de la inteligencia ", presagiando usos futuros de las " pruebas de inteligencia " por parte de la escuela de antropometría. Estas teorías fueron descritas vívidamente por el escritor Émile Zola (1840-1902), quien comenzó a publicar en 1871 un ciclo de veinte novelas, Les Rougon-Macquart , donde vinculaba la herencia con el comportamiento. Así, Zola describió a los Rougons de alta cuna como aquellos involucrados en la política ( Son Excellence Eugène Rougon ) y la medicina ( Le Docteur Pascal ) y a los Macquarts de baja cuna como aquellos que caen fatalmente en el alcoholismo ( L'Assommoir ), la prostitución ( Nana ), y homicidio ( La Bête humaine ).

Durante el ascenso del nazismo en Alemania , algunos científicos de las naciones occidentales trabajaron para desacreditar las teorías raciales del régimen. Unos pocos argumentaron en contra de las ideologías racistas y la discriminación, incluso si creían en la supuesta existencia de razas biológicas. Sin embargo, en los campos de la antropología y la biología estas fueron posturas minoritarias hasta mediados del siglo XX. [237] Según la declaración de la UNESCO de 1950, The Race Question , a mediados de la década de 1930 se había intentado un proyecto internacional para desacreditar las teorías racistas. Sin embargo, este proyecto había sido abandonado. Así, en 1950, la UNESCO declaró que había retomado:

...de nuevo, después de quince años, un proyecto que el Comité Internacional de Cooperación Intelectual quiso llevar a cabo pero que tuvo que abandonar por deferencia a la política de apaciguamiento del período anterior a la guerra. La cuestión racial se había convertido en uno de los ejes de la ideología y la política nazi . Masaryk y Beneš tomaron la iniciativa de convocar una conferencia para restablecer en las mentes y conciencias de los hombres de todo el mundo la verdad sobre la raza... La propaganda nazi pudo continuar su funesta labor sin oposición de la autoridad de una organización internacional.

Las políticas raciales del Tercer Reich , sus programas de eugenesia y el exterminio de los judíos en el Holocausto , así como del pueblo romaní en los Porrajmos (el Holocausto romaní ) y otras minorías llevaron a un cambio de opiniones sobre la investigación científica sobre la raza después de la guerra. [ cita necesaria ] Los cambios dentro de las disciplinas científicas, como el surgimiento de la escuela de antropología boasiana en los Estados Unidos, contribuyeron a este cambio. Estas teorías fueron fuertemente denunciadas en la declaración de la UNESCO de 1950, firmada por académicos de renombre internacional y titulada La cuestión racial .

Poligenismo y tipologías raciales.

Mapa de Madison Grant, de 1916, que traza la "distribución actual de las razas europeas", con los nórdicos en rojo, los alpinos en verde y los mediterráneos en amarillo.

Obras como Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas (1853-1855) de Arthur de Gobineau pueden considerarse una de las primeras teorizaciones de este nuevo racismo, fundado en una noción esencialista de raza, que se oponía al antiguo discurso racial. de Boulainvilliers, por ejemplo, que veía en las carreras una realidad fundamentalmente histórica, que cambiaba con el tiempo. Gobineau, por tanto, intentó enmarcar el racismo dentro de los términos de las diferencias biológicas entre humanos, dándole la legitimidad de la biología .

Las teorías de Gobineau serían ampliadas en Francia por la tipología de razas de Georges Vacher de Lapouge (1854-1936) , quien publicó en 1899 El ario y su papel social , en el que afirmaba que la " raza aria " blanca, " dolicocéfala ", era opuesta a la raza "braquicéfala", cuyo arquetipo era el " judío ". Vacher de Lapouge creó así una clasificación jerárquica de las razas, en la que identificó el " Homo europaeus (teutónico, protestante, etc.), el " Homo alpinus " ( auvernés , turco , etc.), y finalmente el " Homo mediterraneus " ( Napolitano , andalusí , etc.) Asimiló razas y clases sociales , considerando que la clase alta francesa era una representación del Homo europaeus , mientras que la clase baja representaba al Homo alpinus . Aplicando la eugenesia de Galton a su teoría de las razas, la de Vacher de Lapouge" El seleccionismo" pretendía, en primer lugar, aniquilar a los sindicalistas , considerados "degenerados"; en segundo lugar, crear tipos de hombre, cada uno de ellos destinado a un fin, para impedir cualquier cuestionamiento de las condiciones de trabajo . Su "antroposociología" pretendía así bloquear conflicto social mediante el establecimiento de un orden social fijo y jerárquico. [238]

El mismo año, William Z. Ripley utilizó idéntica clasificación racial en Las razas de Europa (1899), que tendría una gran influencia en Estados Unidos. Otros autores científicos incluyen a HS Chamberlain a finales del siglo XIX (ciudadano británico que se naturalizó como alemán debido a su admiración por la "raza aria") y Madison Grant , eugenista y autor de The Passing of the Great Race (1916). ). Madison Grant proporcionó estadísticas para la Ley de Inmigración de 1924 , que restringió severamente la inmigración de judíos, eslavos y europeos del sur, a quienes posteriormente se les impidió escapar de la Alemania nazi. [239]

Zoológicos humanos

Los zoológicos humanos (llamados "People Shows") fueron un medio importante para reforzar el racismo popular conectándolo con el racismo científico: eran tanto objetos de curiosidad pública como de antropología y antropometría . [240] [241] Joice Heth , una esclava afroamericana, fue exhibida por PT Barnum en 1836, pocos años después de la exposición de Saartjie Baartman , la "Venus hotentote", en Inglaterra. Este tipo de exposiciones se volvieron comunes en el período del Nuevo Imperialismo y siguieron siéndolo hasta la Segunda Guerra Mundial. Carl Hagenbeck , inventor de los zoológicos modernos, exhibía animales junto a humanos que eran considerados "salvajes". [242] [243]

El pigmeo congoleño Ota Benga fue exhibido en 1906 por el eugenista Madison Grant , director del Zoológico del Bronx , como un intento de ilustrar el "eslabón perdido" entre humanos y orangutanes : así, el racismo se vinculó al darwinismo , creando una ideología social darwinista que intentaba se basa en los descubrimientos científicos de Darwin . La Exposición Colonial de París de 1931 mostró a los canacos de Nueva Caledonia . [244] Un "pueblo congoleño" estaba en exhibición todavía en 1958 en la Exposición Universal de Bruselas .

Teorías sobre los orígenes del racismo

Modelo sociológico de conflicto étnico y racial.

Los psicólogos evolucionistas John Tooby y Leda Cosmides estaban desconcertados por el hecho de que en Estados Unidos la raza sea una de las tres características más utilizadas en descripciones breves de individuos (las otras son la edad y el sexo). Razonaron que la selección natural no habría favorecido la evolución de un instinto para utilizar la raza como clasificación, porque durante la mayor parte de la historia humana, los humanos casi nunca se encontraron con miembros de otras razas. Tooby y Cosmides plantearon la hipótesis de que la gente moderna utiliza la raza como un indicador aproximado (indicador aproximado) para determinar la membresía en una coalición, ya que una suposición mejor que la aleatoria sobre "de qué lado" está otra persona será útil si uno no lo sabe realmente. por adelantado.

Su colega Robert Kurzban diseñó un experimento cuyos resultados parecieron apoyar esta hipótesis. Utilizando el protocolo de confusión de memoria , presentaron a los sujetos imágenes de individuos y oraciones, supuestamente pronunciadas por estos individuos, que presentaban dos lados de un debate. Los errores que cometieron los sujetos al recordar quién dijo qué indicaron que a veces atribuían erróneamente una afirmación a un hablante de la misma raza que el hablante "correcto", aunque a veces también atribuían erróneamente una afirmación a un hablante "de la misma raza". lado" como el hablante "correcto". En una segunda ejecución del experimento, el equipo también distinguió los "lados" en el debate por ropa de colores similares; y en este caso el efecto de la similitud racial al provocar errores casi desapareció, siendo reemplazado por el color de su vestimenta. En otras palabras, el primer grupo de sujetos, sin pistas por la ropa, utilizó la raza como guía visual para adivinar quién estaba de qué lado del debate; el segundo grupo de sujetos utilizó el color de la ropa como principal pista visual y el efecto de la raza se volvió muy pequeño. [245]

Algunas investigaciones sugieren que el pensamiento etnocéntrico puede haber contribuido al desarrollo de la cooperación. Los científicos políticos Ross Hammond y Robert Axelrod crearon una simulación por computadora en la que a individuos virtuales se les asignaba aleatoriamente uno de una variedad de colores de piel y luego una de una variedad de estrategias comerciales: ser daltónico, favorecer a aquellos de su propio color o favorecer a aquellos. de otros colores. Descubrieron que los individuos etnocéntricos se agruparon y luego crecieron, hasta que todos los individuos no etnocéntricos fueron eliminados. [246]

En The Selfish Gene , el biólogo evolutivo Richard Dawkins escribe que "las enemistades de sangre y las guerras entre clanes son fácilmente interpretables en términos de la teoría genética de Hamilton ". Dawkins escribe que el prejuicio racial, si bien no es evolutivamente adaptativo, "podría interpretarse como una generalización irracional de una tendencia seleccionada por parentesco a identificarse con individuos que se parecen físicamente a uno mismo y a ser desagradable con individuos de apariencia diferente". [247] Los experimentos basados ​​en simulación en la teoría de juegos evolutivos han intentado proporcionar una explicación para la selección de fenotipos de estrategias etnocéntricas. [248]

A pesar del apoyo a las teorías evolutivas relacionadas con un origen innato del racismo, varios estudios han sugerido que el racismo está asociado con una inteligencia más baja y grupos de pares menos diversos durante la infancia. Un estudio de neuroimagen sobre la actividad de la amígdala durante las actividades de emparejamiento racial encontró que una mayor actividad está asociada con la edad adolescente, así como con grupos de pares con menor diversidad racial, lo que el autor concluye que sugiere un aspecto aprendido del racismo. [249] Un metanálisis de estudios de neuroimagen encontró que la actividad de la amígdala se correlacionaba con mayores puntuaciones en medidas implícitas de prejuicio racial. También se argumentó que la actividad de la amígdala en respuesta a estímulos raciales representa una mayor percepción de amenaza en lugar de que la teoría tradicional de la actividad de la amígdala representaba el procesamiento endogrupal-exogrupal. [250] El racismo también se ha asociado con un coeficiente intelectual infantil más bajo en un análisis de 15.000 personas en el Reino Unido. [251]

Causas psicológicas

Un estudio de 2017 en American Political Science Review encontró que el prejuicio hacia los grupos marginados, como los refugiados, podría explicarse por no adoptar la perspectiva del grupo marginado. [252] El estudio encontró que los adultos jóvenes húngaros que jugaron un juego de toma de perspectiva (un juego destinado a reducir los prejuicios hacia los grupos marginados haciendo que los jugadores asumieran el papel de un miembro de un grupo marginado) mostraron un prejuicio reducido hacia los romaníes y los refugiados. además de reducir en un 10% sus intenciones de voto por el partido abiertamente racista de extrema derecha de Hungría. [252]

Racismo patrocinado por el Estado

El racismo de Estado —las instituciones y prácticas de un Estado-nación que se basan en una ideología racista— ha desempeñado un papel importante en todos los casos de colonialismo de colonos , desde Estados Unidos hasta Australia. [ cita necesaria ] También jugó un papel destacado en el régimen nazi alemán , en los regímenes fascistas de toda Europa y durante los primeros años del período Shōwa de Japón . Estos gobiernos defendieron e implementaron ideologías y políticas racistas, xenófobas y, en el caso del nazismo , genocidas. [253] [254]

Las Leyes Raciales de Nuremberg de 1935 prohibían las relaciones sexuales entre cualquier ario y judío, considerándolas Rassenschande , "contaminación racial". Las Leyes de Nuremberg despojaron a todos los judíos, incluso a los que eran un cuarto y medio judíos ( Mischlings de segundo y primer grado ), de su ciudadanía alemana. Esto significaba que no tenían derechos ciudadanos básicos, por ejemplo, el derecho a votar . En 1936, a los judíos se les prohibió ejercer todos los trabajos profesionales, lo que les impidió efectivamente tener cualquier influencia en la educación, la política, la educación superior y la industria. El 15 de noviembre de 1938, se prohibió a los niños judíos asistir a las escuelas normales. En abril de 1939, casi todas las empresas judías habían colapsado debido a la presión financiera y la disminución de sus beneficios, o habían sido persuadidas a venderse al gobierno nazi. Esto redujo aún más sus derechos como seres humanos; en muchos sentidos estaban oficialmente separados de la población alemana. Existían leyes similares en Bulgaria ( Ley de protección de la nación ), Hungría, Rumania y Austria.

Se sabe que el Partido Nacional de Sudáfrica impuso el racismo estatal legislativo durante su régimen de Apartheid entre 1948 y 1994. Aquí, se aprobó una serie de leyes sobre el Apartheid a través de los sistemas legales para legalizar que los sudafricanos blancos tuvieran derechos que eran superiores a los de los sudafricanos no blancos. A los sudafricanos no blancos no se les permitía participar en ningún asunto de gobierno, incluida la votación; acceso a atención médica de calidad; la prestación de servicios básicos, incluida agua potable; electricidad; así como el acceso a una educación adecuada. A los sudafricanos no blancos también se les impidió el acceso a determinadas zonas públicas, el uso de determinados medios de transporte público y se les exigió que vivieran únicamente en determinadas zonas designadas. Los sudafricanos no blancos pagaban impuestos de manera diferente a los sudafricanos blancos y también debían llevar consigo en todo momento documentación adicional, que más tarde se conoció como "pases dom", para certificar su ciudadanía sudafricana no blanca. Todas estas leyes raciales legislativas fueron abolidas mediante una serie de leyes de igualdad de derechos humanos que se aprobaron al final de la era del apartheid a principios de los años noventa.

Anti racismo

Manifestación contra el racismo en Helsinki , Finlandia 2023

El antirracismo incluye creencias, acciones, estudios, movimientos y políticas que se adoptan o desarrollan para oponerse al racismo. En general, promueve una sociedad igualitaria en la que las personas no son discriminadas por motivos de raza. Ejemplos de movimientos antirracistas incluyen el movimiento de derechos civiles , el movimiento antiapartheid y Black Lives Matter . La resistencia noviolenta a veces se adopta como un elemento de los movimientos antirracistas, aunque no siempre fue así. Las leyes sobre delitos de odio , la acción afirmativa y la prohibición del discurso racista también son ejemplos de políticas gubernamentales destinadas a suprimir el racismo.

Ver también

Referencias y notas

  1. ^ "Convención Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial". Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos . 21 de diciembre de 1965 . Consultado el 23 de diciembre de 2011 .
  2. ^ ab Dennis, RM (2004). "Racismo". En Kuper, A.; Kuper, J. (eds.). La Enciclopedia de Ciencias Sociales, Volumen 2 (3ª ed.). Londres; Nueva York: Routledge . ISBN 978-1-134-35969-1. El racismo [es] la idea de que existe una correspondencia directa entre los valores, el comportamiento y las actitudes de un grupo, y sus características físicas... El racismo también es una idea relativamente nueva: su nacimiento se remonta a la colonización europea de gran parte del mundo. , el ascenso y desarrollo del capitalismo europeo y el desarrollo de la trata de esclavos en Europa y Estados Unidos.
  3. ^ Liberman, Leonard (1997). ""Carrera "1997 y 2001: Una odisea de carreras" (PDF) . Asociación Antropológica Estadounidense . pag. 2. En el período transcurrido desde 1492, se establecieron imperios y colonias europeas de ultramar... El establecimiento de minas y plantaciones enriqueció a Europa al tiempo que empobrecía y diezmaba a los pueblos conquistados y esclavizados en África y el Nuevo Mundo. El concepto de raza contribuyó a darle a todo esto la apariencia de justificación científica.
  4. ^ Fredrickson, George M. (1988). La arrogancia de la raza: perspectivas históricas sobre la esclavitud, el racismo y la desigualdad social . Middletown, Connecticut: Wesleyan University Press .
  5. ^ ab Reilly, Kevin; Kaufman, Stephen; Bodino, Ángela (2003). Racismo: un lector global. Armonk, Nueva York: ME Sharpe . págs. 45–52. ISBN 978-0-7656-1060-7.
  6. ^ Martín, Terry (1998). "Los orígenes de la limpieza étnica soviética" (PDF) . La Revista de Historia Moderna . 70 (4): 813–861. doi :10.1086/235168. JSTOR  10.1086/235168. S2CID  32917643.
  7. ^ Noveno nuevo diccionario colegiado de Webster . Merriam-Webster, Inc. 1983. pág. 969.ISBN _ 0-87779-508-8.
  8. ^ "carrera (n2)". Diccionario de etimología en línea . Consultado el 21 de febrero de 2016 .
  9. ^ abc Garner, Steve (2009). Racismos: una introducción. Sabio. Archivado desde el original el 1 de abril de 2019 . Consultado el 21 de junio de 2017 .
  10. ^ "Racismo". La enciclopedia canadiense . 2013. Archivado desde el original el 8 de junio de 2019 . Consultado el 21 de febrero de 2016 .
  11. ^ Múltiples fuentes:
    • "Decisión marco sobre la lucha contra el racismo y la xenofobia". Decisión Marco 2008/913/JAI del Consejo de 28 de noviembre de 2008 . Unión Europea . Consultado el 3 de febrero de 2011 .
    • "Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial". Serie de Tratados de la ONU. Naciones Unidas . Archivado desde el original el 4 de agosto de 2011 . Consultado el 3 de febrero de 2011 .
  12. ^ Bamshad, Michael; Olson, Steve E. (diciembre de 2003). "¿Existe la raza?". Científico americano . 289 (6): 78–85. Código Bib : 2003SciAm.289f..78B. doi : 10.1038/scientificamerican1203-78. PMID  14631734. Si las razas se definen como grupos genéticamente discretos, no. Sin embargo, los investigadores pueden utilizar cierta información genética para agrupar a los individuos en grupos con relevancia médica.
  13. ^ Patrinos, Ari (2004). "'Raza' y el genoma humano ". Genética de la Naturaleza . 36 (T1-S2): S1-S2. doi : 10.1038/ng2150 . PMID  15510100.
  14. ^ Keita, Shomarka OY y Kittles, Rick A. (1997). "La persistencia del pensamiento racial y el mito de la divergencia racial" (PDF) . Antropólogo estadounidense . 99 (3): 534–544. doi :10.1525/aa.1997.99.3.534. Archivado desde el original (PDF) el 7 de octubre de 2016 . Consultado el 10 de marzo de 2016 .
  15. ^ Smedley, Audrey y Brian D. Smedley (2005). "La raza como biología es ficción, el racismo como problema social es real: perspectivas antropológicas e históricas sobre la construcción social de la raza". Psicólogo americano . 60 (1): 16–26. CiteSeerX 10.1.1.694.7956 . doi :10.1037/0003-066x.60.1.16. PMID  15641918. 
  16. ^ Yudell, M.; Roberts, D.; DeSalle, R.; Tishkoff, S. (5 de febrero de 2016). "Sacar la raza de la genética humana". Ciencia . 351 (6273): 564–565. Código Bib : 2016 Ciencia... 351.. 564Y. doi : 10.1126/ciencia.aac4951. ISSN  0036-8075. PMID  26912690. S2CID  206639306.
  17. ^ "racialismo, n." DEO en línea. Septiembre de 2013. Prensa de la Universidad de Oxford. (Consultado el 3 de diciembre de 2013).
  18. ^ "racismo, n." DEO en línea . Septiembre de 2013. Prensa de la Universidad de Oxford. Consultado el 3 de diciembre de 2013.
  19. ^ Fredrickson, George M. (2002). Racismo: una breve historia. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press . pag. 5.ISBN _ 978-0-691-11652-5. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2016.
  20. ^ Bethencourt, Francisco (2014). Racismos: de las cruzadas al siglo XX . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press .
  21. ^ "Declaración Universal de Derechos Humanos". Naciones Unidas . 6 de octubre de 2015 . Consultado el 22 de febrero de 2016 .
  22. ^ "Convención Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial". Naciones Unidas . Adoptado en diciembre de 1965, entró en vigor en enero de 1969 . Consultado el 22 de febrero de 2016 .
  23. ^ "Declaración sobre raza y prejuicios raciales". Naciones Unidas . 1978 . Consultado el 22 de febrero de 2016 .
  24. ^ Métraux, A. (1950). "Declaración del Consejo Económico y de Seguridad de las Naciones Unidas de expertos sobre problemas raciales". Antropólogo estadounidense . 53 (1): 142-145. doi :10.1525/aa.1951.53.1.02a00370.
  25. ^ "Crimen racista y religioso - Política de enjuiciamiento de CPS". El CPS. Archivado desde el original el 19 de enero de 2010 . Consultado el 23 de mayo de 2010 .
  26. ^ Holgersen, Jon Dagsland (23 de julio de 2010). "Rasebegrepet på vei ut av loven". Aftenposten (en noruego) . Consultado el 6 de marzo de 2017 .
  27. ^ "Rase: Et ubrukelig ord". Aftenposten (en noruego) . Consultado el 10 de diciembre de 2013 .
  28. ^ Ministerio de Trabajo Ley sobre la prohibición de la discriminación por motivos de origen étnico, religión, etc. Regjeringen.no. Consultado el 10 de diciembre de 2013.
  29. ^ Gossett, Thomas F. Race: La historia de una idea en Estados Unidos . Nueva York: Oxford University Press, 1997. ISBN 0-19-509778-5 
  30. ^ Feagin, Joe R. (2000). Estados Unidos racista: raíces, realidades actuales y reparaciones futuras. Rutledge . ISBN 978-0-415-92531-0.
  31. ^ DuBois, WEB (1903). Las almas del pueblo negro . Nueva York: Bantam Classic.
  32. ^ Wellman, David T. (1993). Retratos del racismo blanco . Nueva York: Cambridge University Press. pag. X.
  33. ^ Massey, D. y Denton, N. (1989). "Hipersegregación en áreas metropolitanas de EE. UU.: segregación de negros e hispanos en cinco dimensiones". Demografía . 26 (3): 378–379. doi : 10.2307/2061599 . JSTOR  2061599. PMID  2792476. S2CID  37301240.
  34. ^ Cazenave, Noel A. y Maddern, Darlene Álvarez (1999). "Defender la raza blanca: oposición de los profesores masculinos blancos a un curso de racismo blanco". Raza y sociedad . 2 (1): 25–50. doi :10.1016/s1090-9524(00)00003-6.
  35. ^ Vendedores, RM y Shelton, JN (2003). "El papel de la identidad racial en la discriminación racial percibida". Revista de Personalidad y Psicología Social . 84 (5): 1079-1092. doi :10.1037/0022-3514.84.5.1079. PMID  12757150.
  36. ^ ab Greenwald, AG; Banaji, señor (1995). "Cognición social implícita: actitudes, autoestima y estereotipos". Revisión psicológica . 102 (1): 4–27. CiteSeerX 10.1.1.304.6161 . doi :10.1037/0033-295x.102.1.4. PMID  7878162. S2CID  8194189. 
  37. ^ Devos, T. (2008). "Actitudes y cambio de actitud". Actitudes implícitas 101: conocimientos teóricos y empíricos . Nueva York: Psychology Press . págs. 61–84.
  38. ^ Gawronski, B.; Payne, BK (2010). Manual de cognición social implícita: medición, teoría y aplicación. Prensa de Guilford. ISBN 978-1-60623-674-1.
  39. ^ Eberhardt, Jennifer L.; et al. (2004). "Ver negro: raza, crimen y procesamiento visual". Revista de Personalidad y Psicología Social . 87 (6): 876–893. CiteSeerX 10.1.1.408.3542 . doi :10.1037/0022-3514.87.6.876. PMID  15598112. S2CID  6322610. 
  40. ^ Belenko, Steven y Spohn, Cassia (2014). Drogas, crimen y justicia. Sabio. ISBN 978-1-4833-1295-8.
  41. ^ Yékú, James (3 de mayo de 2020). "La ética antiafropolitana y la política performativa del fraude online". Dinámica Social . 46 (2): 240–258. doi :10.1080/02533952.2020.1813943. S2CID  222232833.
  42. ^ Van Dijk, Tuen (1992). "Análisis del racismo a través del análisis del discurso Algunas reflexiones metodológicas sobre la raza y el origen étnico en los métodos de investigación ". Newbury Park, California: Sage. págs. 92-134. ISBN 978-0-8039-5007-8.
  43. ^ Watson, Verónica T. (2013). Las almas de la gente blanca: los escritores afroamericanos teorizan la blancura . Jackson: Prensa Universitaria de Mississippi . pag. 137.ISBN _ 978-1-4968-0245-3.
  44. ^ "Definición de racismo en inglés". Prensa de la Universidad de Oxford . Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2016 . Consultado el 3 de enero de 2018 .
  45. ^ "Definición de racismo". Merriam Webster . Consultado el 3 de enero de 2018 .
  46. ^ Blay, Zeba (26 de agosto de 2015). "'Racismo inverso: 4 mitos que deben acabarse ". Voces negras del Huffpost . Consultado el 28 de febrero de 2016 .
  47. ^ McWhorter, Ladelle (2009). Racismo y opresión sexual en Angloamérica: una genealogía . Bloomington: Prensa de la Universidad de Indiana . ISBN 978-0-253-35296-5. OCLC  406565635.
  48. ^ abc Cashmore, Ellis , ed. (2004). "Racismo/discriminación inversos". Enciclopedia de estudios raciales y étnicos . Rutledge. pag. 373.ISBN _ 978-1-134-44706-0.
  49. ^ ab Yee, junio Ying (2008). "Racismo, tipos de". En Shaefer, Richard T. (ed.). Enciclopedia de raza, etnia y sociedad . Sabio. págs. 1118-1119. ISBN 978-1-4129-2694-2.
  50. ^ Ansell, Amy Elizabeth (2013). "Acción afirmativa; conciencia del color". Raza y origen étnico: los conceptos clave . Rutledge. págs.4, 46. ISBN 978-0-415-33794-6.
  51. ^ Wida, Erica Chayes (26 de junio de 2020). "¿Qué significa 'racismo inverso'? ¿Es realmente real? Los expertos opinan". Hoy .
  52. ^ Newkirk II, Vann R. (5 de agosto de 2017). "El mito del racismo inverso". El Atlántico .
  53. ^ Massie, Victoria M. "Los estadounidenses están divididos sobre el" racismo inverso ". Eso todavía no significa que exista". Vox . pag. 29 de junio de 2016.
  54. ^ Torbett, Emily (21 de agosto de 2015). "Racismo inverso: no puede existir por definición, es un insulto para los grupos minoritarios". El Ateneo Diario . Consultado el 3 de febrero de 2017 .
  55. ^ Ansell, Amy Elizabeth (2013). "Racismo inversa". Raza y origen étnico: los conceptos clave . Rutledge . págs. 135-138. ISBN 978-0-415-33794-6.
  56. ^ ab Dovidio, John F .; Gaertner, Samuel L., eds. (1986). "El lado adverso del racismo". Prejuicio, Discriminación y Racismo . Prensa académica. págs. 61–89. ISBN 978-0-12-221425-7.
  57. ^ Dovidio, John F .; Gaertner, Samuel L. (2004). "Racismo aversivo". En Olson, James M.; Zanna, Mark P. (eds.). Avances es la psicología social experimental . vol. 36. págs. 1–52. doi :10.1016/S0065-2601(04)36001-6. ISBN 978-0-12-015236-0.
  58. ^ Saucier, Donald A.; Miller, Carol T.; Doucet, Nicole (2005). "Diferencias en la ayuda a blancos y negros: un metaanálisis". Revisión de Personalidad y Psicología Social . 9 (1): 2–16. doi :10.1207/s15327957pspr0901_1. PMID  15745861. S2CID  14542705.
  59. ^ Ansell, Amy E. (2008). "Daltonismo". En Schaefer, Richard T. (ed.). Enciclopedia de raza, etnia y sociedad . Sabio. págs. 320–322. ISBN 978-1-4522-6586-5.
  60. ^ Bonilla-Silva, Eduardo (2001). Supremacía blanca y racismo en la era posterior a los derechos civiles . Lynne Rienner Publishers, Inc. págs. 137-166. ISBN 978-1-58826-032-1.
  61. ^ Bonilla-Silva, Eduardo (2003). Racismo sin racistas: racismo daltónico y la persistencia de la desigualdad racial en los Estados Unidos. Lanham: Rowman y Littlefield . págs. 2–29. ISBN 978-0-7425-1633-5.
  62. ^ Parker, Laurence (1999). La raza es – la raza no es: teoría crítica de la raza y estudios cualitativos en educación . Prensa de Westview. pag. 184.ISBN _ 978-0-8133-9069-7.
  63. ^ ab Ballantine, Jeanne H .; Roberts, Keith A. (2015). Nuestro mundo social: Introducción a la sociología (versión condensada) (3ª ed.). Los Ángeles: sabio. ISBN 978-1-4522-7575-8.
  64. ^ Kundnani, Arun (1 de octubre de 2002). "¿Una alianza impía? Racismo, religión y comunalismo". Raza y clase . 44 (2): 71–80. doi :10.1177/0306396802044002976. ISSN  0306-3968. S2CID  145013667.
  65. ^ Reyezuelo, Karen (2001). "Racismo cultural: ¿Algo podrido en el estado de Dinamarca?". Geografía social y cultural . 2 (2): 141–162. doi :10.1080/14649360120047788. S2CID  33883381.
  66. ^ Blaut, James M. (1992). "La teoría del racismo cultural". Antípoda: una revista radical de geografía . 24 (4): 289–299. doi :10.1111/j.1467-8330.1992.tb00448.x.
  67. ^ Lewis, Sarah (15 de septiembre de 2019). "El prejuicio racial integrado en la fotografía". Los New York Times . Consultado el 4 de diciembre de 2020 .
  68. ^ Fussell, Sidney (17 de agosto de 2017). "¿Por qué este dispensador de jabón no puede identificar la piel oscura?". Gizmodo . Consultado el 4 de diciembre de 2020 .
  69. ^ Lohr, Steve (9 de febrero de 2018). "El reconocimiento facial es preciso, si eres un hombre blanco". Los New York Times . Consultado el 4 de diciembre de 2020 .
  70. ^ Salvaje, Charlie (21 de diciembre de 2011). "Countrywide resolverá una demanda parcial". Los New York Times . Consultado el 24 de diciembre de 2011 .
  71. ^ Richard W. Race, Análisis de la formulación de políticas de educación étnica en Inglaterra y Gales, Sheffield Online Papers in Social Research , Universidad de Sheffield, p. 12. Consultado el 20 de junio de 2006. Archivado el 23 de septiembre de 2006 en Wayback Machine.
  72. ^ Karenga, Maulana (22-23 de junio de 2001). "La ética de las reparaciones: abordar el Holocausto de la esclavitud" (PDF) . La Coalición Nacional de Negros por Reparaciones en Estados Unidos (N'COBRA). Archivado desde el original (PDF) el 1 de agosto de 2017 . Consultado el 31 de enero de 2017 .
  73. ^ Mountz, Alison (2009). Conceptos clave en geografía política . Sabio. pag. 328.
  74. ^ ab Dijo, Edward (1978). Orientalismo . Nueva York: Pantheon Books . pag. 357.
  75. ^ Gregorio, Derek (2004). El presente colonial . Editores de Blackwell. pag. 4.
  76. ^ Dijo 1978, pag. 360.
  77. ^ Principios que guiarán la política de vivienda a principios del milenio , Michael Schill y Susan Wachter, Paisaje urbano
  78. ^ Fujitani, Takashi; Blanco, Geoffrey Miles; Yoneyama, Lisa (2001). Recuerdos peligrosos: la (s) guerra (s) de Asia y el Pacífico. Prensa de la Universidad de Duke . pag. 303.ISBN _ 978-0-8223-2564-2.
  79. ^ Molinero, Stuart Creighton (1984). Asimilación benevolente: la conquista estadounidense de Filipinas, 1899-1903 . Prensa de la Universidad de Yale . pag. 5.ISBN _ 978-0-300-03081-5. ... los editores imperialistas se pronunciaron a favor de conservar todo el archipiélago (usando) justificaciones altisonantes relacionadas con la "carga del hombre blanco".
  80. ^ "En nuestras páginas: hace 100, 75 y 50 años; 1899: la súplica de Kipling". International Herald Tribune . 4 de febrero de 1999. pág. 6 col 6 - a través de la biblioteca digital de Internet Archive. : Señala que el nuevo poema de Rudyard Kipling, "The White Man's Burden", "se considera el argumento más fuerte publicado hasta ahora a favor de la expansión".
  81. ^ En el oeste . Prensa de la Universidad de Nebraska . 2000. pág. 96.
  82. ^ "Facebook etiqueta la declaración de independencia como 'discurso de odio'". El guardián . Consultado el 7 de agosto de 2019 .
  83. ^ "Editoriales de L. Frank Baum sobre la nación sioux". Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2007 . Consultado el 9 de diciembre de 2007 .Texto completo de ambos, con comentario del profesor A. Waller Hastings
  84. ^ "Verificación de hechos: las citas de destacados estadistas estadounidenses sobre la raza son precisas". Reuters . Consultado el 8 de diciembre de 2022 .
  85. ^ Aronson, E.; Wilson, TD; Akert, RM (2010). Psicología Social (7ª ed.). Nueva York: Pearson.
  86. ^ McConahay, JB (1983). "Racismo moderno y discriminación moderna: los efectos de la raza, las actitudes raciales y el contexto en las decisiones de contratación simuladas". Boletín de Personalidad y Psicología Social . 9 (4): 551–558. doi :10.1177/0146167283094004. S2CID  144674550.
  87. ^ Breve, AP; Dietz, J.; Cohen, RR; Pugh, SD; Vaslow, JB (2000). "Simplemente hacer negocios: el racismo moderno y la obediencia a la autoridad como explicaciones de la discriminación laboral". Comportamiento Organizacional y Procesos de Decisión Humana . 81 (1): 72–97. CiteSeerX 10.1.1.201.4044 . doi :10.1006/obhd.1999.2867. PMID  10631069. 
  88. ^ McConahay, JB (1986). Racismo moderno, ambivalencia y escala del racismo moderno .
  89. ^ Pettigrew, TF (1989). "La naturaleza del racismo moderno en los Estados Unidos". Revista Internacional de Psicología Social .
  90. ^ Personal (30 de marzo de 2015). "Cómo los prejuicios en el fondo de tu mente afectan lo que sientes acerca de la raza". Hora de noticias de PBS . Consultado el 9 de octubre de 2017 .
  91. ^ Chen, C. Peter (23 de febrero de 1945). "Declaración conjunta de la Conferencia de la Gran Asia Oriental (abajo)". Ww2db.com . Consultado el 26 de enero de 2011 .
  92. ^ "Hacia un mundo sin mal: Alfred Métraux como antropólogo de la UNESCO (1946-1962)", por Harald EL Prins , UNESCO
  93. ^ "Ficha informativa de jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre discriminación racial" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 14 de junio de 2011 . Consultado el 26 de enero de 2011 .
  94. Texto de la Convención Archivado el 26 de julio de 2011 en Wayback Machine , Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial , 1966
  95. ^ "Carta de los partidos políticos europeos para una sociedad no racista". 28 de febrero de 1998. Archivado desde el original el 21 de abril de 2003.
  96. Pierre-André Taguieff , La force du préjugé , 1987 (en francés)
  97. ^ "Estudios raciales en Dinamarca" (PDF) . Geografisk Tidsskrift (en danés). 19 . 1907 . Consultado el 14 de noviembre de 2013 .
  98. ^ DuBois, WEB (1897). "La conservación de las razas". pag. 21. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2013 . Consultado el 16 de julio de 2007 .
  99. ^ Marius Turda (2004). La idea de superioridad nacional en Europa Central, 1880-1918 . Prensa de Edwin Mellen. ISBN 978-0-7734-6180-2.
  100. ^ Estudio Analítico Nacional sobre Violencia y Crimen Racistas, Punto Focal RAXEN para Italia - Annamaria Rivera FRA. "Ayudar a hacer realidad los derechos fundamentales para todos en la Unión Europea" (PDF) . Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea . Archivado desde el original (PDF) el 16 de diciembre de 2008 . Consultado el 22 de agosto de 2010 .
  101. ^ José L. Graves (2001). El traje nuevo del Emperador: teorías biológicas de la raza en el milenio. Prensa de la Universidad de Rutgers. ISBN 978-0-8135-2847-2.
  102. ^ Convención Interamericana contra el Racismo y toda forma de Discriminación e Intolerancia - Estudio elaborado por el Comité Jurídico Interamericano 2002
  103. ^ Richter, Mirando al este desde el país indio , p. 208
  104. ^ Fredrickson, George M. 1988. La arrogancia de la raza: perspectivas históricas sobre la esclavitud, el racismo y la desigualdad social . Middletown, Connecticut: Prensa de la Universidad Wesleyana
  105. ^ Asamblea General de las Naciones Unidas, Declaración Universal de Derechos Humanos , 10 de diciembre de 1948, 217 A (III), disponible en: [1] [consultado el 18 de julio de 2012]
  106. ^ Sobre esta " cuestión de las nacionalidades " y el problema del nacionalismo, véanse los artículos pertinentes para obtener una descripción no exhaustiva del estado de las investigaciones históricas contemporáneas; Entre sus obras famosas se incluyen: Ernest Gellner , Nations and Nationalism (1983); Eric Hobsbawm , La era de la revolución: Europa 1789-1848 (1962), Naciones y nacionalismo desde 1780: programa, mito, realidad (1990); Benedict Anderson , Comunidades imaginadas (1991); Charles Tilly , Coerción, capital y estados europeos 990-1992 d.C. (1990); Anthony D. Smith , Teorías del nacionalismo (1971), etc.
  107. ^ John Stuart Mill , Consideraciones sobre el gobierno representativo , 1861
  108. ^ ab Hannah Arendt , Los orígenes del totalitarismo (1951)
  109. Maurice Barrès , Le Roman de l'énergie nationale (La novela de la energía nacional, trilogía iniciada en 1897)
  110. ^ Hess, Richard S. (2016). El Antiguo Testamento: una introducción histórica, teológica y crítica. Académico panadero. pag. 59.ISBN _ 978-1-4934-0573-2. Consultado el 4 de octubre de 2017 .
  111. ^ ab Kevin Reilly; Stephen Kaufman; Ángela Bodino (2002). Racismo: un lector global. YO Sharpe. págs. 52–58. ISBN 978-0-7656-1060-7.
  112. ^ Bernard Lewis (1992). Raza y esclavitud en el Medio Oriente: una investigación histórica. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 54–55. ISBN 978-0-19-505326-5.
  113. ^ "Aristóteles sobre la esclavitud". Oregonstate.edu. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2013 . Consultado el 14 de noviembre de 2013 .
  114. ^ Isaac, Benjamín H. (2006). La invención del racismo en la antigüedad clásica. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 175.ISBN _ 978-0-691-12598-5. Consultado el 14 de noviembre de 2013 .
  115. ^ Puzzo, Dante A. (1964). "Racismo y tradición occidental". Revista de Historia de las Ideas . 25 (4): 579–586. doi :10.2307/2708188. JSTOR  2708188.
  116. ^ abcd Bernard Lewis (1992). Raza y esclavitud en el Medio Oriente: una investigación histórica . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 53.ISBN _ 978-0-19-505326-5.
  117. ^ Khalid, Abdallah (1977). La liberación del swahili de la apropiación europea. Oficina de Literatura de África Oriental. pag. 38 . Consultado el 10 de junio de 2014 .
  118. ^ El Hamel, Chouki (2002). "'Raza', esclavitud e Islam en el pensamiento mediterráneo magrebí: la cuestión del Haratin en Marruecos". The Journal of North African Studies . 7 (3): 29–52 [39–40]. doi :10.1080/13629380208718472. S2CID  219625829 Ni en el Corán ni en los hadices hay ninguna indicación de diferencia racial entre la humanidad, pero como consecuencia de las conquistas árabes se produjo una asimilación mutua entre el Islam y las tradiciones culturales y escriturales de las poblaciones cristiana y judía . Las distinciones entre la humanidad con referencia a los hijos de Noé se encuentran en el Talmud babilónico , una colección de escritos rabínicos que se remonta al siglo VI.
  119. ^ Bernard Lewis (1992). Raza y esclavitud en el Medio Oriente: una investigación histórica. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 28–34. ISBN 978-0-19-505326-5.
  120. ^ Lewis, Bernard (2002). Raza y esclavitud en Oriente Medio. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 93.ISBN _ 978-0-19-505326-5.
  121. ^ "Puntos de vista de Asia occidental sobre los africanos negros durante la era medieval". Colorq.org . Consultado el 23 de mayo de 2010 .
  122. ^ Hannoum, Abdelmajid (1 de enero de 2003). "La traducción y el imaginario colonial: Ibn Khaldûn orientalista". Historia y Teoría . 42 (1): 61–81. doi :10.1111/1468-2303.00230. JSTOR  3590803.
  123. ^ Lindsay, James E. (2005), La vida cotidiana en el mundo islámico medieval, Greenwood Publishing Group, págs. 12-15, ISBN 978-0-313-32270-9
  124. ^ Hoyland, Robert G. (2002). Arabia y los árabes. Taylor y Francisco. pag. 229.ISBN _ 9781134646357.
  125. ^ Collins, Roger (1995). La conquista árabe de España: 710–797 . Wiley. ISBN 9780631194057.
  126. ^ Sefardíes. Biblioteca Virtual Judía . Consultado por última vez el 27 de diciembre de 2011.
  127. ^ O'Callaghan, Joseph F. (2013). Reconquista y Cruzada en la España Medieval. Prensa de la Universidad de Pensilvania. ISBN 978-0-8122-0306-6.
  128. ^ ab A. Chami, Pablo. "Limpieza de Sangre" . Consultado el 1 de agosto de 2016 .
  129. ^ Robert Lacey, Aristócratas . Little, Brown y compañía, 1983, pág. 67
  130. ^ Sicroff, Albert A. Los estatutos de Limpieza de Sangre . pag. 121.
  131. ^ Colección Legislativa de España (1870), pág. 364
  132. ^ Avrum Ehrlich, Mark (2009). Enciclopedia de la diáspora judía: orígenes, experiencias y cultura . ABC-CLIO. pag. 689.ISBN _ 978-1-85109-873-6.
  133. ^ Ginés de Sepúlveda, Juan (trad. Marcelino Menendez y Pelayo y Manuel García-Pelayo) (1941). Tratado sobre las Justas Causas de la Guerra contra los Indios . México DF: Fondo de Cultura Económica. pag. 155.
  134. ^ Bonar Ludwig Hernández (2001). «La controversia Las Casas-Sepúlveda: 1550-1551» (PDF) . Ex post facto . 10 : 95-104. Archivado desde el original (PDF) el 21 de abril de 2015.
  135. ^ J. Michael Francis, PhD, Luisa de Abrego: matrimonio, bigamia y la Inquisición española, laflorida.org, archivado desde el original el 4 de febrero de 2021 , consultado el 5 de abril de 2018
  136. ^ Acuña, Rodolfo F. (2010). América ocupada: una historia de los chicanos (7ª ed.). Boston: Longman. págs. 23 y 24. ISBN 978-0-205-78618-3.
  137. ^ "El mundo; ¿Racismo? México lo niega"., The New York Times , 11 de junio de 1995.
  138. ^ Michel Foucault, La sociedad debe ser defendida (1976-1977)
  139. ^ Prensa académica (2000). "Enciclopedia del nacionalismo, conjunto de dos volúmenes, volumen 2".
  140. ^ "Royal Navy y la trata de esclavos: batallas: historia". Royal-navy.mod.uk. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2011 . Consultado el 23 de mayo de 2010 .
  141. ^ "Exposición Persiguiendo la libertad: la Royal Navy y la represión de la trata transatlántica de esclavos". Royalnavalmuseum.org. 2006-11-21. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2009 . Consultado el 23 de mayo de 2010 .
  142. ^ Ronald James Harrison, África y las islas , (Wiley: 1965), pág. 58
  143. ^ Dorothy Dodge, Política africana en perspectiva , (Van Nostrand: 1966), pág. 11
  144. ^ Michael Senior, Tierras tropicales: una geografía humana , (Longman: 1979), pág. 59
  145. ^ AHM Jones, Elizabeth Monroe , Historia de Abisinia , (Kessinger Publishing: 2003), pág. 25
  146. ^ "Antecedentes del conflicto en Liberia". Fcnl.org. 2003-07-30. Archivado desde el original el 8 de enero de 2011 . Consultado el 26 de enero de 2011 .
  147. ^ Venta de Maggie Montesinos (1997). El volcán dormido: las revueltas de los barcos de esclavos estadounidenses y la producción de una masculinidad rebelde . pag. 264. Prensa de la Universidad de Duke, 1997
  148. ^ Galton, Francis (9 de junio de 1873). "África para los chinos". El Telégrafo de Londres y China . vol. 15, núm. 510. Londres.
  149. ^ Gumkowski, Janusz; Leszczynski, Kazimierz. "Los planes de Hitler para Europa del Este". Polonia bajo la ocupación nazi . Archivado desde el original el 27 de julio de 2007.
  150. ^ Davies, normando (2006). Europa en guerra 1939-1945: ninguna victoria simple . Pubs Macmillan (págs. 167, 4).
  151. Operación Barbarroja: ideología y ética contra la dignidad humana , de André Mineau, (Rodopi, 2004) p. 180
  152. ^ ab Los checos bajo el dominio nazi: el fracaso de la resistencia nacional, 1939-1942 , Vojtěch Mastný, Columbia University Press [ página necesaria ]
  153. Diccionario histórico del Holocausto , p. 175 Jack R. Fischel. 2010. La política del Lebensraum también fue producto de la ideología racial nazi, que sostenía que los pueblos eslavos del este eran inferiores a la raza aria.
  154. ^ El frente interno de Hitler: Wurttemberg bajo los nazis , Jill Stephenson p. 135. Otros no "arios" incluían a los eslavos, los negros y los romaníes.
  155. ^ Relaciones raciales dentro de la expansión occidental , p. 98 Alan J. Levine. 1996. Es absurdo que los teóricos arios de Europa central, y más tarde los nazis, insistirían en que los pueblos de habla eslava no eran realmente arios.
  156. ^ La política de la fertilidad en el Berlín del siglo XX , p. 118 Annette F. Timm. 2010. El firme deseo de los nazis de "purificar" la raza alemana mediante la eliminación de los no arios (particularmente judíos, gitanos y eslavos)
  157. ^ Corta 2001, pag. 9, 26–30.
  158. ^ Jerry Bergman, "La eugenesia y el desarrollo de la política racial nazi", Perspectivas sobre la ciencia y la fe cristiana PSCF 44 (junio de 1992): 109-124
  159. ^ "Enciclopedia del Holocausto: genocidio de los romaníes (gitanos) europeos, 1939-1945". Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos (USHMM) . Consultado el 9 de agosto de 2011 .
  160. ^ Pauwels, Jacques R. La gran guerra de clases 1914-1918 . Compañía editorial Formac limitada. pag. 88.
  161. ^ Gumkowski, Janusz; Leszczynski, Kazimierz (1961). Los planes de Hitler para Europa del Este. Traducido por Rothert, Edward (Primera ed.). Pub Polonia. Casa. OCLC  750570006. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  162. ^ Norman Davies . Europa en guerra 1939-1945: ninguna victoria simple . págs.167, 209.
  163. Daniel Goldhagen , Hitler's Willing Executioners (p. 290) – "2,8 millones de prisioneros de guerra soviéticos jóvenes y sanos" asesinados por los alemanes, "principalmente por inanición... en menos de ocho meses" de 1941 a 1942, antes de "la aniquilación de prisioneros de guerra soviéticos... fue detenido" y los alemanes "comenzaron a utilizarlos como trabajadores".
  164. ^ Norman Davies , Europa en guerra 1939-1945: No hay una victoria simple Editor: Pan Books, 2007, 544 páginas, ISBN 978-0-330-35212-3 
  165. ^ Terles, Mikolaj (2008). Limpieza étnica de polacos en Volhynia y el este de Galicia: 1942-1946. Alianza de las Provincias Orientales de Polonia, sucursal de Toronto, 1993. ISBN 978-0-9698020-0-6– a través de Google Books, busque en el interior. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  166. ^ ab Kallis, Aristóteles (2008). Genocidio y fascismo: la campaña eliminacionista en la Europa fascista . Rutledge. págs. 130-134. ISBN 9781134300341.
  167. ^ Yeomans, Rory (2015). La utopía del terror: vida y muerte en la Croacia en tiempos de guerra. Boydell y cervecero. ISBN 9781580465458.
  168. ^ ab Payne, Stanley G. (2006). "El estado del NDH en perspectiva comparada". Movimientos totalitarios y religiones políticas . 7 (4): 409–415. doi :10.1080/14690760600963198. S2CID  144782263.
  169. ^ Yeomans, Rory (2012). Visiones de aniquilación: el régimen ustasha y la política cultural del fascismo, 1941-1945. Pittsburgh: Prensa de la Universidad de Pittsburgh. pag. 7.ISBN _ 9780822977933.
  170. ^ Bartulin, Nevenko (2013). La idea racial en el Estado independiente de Croacia: orígenes y teoría . RODABALLO. pag. 124.ISBN _ 9789004262829.
  171. ^ Kenrick, Donald (2006). El capitulo final . Prensa de la Universidad de Hertfordshire . pag. 92.ISBN _ 9781902806495.
  172. ^ Bloxham, Donald ; Gerwarth, Robert (2011). Violencia política en la Europa del siglo XX . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 111.ISBN _ 9781139501293.
  173. ^ Levy, Michele Frucht (2009). ""La última bala para el último serbio": el genocidio de Ustaša contra los serbios: 1941-1945". Documentos de nacionalidades . 37 (6): 807–837. doi :10.1080/00905990903239174. S2CID  162231741.
  174. ^ Dulic, Tomislav (2006). "Asesinato en masa en el Estado Independiente de Croacia, 1941-1945: un caso para una investigación comparada". Revista de investigación sobre genocidio . 8 : 255–2281. doi :10.1111/nana.12433. S2CID  242057219.
  175. ^ Charny, Israel (1999). Enciclopedia del genocidio: A – H. ABC-CLIO. págs. 18-23. ISBN 978-0874369281.
  176. ^ ab Whitman, James Q. (2017). El modelo estadounidense de Hitler: Estados Unidos y la elaboración de la ley racial nazi . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 37–43.
  177. ^ "Las leyes estadounidenses contra los 'de color' influyeron en los planificadores raciales nazis". Tiempos de Israel. Consultado el 23 de septiembre de 2017.
  178. ^ ab Westermann, Edward. B. (2016). La Ostkrieg de Hitler y las guerras indias: comparando genocidio y conquista . Prensa de la Universidad de Oklahoma. pag. 3.
  179. ^ Whitman, James Q. (2017). El modelo estadounidense de Hitler: Estados Unidos y la elaboración de la ley racial nazi . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 47.
  180. ^ Fredrickson, George (1981). La supremacía blanca. Oxford Oxfordshire: Oxford University Press. pag. 162.ISBN _ 978-0-19-503042-6.
  181. ^ ab Jennifer Ludden. "La ley de inmigración de 1965 cambió la cara de Estados Unidos". NPR.org . NPR . Consultado el 7 de diciembre de 2016 .
  182. ^ Seema Sohi (2014). Ecos del motín: raza, vigilancia y anticolonialismo indio en América del Norte . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 8.ISBN _ 978-0-19-937625-4. Durante las primeras décadas del siglo XX, los funcionarios del Departamento de Inmigración, Justicia y Estado de Estados Unidos calificaron a los anticolonialistas indios como una amenaza "hindú".
  183. ^ Zhao, X. y Park, EJW (2013). Americanos asiáticos: una enciclopedia de historia social, cultural, económica y política . Madera verde. pag. 1142. ISBN 978-1-59884-239-5 
  184. ^ Schultz, Jeffrey D. (2002). Enciclopedia de minorías en la política estadounidense: afroamericanos y asiáticoamericanos . pag. 284.
  185. ^ "Raíces en la arena: los archivos". PBS . Consultado el 6 de diciembre de 2016 .
  186. ^ Disturbios raciales actuales como los disturbios antiindios de 1949: ministro sudafricano Archivado el 26 de agosto de 2018 en la Wayback Machine . Noticias tailandesas. 25 de mayo de 2008.
  187. ^ Martín Smith (1991). Birmania: la insurgencia y la política étnica . Londres; Nueva Jersey: Libros Zed. págs. 43–44, 56–57, 98, 176.
  188. ^ Birmania: asiáticos contra asiáticos. Tiempo . 17 de julio de 1964.
  189. ^ Conley, Robert (13 de enero de 1964). "La revuelta africana derroca al régimen árabe en Zanzíbar". Los New York Times . Consultado el 16 de noviembre de 2008 .
  190. ^ Plejánov, Sergey (2004). Un reformador en el trono: el sultán Qaboos Bin Said Al Said. Prensa Tridente. pag. 91.ISBN _ 978-1-900724-70-8.
  191. ^ Ciudadano y sujeto: África contemporánea y el legado del colonialismo tardío: África contemporánea y el legado del colonialismo tardío, p.12, Meike de Goede, CRC Press, 2017
  192. ^ ¿ En qué parte del mundo debería invertir? Una guía privilegiada para ganar dinero en todo el mundo, p. 156, John Wiley e hijos
  193. ^ 1972: A los asiáticos se les dan 90 días para salir de Uganda. BBC . En este día.
  194. ^ "El nacimiento y la muerte del apartheid". Noticias de la BBC. 17 de junio de 2002.
  195. ^ Reporteros del personal (11 de septiembre de 2011). "El líder juvenil del ANC declarado culpable de incitación al odio por la canción Shoot the Boer". El guardián. Consultado el 11 de septiembre de 2011.
  196. ^ "Los pigmeos de la República Democrática del Congo apelan a la ONU". Noticias de la BBC . 23 de mayo de 2003 . Consultado el 23 de mayo de 2010 .
  197. ^ La ONU condena [sic] el racismo en Botswana. Supervivencia internacional. 31 de agosto de 2002.
  198. ^ "Detengan su apropiación racista de tierras, le dice el tribunal a Robert Mugabe". Los tiempos. 5 de marzo de 2009
  199. ^ Freeman, Colin (26 de junio de 2011). "¿El fin de una era para los últimos agricultores blancos de Zimbabwe?" . Telegraph.co.uk . Archivado desde el original el 11 de enero de 2022.
  200. ^ El África negra deja a China en un dilema. Los New York Times. 30 de diciembre de 1988.
  201. ^ Stephen Vines (1 de noviembre de 2009). "El ídolo del pop negro de China expone el racismo de su nación". El guardián . Londres . Consultado el 3 de noviembre de 2009 .
  202. ^ "El programa de talentos de televisión expone la cuestión racial de China". CNN. 2009-12-22 . Consultado el 11 de mayo de 2010 .
  203. ^ "Mauritania: elecciones justas atormentadas por el desequilibrio racial". IRIN África. 5 de marzo de 2007.
  204. ^ La milicia árabe utiliza 'campos de violación' para la limpieza étnica de Sudán. Telégrafo. 30 de mayo de 2004.
  205. ^ El racismo es la raíz de la crisis de Darfur en Sudán. Csmonitor.com. 14 de julio de 2004.
  206. ^ "Los árabes de Níger dicen que las expulsiones alimentarán el odio racial". Reuters Alertnet.org. 2006-10-25. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2008.
  207. ^ "África | Níger inicia expulsiones árabes masivas". Noticias de la BBC . 2006-10-26 . Consultado el 23 de mayo de 2010 .
  208. ^ Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (11 de julio de 2007). "Refworld: el líder en apoyo a las decisiones sobre refugiados". ACNUR . Consultado el 23 de mayo de 2010 .
  209. ^ "Análisis | Indonesia: Por qué los chinos étnicos tienen miedo". Noticias de la BBC . 12 de febrero de 1998 . Consultado el 23 de mayo de 2010 .
  210. Argelia: La xenofobia contra los chinos va en aumento en África Archivado el 13 de febrero de 2010 en Wayback Machine . Afrik.com. 5 de agosto de 2009.
  211. ^ "Los alborotadores atacan a los chinos después de las elecciones en Zambia". Telégrafo. 3 de octubre de 2006.
  212. ^ "Lesoto: estalla el resentimiento contra los chinos". IRIN África. 24 de enero de 2008.
  213. ^ Spiller, Penny: "Los disturbios resaltan las tensiones chinas", BBC News, viernes 21 de abril de 2006, 18:57 GMT
  214. ^ "Editorial: Las medidas racistas repercutirán en Tonga". El Heraldo de Nueva Zelanda . 23 de noviembre de 2001 . Consultado el 4 de noviembre de 2011 .
  215. ^ "Saqueadores asesinados a tiros en medio del caos de los disturbios anti-chinos en Papúa Nueva Guinea". Archivado el 9 de julio de 2013 en Wayback Machine The Australian. 23 de mayo de 2009.
  216. ^ "En el extranjero y bajo asedio". El economista. 11 de agosto de 2009.
  217. ^ Futuro sombrío para los indios de Fiji. Noticias de la BBC. Julio de 2000.
  218. ^ "Tratar con el dictador". El australiano . 16 de abril de 2009. Archivado desde el original el 21 de abril de 2009.
  219. ^ Islas Fiji: de la inmigración a la emigración. Brij V. Lal. La Universidad Nacional de Australia.
  220. ^ "Guyana presta atención al racismo". Noticias de la BBC. 20 de septiembre de 2005.
  221. ^ "El racismo está vivo y coleando en Malasia". Tiempos de Asia. 24 de marzo de 2006.
  222. ^ "Problemas en el paraíso". Noticias de la BBC. 1 de mayo de 2002
  223. ^ "Las luchas étnicas sacuden Madagascar". Noticias de la BBC. 14 de mayo de 2002.
  224. ^ "La guerra racial sacude a Grabouw". Tiempos del Cabo . 20 de marzo de 2012.
  225. ^ "Una política sin fin". El economista . ISSN  0013-0613 . Consultado el 10 de julio de 2020 .
  226. ^ "Nik Aziz dice que el término 'bumiputera' es racista". 2009-03-02. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2009 . Consultado el 10 de julio de 2020 .
  227. ^ "Los refugiados rohingya comparten historias de violencia sexual". Al Jazeera. 29 de septiembre de 2017.
  228. ^ Thomas J. Sugrue , Dulce tierra de la libertad: la lucha olvidada por los derechos civiles en el norte (Random House: Nueva York, 2008), págs.
  229. ^ Massey, Douglas S .; Denton, Nancy A. (1993). Apartheid estadounidense: la segregación y la formación de la clase baja . Cambridge, MA: Harvard University Press.
  230. ^ "Opiniones negativas sobre los romaníes y musulmanes en varias naciones europeas". Centro de Investigación Pew . 11 de julio de 2016.
  231. ^ Vesey-Byrne, Joe (22 de febrero de 2022). "Un mapa de los países más racistas de Europa". indy100 . Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2020.
  232. ^ "Este mapa muestra lo que los europeos blancos asocian con la raza y resulta incómodo de leer". theconversation.com . 2 de mayo de 2017.
  233. ^ "Voces negras británicas: los hallazgos". Universidad de Cambridge . 28 de septiembre de 2023.
  234. ^ Charles Darwin (1871). "La descendencia del hombre y la selección en relación al sexo". Juan Murray. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007 . Consultado el 2 de diciembre de 2007 .
  235. ^ Desmond, Adrián ; James Richard Moore (1991). Darwin . Michael Joseph, Grupo Pingüino. págs.28, 147, 580. ISBN 978-0-7181-3430-3. OCLC  185764721.
  236. ^ "Minorías, raza y genómica" . Consultado el 12 de mayo de 2009 .
  237. ^ UNESCO , La cuestión racial , 1950
  238. ^ Matsuo Takeshi ( Universidad de Shimane , Japón). L'Anthropologie de Georges Vacher de Lapouge: Race, classe et eugénisme (antropología de Georges Vacher de Lapouge) en Estudios de lengua y literatura francesas  [jp] 2001, n°79, págs. ISSN  0425-4929; INIST - CNRS , Cote INIST : 25320, 35400010021625.0050 (Resumen del resumen sobre el INIST-CNRS)
  239. ^ Tucker, William H. (2007). La financiación del racismo científico: Wickliffe Draper y el Pioneer Fund . Prensa de la Universidad de Illinois . ISBN 978-0-252-07463-9.
  240. ^ Jonassohn, Kurt (diciembre de 2000). "Sobre un aspecto descuidado del racismo occidental".
  241. ^ Blanchard, Pascal; Lemaire, Sandrine y Nicolas Bancel (agosto de 2000). "Zoológicos humanos: parques temáticos racistas para los colonialistas de Europa". El mundo diplomático .; "Ces zoos humains de la République coloniale" [Estos zoológicos humanos de la República Colonial]. Le Monde diplomatique (en francés). Agosto de 2000.
  242. ^ Human Zoos, de Nicolas Bancel, Pascal Blanchard y Sandrine Lemaire, en Le Monde diplomatique , agosto de 2000, francés – gratis
  243. ^ Rothfels, Nigel. Salvajes y bestias: el nacimiento del zoológico moderno. Prensa de la Universidad Johns Hopkins . Archivado desde el original el 29 de junio de 2012.
  244. «La Exposición Colonial de Mayo de 1931» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 15 de diciembre de 2018 . Consultado el 1 de agosto de 2006 . (96,6 KB) por Michael G. Vann, Departamento de Historia, Universidad de Santa Clara
  245. ^ Robert Kurzban ; John Tooby y Leda Cosmides (18 de diciembre de 2001). "¿Se puede borrar la raza? Computación coalicional y categorización social". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 98 (26): 15387–15392. Código bibliográfico : 2001PNAS...9815387K. doi : 10.1073/pnas.251541498 . ISSN  0027-8424. PMC 65039 . PMID  11742078. . Los autores proporcionan un resumen y otros comentarios en "(sin título)". Archivado desde el original el 27 de junio de 2008.
  246. ^ Nuevo científico . Número 2595, 17 de marzo de 2007.
  247. ^ Dawkins, Richard (2006). El gen egoísta. Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 99.ISBN _ 978-0-19-929115-1– a través de libros de Google .
  248. ^ Hammond, RA; Axelrod, R. (2006). "La evolución del etnocentrismo". Revista de resolución de conflictos . 50 (6): 926–936. doi :10.1177/0022002706293470. S2CID  9613947.
  249. ^ Telzer, Eva; Humphreys, Kathryn; Mor, Shapiro; Tottenham, Nim (2013). "La sensibilidad de la amígdala a la raza no está presente en la infancia pero emerge durante la adolescencia". Revista de neurociencia cognitiva . 25 (2): 234–244. doi :10.1162/jocn_a_00311. PMC 3628780 . PMID  23066731. 
  250. ^ Chekroud, Adam M.; Everett, Jim AC; Puente, acebo; Hewstone, Miles (27 de marzo de 2014). "Una revisión de los estudios de neuroimagen sobre prejuicios relacionados con la raza: ¿la respuesta de la amígdala refleja una amenaza?". Fronteras de la neurociencia humana . 8 : 179. doi : 10.3389/fnhum.2014.00179 . ISSN  1662-5161. PMC 3973920 . PMID  24734016. 
  251. ^ Hodson, G.; Busseri, MA (5 de enero de 2012). "Mentes brillantes y actitudes oscuras: una menor capacidad cognitiva predice un mayor prejuicio a través de la ideología de derecha y el bajo contacto intergrupal". Ciencia psicológica . 23 (2): 187-195. doi :10.1177/0956797611421206. PMID  22222219. S2CID  206585907.
  252. ^ ab Simonovits, Gábor; Kézdi, Gábor; Kardos, Peter (2017). "Ver el mundo a través del ojo del otro: una intervención en línea que reduce los prejuicios étnicos". Revista estadounidense de ciencias políticas . 112 : 186-193. doi :10.1017/S0003055417000478. ISSN  0003-0554. S2CID  148909505.
  253. ^ Russell, Edward (2002). Los Caballeros del Bushido . pag. 238.; Bix, Herbert (2001). Hirohito y la creación del Japón moderno . págs. 313–314, 326, 359–360.; Wolferen, Karel van (1989). El enigma del poder japonés . págs. 263–272.
  254. ^ Paulino, Edward (diciembre de 2006). "Antihaitianismo, memoria histórica y el potencial de violencia genocida en República Dominicana". Internacional de Estudios sobre Genocidio . 1 (3): 265–288. doi :10.3138/7864-3362-3R24-6231. eISSN  2291-1855. ISSN  2291-1847.

Otras lecturas

enlaces externos