stringtranslate.com

carrera nórdica

La raza nórdica es un concepto racial obsoleto que se originó en la antropología del siglo XIX. Alguna vez fue considerada una raza o una de las subrazas putativas en las que algunos antropólogos de finales del siglo XIX y mediados del XX dividieron la raza caucásica , afirmando que sus tierras ancestrales eran el noroeste y el norte de Europa , [1] [2] [3 ] [4] particularmente a poblaciones como los anglosajones , los pueblos germánicos , los bálticos , los finlandeses bálticos , los franceses del norte y ciertos celtas y eslavos . [5] [6] Los supuestos rasgos físicos de los nórdicos incluían ojos claros, piel clara, estatura alta y cráneo dolicocéfalo ; Se consideró que sus rasgos psicológicos eran la veracidad, la equidad, el espíritu competitivo, la ingenuidad, la reserva y el individualismo. [7] A principios del siglo XX, la creencia de que la raza nórdica constituía la rama superior de la raza caucásica dio origen a la ideología del nordicismo .

Con el auge de la genética moderna , el concepto de razas humanas distintas en un sentido biológico ha quedado obsoleto. [8] En 2019, la Asociación Estadounidense de Antropólogos Biológicos declaró: "La creencia en las 'razas' como aspectos naturales de la biología humana, y las estructuras de desigualdad ( racismo ) que emergen de tales creencias, se encuentran entre los elementos más dañinos en la experiencia humana tanto hoy como en el pasado." [9]

Fondo

El antropólogo francés nacido en Rusia Joseph Deniker propuso inicialmente "nordique" (que significa simplemente "del norte") como un "grupo étnico" (término que él acuñó). Definió nordique por un conjunto de características físicas: la concurrencia de cabello algo ondulado, ojos claros, piel rojiza, estatura alta y cráneo dolicocéfalo . [10] De seis grupos 'caucásicos', Deniker acomodó a cuatro en grupos étnicos secundarios, todos los cuales consideraba intermedios con respecto a los nórdicos: Noroeste , Subnórdico , Vístula y Subadriático , respectivamente. [11] [12]

El hombre, pasado y presente (1899) de Henry Keane muestra a un danés como ejemplo del tipo nórdico.

Varios antropólogos también rechazaron la noción de una raza distinta del norte de Europa por motivos craneométricos . El antropólogo alemán Rudolf Virchow atacó esta afirmación tras un estudio de craneometría que arrojó resultados sorprendentes según las teorías científicas racistas contemporáneas sobre la " raza aria ". Durante el Congreso de Antropología de 1885 en Karlsruhe , Virchow denunció el "misticismo nórdico", mientras que Josef Kollmann, colaborador de Virchow, afirmó que los pueblos de Europa, ya fueran alemanes , italianos , ingleses o franceses , pertenecían a una "mezcla de varias razas". ", declarando además que los "resultados de la craneología" llevan a "luchar contra cualquier teoría sobre la superioridad de tal o cual raza europea". [13]

En 1873, el Instituto Antropológico de Gran Bretaña e Irlanda muestra a un irlandés como ejemplo del tipo nórdico.

Otras supuestas "subrazas caucásicas" fueron la raza alpina , la raza dinárica , la raza iraní , la raza del Báltico oriental y la raza mediterránea .

William Z. Ripley (1899)

El economista estadounidense William Z. Ripley pretendió definir una " raza teutónica " en su libro Las razas de Europa (1899). [14] Dividió a los europeos en tres subcategorías principales: teutónicos, alpinos y mediterráneos . Según Ripley, la raza teutónica residía en Escandinavia , el norte de Francia , el norte de Alemania , los estados bálticos y Prusia Oriental , el norte de Polonia , el noroeste de Rusia , Gran Bretaña , Irlanda y partes de Europa central y oriental , y se caracterizaba por tener cabello claro, color claro. piel, ojos claros, estatura alta, nariz estrecha y tipo de cuerpo esbelto. Fue Ripley quien popularizó esta idea de tres razas biológicas europeas. Ripley tomó prestada la terminología nórdica de Deniker (anteriormente había utilizado el término " teutón "); Su división de las razas europeas se basó en una variedad de medidas antropométricas , pero se centró especialmente en su índice cefálico y su estatura .

Comparado con Deniker, Ripley defendió una visión racial simplificada y propuso el concepto de una única raza teutónica vinculada a áreas geográficas donde predominan características de tipo nórdico, y contrastó estas áreas con las fronteras de otros dos tipos, los alpinos y los mediterráneos , reduciendo así el " rama caucasoide de la humanidad" en tres grupos distintos. [15]

Teorías de principios del siglo XX

"Expansión de los nórdicos preteutónicos": mapa de The Passing of the Great Race de Madison Grant que muestra las primeras migraciones hipotéticas de los pueblos nórdicos.

En 1902, el arqueólogo alemán Gustaf Kossinna identificó a los arios originales ( protoindoeuropeos ) con la cultura de la cerámica del norte de Alemania , un argumento que ganó popularidad durante las dos décadas siguientes. Colocó el Urheimat indoeuropeo en Schleswig-Holstein , argumentando que desde allí se habían expandido por toda Europa. [16] A principios del siglo XX, esta teoría estaba bien establecida, aunque lejos de ser aceptada universalmente. [ cita necesaria ] Los sociólogos pronto utilizaron el concepto de "raza rubia" para modelar las migraciones de los componentes supuestamente más emprendedores e innovadores de las poblaciones europeas.

A principios del siglo XX, el modelo tripartito nórdico/alpino/mediterráneo de Ripley estaba bien establecido. La mayoría de los teóricos raciales del siglo XIX como Arthur de Gobineau , Otto Ammon , Georges Vacher de Lapouge y Houston Stewart Chamberlain prefirieron hablar de "arios", "teutones" e "indoeuropeos" en lugar de una "raza nórdica". El racialista alemán de origen británico Houston Stewart Chamberlain consideraba que la raza nórdica estaba formada por pueblos celtas y germánicos , además de algunos eslavos . Chamberlain llamó a esos pueblos pueblos celta-germánicos , y sus ideas influirían en la ideología del nórdicoismo y el nazismo .

"Expansión de los nórdicos teutónicos y los alpinos eslavos": mapa de Passing of the Great Race de Madison Grant que muestra la expansión de los nórdicos y los alpinos en Europa desde el siglo I a. C. hasta el siglo XI d. C.

Madison Grant , en su libro de 1916 The Passing of the Great Race , retomó la clasificación de Ripley. Describió un tipo "nórdico" o "báltico":

"de cráneo largo, muy alto, de piel clara, cabello rubio, castaño o rojo y ojos de color claro. Los nórdicos habitan los países alrededor de los mares del Norte y Báltico e incluyen no sólo a los grandes grupos escandinavos y teutónicos, sino también a otros pueblos primitivos que Aparecen por primera vez en el sur de Europa y en Asia como representantes de la lengua y la cultura arias". [17]

Según Grant, la "raza alpina", de menor estatura, color más oscuro y cabeza más redonda, predominó en Europa central y oriental hasta Turquía y las estepas euroasiáticas de Asia central y el sur de Rusia . Se decía que la "raza mediterránea", con cabello y ojos oscuros, nariz aguileña , tez morena , estatura moderada a baja y cráneo moderado o largo, prevalecía en el sur de Europa , Oriente Medio y el norte de África . [18] [19]

Sólo en la década de 1920 comenzó a revelarse una fuerte parcialidad por lo "nórdico", y durante un tiempo el término se utilizó casi indistintamente con ario. [20] Más tarde, sin embargo, lo nórdico no sería colindante con lo ario, lo indoeuropeo o lo germánico. [21] Por ejemplo, el posterior ministro nazi de Alimentación, Richard Walther Darré , que había desarrollado un concepto del campesinado alemán como una raza nórdica, utilizó el término "ario" para referirse a las tribus de las llanuras iraníes. [21]

En Rassenkunde des deutschen Volkes (Ciencia racial del pueblo alemán), publicado en 1922, Hans FK Günther identificó cinco razas europeas principales en lugar de tres, añadiendo la raza del Báltico Oriental (relacionada con la carrera alpina) y la raza Dinárica (relacionada con la raza nórdica). ) a las categorías de Ripley. Este trabajo influyó en la publicación de Die Rassenkarte von Europa de Ewald Banse en 1925, que combinó investigaciones de Deniker, Ripley, Grant, Otto Hauser , Günther, Eugen Fischer y Gustav Kraitschek. [22]

Carleton S. Coon (1939)

Carleton S. Coon en su libro de 1939 The Races of Europe subdividió la raza nórdica en tres tipos principales, "Corded", "Danubian" y "Hallstatt", además de un tipo "Neo-Danubian" [23] y una variedad de raza nórdica. tipos alterados por mezcla del Paleolítico Superior o Alpino. [24] [25] [26] Los tipos encontrados en "lugares distantes del actual centro de concentración nórdica del noroeste de Europa" que determinó que eran morfológicamente nórdicos, se denominaron "nórdicos exóticos". [27]

Coon consideraba que los nórdicos eran una rama parcialmente despigmentada del gran linaje racial mediterráneo. [28] Esta teoría también fue apoyada por el mentor de Coon, Earnest Albert Hooton , quien ese mismo año publicó El crepúsculo del hombre , que afirmaba: "La raza nórdica es ciertamente una rama despigmentada del linaje mediterráneo básico de cabeza larga. Merece una raza racial separada". clasificación sólo por su cabello rubio (cenizo o dorado), sus ojos azul puro o gris". [29] [28]

Coon sugirió que el tipo nórdico surgió como resultado de una mezcla de "la cepa mediterránea del Danubio con el elemento Corded posterior". De ahí que sus dos principales tipos nórdicos muestren predominio cordado y danubiano, respectivamente. [30] Un tercer Coon tipo "Hallstatt" habría surgido en la Edad del Hierro europea, en Europa Central, donde, según él, fue reemplazado en su mayor parte posteriormente, pero "encontró un refugio en Suecia y en los valles orientales del sur de Noruega". " [31]

Las teorías de Coon sobre la raza fueron ampliamente discutidas durante su vida [32] y se consideran pseudocientíficas en la antropología moderna. [33] [34] [35] [36] [37]

Teorías posteriores a la Segunda Guerra Mundial

En 1975, una enciclopedia polaca convencional utilizó esta imagen como ejemplo de la "raza nórdica".

La teoría de la despigmentación recibió un notable apoyo de antropólogos posteriores, así en 1947 Melville Jacobs señaló: "Para muchos antropólogos físicos, nórdico significa un grupo con un porcentaje especialmente alto de rubios, que representan un Mediterráneo despigmentado". [38] En su obra Races of Man (1963, 2ª ed. 1965), Sonia Mary Cole fue más allá al argumentar que la raza nórdica pertenece a la división caucasoide "mediterránea morena", pero que se diferencia sólo en su mayor porcentaje de cabello rubio y ojos claros. El antropólogo de Harvard Claude Alvin Villee Jr. también fue un destacado defensor de esta teoría y escribió: "La división nórdica, una rama parcialmente despigmizada del grupo mediterráneo". [39] La Enciclopedia Collier de 1984 contiene una entrada para esta teoría, citando apoyo antropológico. [40]

El antropólogo sueco Bertil Lundman introdujo el término "nórdico" para describir la raza nórdica en su libro Las razas y los pueblos de Europa (1977) como:

"La raza nórdica es de ojos claros, en su mayoría de cabello bastante claro, de cráneo bajo y largo (dolicocefálico), alto y delgado, con cara y nariz más o menos estrechas, y baja frecuencia del gen del tipo sanguíneo q. La raza nórdica tiene varias subrazas. La más divergente es la subraza Faelish en el oeste de Alemania y también en el interior del suroeste de Noruega. La subraza Faelish es más amplia en apariencia y forma. También lo es la subraza de la Atlántida Norte (la raza Norte-Occidental de Deniker). ), que es como el tipo primario, pero tiene el pelo mucho más oscuro. Sobre todo en las zonas oceánicas de Gran Bretaña, la subraza del Atlántico Norte también tiene un contenido muy alto en el gen del tipo sanguíneo r y bajo en el gen del tipo sanguíneo p. El tipo principal con La distribución particularmente en Escandinavia se denomina aquí subraza Scandid o Scando-Nordid ".

Algunos científicos forenses, patólogos y antropólogos hasta los años 1990 continuaron utilizando la división tripartita de los caucasoides: nórdicos, alpinos y mediterráneos, basándose en su antropometría craneal . El antropólogo Wilton M. Krogman, por ejemplo, identificó los cráneos raciales nórdicos en su obra "El esqueleto humano en la medicina forense" (1986) como "dolicocránicos". [41]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ Hutton, Christopher (2005). Raza y el Tercer Reich: lingüística, antropología racial y genética en la dialéctica del Volk. Gobierno. pag. 133.ISBN _ 9780745631776. Consultado el 4 de abril de 2020 .
  2. ^ Hayes, Patrick J. (2012). La creación de la inmigración moderna: una enciclopedia de personas e ideas. ABC-CLIO. ISBN 9780313392030.
  3. ^ Porterfield, Austin Larimore (1953). Espera la lluvia fulminante. Fundación Leo Potishman. ISBN 9780912646374. Consultado el 15 de abril de 2015 .
  4. ^ Hutton, Christopher (2005). Raza y el Tercer Reich: lingüística, antropología racial y genética en la dialéctica del Volk. Gobierno. ISBN 9780745631776. Consultado el 15 de abril de 2015 .
  5. ^ Archivo:Pasamiento de la Gran Carrera - Mapa 4.jpg
  6. ^ Grant, Madison (1921) El paso de la gran carrera , Nueva York: Scribner's Sons. p.167
  7. ^ Gunther, Hans FK (1927). Los elementos raciales de la historia europea . Traducido por Wheeler, GC Londres: Methuen. pag. 3.
  8. ^ Asociación Estadounidense de Antropólogos Físicos (27 de marzo de 2019). "Declaración de la AAPA sobre raza y racismo". Asociación Estadounidense de Antropólogos Físicos . Consultado el 19 de junio de 2020 . La raza no proporciona una representación precisa de la variación biológica humana. Nunca fue exacto en el pasado y sigue siendo inexacto cuando se hace referencia a poblaciones humanas contemporáneas. Los seres humanos no están divididos biológicamente en distintos tipos continentales o grupos genéticos raciales.
  9. ^ Asociación Estadounidense de Antropólogos Físicos (27 de marzo de 2019). "Declaración de la AAPA sobre raza y racismo". Asociación Estadounidense de Antropólogos Físicos . Consultado el 19 de junio de 2020 .
  10. ^ "Deniker, J., Las razas del hombre". nordish.net . Archivado desde el original el 1 de mayo de 2008 . Consultado el 22 de octubre de 2017 .
  11. ^ Deniker, J. - Les Races de l'Europe (1899);Las razas del hombre (Londres: Walter Scott Ltd., 1900);Les Races et les Peuples de la Terre (Masson et Cie, París, 1926)
  12. ^ Deniker (J.) "Essai d'une Classification des Races Humaines, basée Uniquement sur les caractères physiques". Boletines de la Société d'anthropologie de París . Volumen 12 Numéro 12. 1889. págs. 320-336.
  13. ^ Andrea Orsucci, "Ariani, indogermani, Stirpi mediterranee: aspetti del dibattito sulle razze europee (1870-1914) Archivado el 18 de diciembre de 2012 en archive.today , Cromohs , 1998 (en italiano)
  14. ^ William Z. Ripley , en Las razas de Europa: un estudio sociológico (Nueva York: D. Appleton and Co., 1899)
  15. ^ JG (1899). "Reseña de Las razas de Europa de William Z. Ripley". La Revista del Instituto Antropológico de Gran Bretaña e Irlanda . 29 (1/2): 188–189.
  16. ^ Arvidsson, Stefan (2006). Ídolos arios . Estados Unidos: Prensa de la Universidad de Chicago . pag. 143.ISBN _ 978-0-226-02860-6.
  17. ^ Madison Grant, " El paso de la gran carrera ", Scribner's Sons, 1921, p. 167
  18. ^ John Higham (2002). Extraños en la tierra: patrones del nativismo estadounidense, 1860-1925 . Prensa de la Universidad de Rutgers . pag. 273.ISBN _ 978-0-8135-3123-6.
  19. ^ Bryan S Turner (1998). La sociología temprana de la clase . Taylor y Francisco. pag. 241.ISBN _ 978-0-415-16723-9.
  20. ^ Campo, Geoffrey G. (1977). "Racismo nórdico". Revista de Historia de las Ideas . 38 (3): 523–40. doi :10.2307/2708681. ISSN  1086-3222. JSTOR  2708681.
  21. ^ ab Anna Bramwell. 1985. Sangre y tierra: Richard Walther Darré y el "Partido Verde" de Hitler . Abbotsbrook, Inglaterra: The Kensal Press. ISBN 0-946041-33-4 , pág. 39 y 40 
  22. ^ Gunther, Hans FK, Los elementos raciales de la historia europea , traducido por GC Wheeler, Methuen & Co. LTD, Londres, 1927
  23. ^ Mapache, Carleton Stevens (1939). "Suplemento fotográfico". Las razas de Europa. Nueva York: The Macmillan Company. pag. Lámina 31. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2010. El término neodanubio se ha utilizado en este trabajo para designar una clase general de braquicéfalos rubios o parcialmente rubios de Europa central y oriental que parecen derivar en un sentido racial de un prototipo nórdico (y por tanto danubiano) braquicefalizado por Ladogan. mezcla.
  24. ^ Mapache, Carleton Stevens (1939). "Suplemento fotográfico". Las razas de Europa. Nueva York: The Macmillan Company. pag. Lámina 32. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2010.
  25. ^ Mapache, Carleton Stevens (1939). "Suplemento fotográfico". Las razas de Europa. Nueva York: The Macmillan Company. pag. Lámina 33. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2010.
  26. ^ Mapache, Carleton Stevens (1939). "Suplemento fotográfico". Las razas de Europa. Nueva York: The Macmillan Company. pag. Lámina 34. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2010.
  27. ^ Mapache, Carleton Stevens (1939). "Suplemento fotográfico". Las razas de Europa. Nueva York: The Macmillan Company. pag. Lámina 30. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2010.
  28. ^ ab Melville Jacobs, Bernhard Joseph Stern. Antropología general. Barnes & Noble, 1963. Pág. 57.
  29. ^ El crepúsculo del hombre , Earnest Albert Hooton , GP Putnam's Sons, 1939 p. 77.
  30. ^ Mapache, Carleton Stevens (1939). "Suplemento fotográfico". Las razas de Europa. Nueva York: The Macmillan Company. pag. Lámina 27. Archivado desde el original el 14 de abril de 2010.
  31. ^ Mapache, Carleton Stevens (1939). "Suplemento fotográfico". Las razas de Europa. Nueva York: The Macmillan Company. pag. Lámina 29. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2010.
  32. ^ Jackson, John P. (2001). ""De manera poco académica": la recepción de El origen de las razas de Carleton S. Coon". Revista de Historia de la Biología . 34 (2): 247–285. doi :10.1023/A:1010366015968. S2CID  86739986.
  33. ^ Pickard, Paul (2016). "¿El regreso del racismo científico? Pruebas de ascendencia de ADN, raza y el nuevo movimiento eugenesia". Raza en mente: ensayos críticos . Prensa de la Universidad de Notre Dame. págs. 142-174. doi :10.2307/j.ctvpj76k0.11. ISBN 978-0-268-04148-9. JSTOR  j.ctvpj76k0.11 - a través de JSTOR, "Durante más de cuatro décadas, desde finales de la década de 1930, el antropólogo de Harvard Carleton Coon escribió una serie de grandes libros para una audiencia cada vez más reducida en los que impulsó un ángulo de análisis racial pseudocientífico".{{cite book}}: Mantenimiento CS1: posdata ( enlace )
  34. ^ Sachs Collopy, Peter (2015). "Relaciones raciales: colegialidad y demarcación en antropología física". Revista de Historia de las Ciencias del Comportamiento . 51 (3): 237–260. doi :10.1002/jhbs.21728. PMID  25950769.
  35. ^ Selcer, Perrin (2012). "Más allá del índice cefálico: negociación de políticas para producir declaraciones científicas de la UNESCO sobre la raza". Antropología actual . 53 (T5): S173-S184. doi :10.1086/662290. S2CID  146652143, "Lo más inquietante para los antropólogos liberales es que la nueva generación de" pseudociencia "racista amenazó con volver a la respetabilidad generalizada en 1962 con la publicación de El origen de las razas de Carleton Coon (Coon 1962)".{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: posdata ( enlace )
  36. ^ Loewen, James W. (2005). Sundown Towns: una dimensión oculta del racismo estadounidense . Nueva York: Nueva Prensa. ISBN 9781565848870, "Carleton Coon, cuyo El origen de las razas [...] afirmó que el Homo sapiens evolucionó cinco veces diferentes, los negros al final. Su mala recepción por parte de los antropólogos, seguida de evidencia de la arqueología y la paleontología de que la humanidad evolucionó una vez, y finalmente en África poner fin a esa pseudociencia".{{cite book}}: Mantenimiento CS1: posdata ( enlace )
  37. ^ Regal, Brian (2011). "La vida de Grover Krantz". "Buscando Sasquatch" . Estudios Palgrave en Historia de la Ciencia y la Tecnología. Nueva York: Palgrave Macmillan. págs. 81-104. doi :10.1057/9780230118294_5. ISBN 978-0-230-11829-4, "Carleton Coon abrazó plenamente la tipología como una forma de determinar la base de la diferencia racial y étnica [...] Desafortunadamente para él, la antropología estadounidense equiparó cada vez más la tipología con la pseudociencia".{{cite book}}: Mantenimiento CS1: posdata ( enlace )
  38. ^ Esquema de antropología física , 1947, pág. 49.
  39. ^ Biología , 1972, Saunders, pág. 786.
  40. ^ Enciclopedia de Collier , vol. 9, William Darrach Halsey, Emanuel Friedman, Macmillan Educational Co., 1984, pág. 412.
  41. ^ "El esqueleto humano en medicina forense", Wilton Marion Krogman, M. Yaşar İşcan, CC Thomas, 1986, p. 270, pág. 489.