Tajo

Más adelante se encuentra parque natural del Tajo Internacional, entre la provincia de Cáceres y Portugal.Sus afluentes más importantes (Jarama, Guadarrama, Alberche, Tiétar y Cécere) provienen de la parte septentrional, con lo que, consecuentemente, vierten en el Tajo por la derecha.En lo que respecta a la rama occidental del sistema Ibérico, solo algunas cumbres superan los 1800 m. El afluente más destacado de esta formación montañosa es el río Gallo.Su caudal vuelve a incrementarse posteriormente con las aportaciones de los ríos Cabrillas, Gallo, Bullones y Arandilla, que provienen del sistema Ibérico.[14]​ El Tajo deja Guadalajara formando un nuevo embalse, el de Estremera, que toma su denominación del pueblo madrileño homónimo, limítrofe con la provincia.Esta corriente fluvial le aporta, además de su caudal natural, las aguas residuales vertidas por las diferentes poblaciones integradas en el área metropolitana de Madrid, entre las que destacan la propia capital y las ciudades del llamado Corredor del Henares.La altitud en este tramo es inferior a los 500 m. El Tajo continúa rumbo suroeste marcando la linde entre las provincias de Madrid y Toledo, para adentrarse definitivamente en esta.Pasado su casco urbano, el Tajo se inclina hacia el suroeste y, siguiendo esta dirección, forma el embalse de Fratel, que, parcialmente, transcurre paralelo a la autopista A-23.Se dirige hacia Constância, donde le aporta por la derecha el Cécere, que nace en la sierra de la Estrella, la formación montañosa más occidental del sistema Central.Aquí se integran zonas húmedas, lodos, salinas, saladares, islotes y terrenos agrícolas que, cada invierno, dan cabida a cerca de 80 000 aves.El Tajo prosigue hacia Lisboa y atraviesa el puente Vasco da Gama, considerado como el más largo de Europa.[26]​ Las grandes avenidas del río suelen producirse desde enero a abril, con máximo absoluto en marzo —cuando tiene lugar el deshielo—, mientras que los caudales más bajos se dan entre julio y octubre, con mínimo en el mes de septiembre.[nota 1]​ El trasvase Tajo-Segura es una de las infraestructuras que más han contribuido a modificar el régimen hidrológico del Tajo.[30]​ El Tajo se recobra parcialmente de las contribuciones realizadas al Segura cuando confluye con el Jarama, que desemboca en el citado municipio madrileño.Las aportaciones de los siguientes afluentes (Algodor, Guadarrama y Alberche) tampoco consiguen recuperar plenamente el caudal cedido al Segura.Según datos de la Confederación Hidrográfica del Tajo, su caudal ha disminuido un 40,2 % entre 1972 y 2005, a su paso por la ciudad talaverana.Los embalses construidos sobre su curso constituyen, asimismo, otro factor de alteración del régimen hidrológico, dada la intensa regulación a la que es sometido su caudal.Las partes umbrías están integradas por quejigos, que se acompañan, en el sotobosque, de agracejos y guillomos.La degradación floral es la nota dominante en la mayor parte de las mismas, debido a la intensa explotación ganadera.[34]​ Las encinas, coscojas, enebros, torviscos y espinos se extienden en sus inmediaciones, si bien los usos agrícolas han ido alterando este paisaje, reduciendo las poblaciones de estas especies, a favor del matorral bajo y de las campiñas.En ríos como el Gévalo o el Pusa, perduran especies características de la región central ibérica, como el abedul endémico, el madroño y el cerezo loro.Esta vegetación se prolonga aguas abajo, hacia Alcántara y en el primer tramo del río por tierras portuguesas, a su paso por la región de Alentejo.[38]​ Se estima que, en todo el mundo, viven unas 1600 parejas reproductoras de esta última especie avícola.Entre las aves de pequeño tamaño, destacan el pájaro carpintero, la oropéndola, la curruca, el ruiseñor común, el abejaruco y el martín pescador.[40]​ En cambio, sí que se encuentran poblaciones de anguilas en la parte española, concretamente en Extremadura.[44]​ Similar función defensiva se observa en la desaparecida ciudad visigótica de Recópolis, que mandó construir el rey Leovigildo en el año 578.Desde el Renacimiento, fue el principal nudo de comunicaciones del Imperio portugués, que se extendía por América, África y Asia.[46]​ A finales del siglo XVI, Felipe II ordenó la realización de diferentes proyectos para hacer navegable el Tajo.[47]​ Los planes se abandonaron, dadas las dificultades de ejecución, si bien la idea volvió a surgir en el siglo XVIII, en plena Ilustración, pero nuevamente todo quedó sobre el papel.Recientemente se han celebrado pruebas de carácter nacional en Las Herencias, cerca ya del límite con Extremadura.
Cartel con el nombre en español
El río tiene un desnivel de 453 m en los diez primeros km, entre la fuente en Fuente de García y la boca de su primer gran afluente, el río de la Hoz Seca
Curso completo del río a través de España y Portugal
Monumento al nacimiento del río Tajo (1974), de José Gonzalvo Vives , en Frías de Albarracín
Cañón del Tajo en Taravilla
El río en los alrededores del castillo de Anguix , en el embalse de Bolarque
El Tajo a su paso por Aranjuez , donde bordea el Palacio Real
El Tajo retenido en el embalse de Castrejón. Paraje conocido como las Barrancas de Castrejón y Calaña
Puente de Alcántara , en la provincia de Cáceres
Vista panorámica del embalse de Torrejón , formado por el Tajo y el Tiétar , en pleno parque nacional de Monfragüe
El Tajo en su desembocadura, con Trafaría y Oeiras en sus orillas sur y norte, respectivamente
Puente 25 de Abril , construido sobre el estuario del Tajo, en Lisboa
Curso del Tajo y principales afluentes
Confluencia de los ríos Guadarrama (izquierda) y Tajo
Río Ibor a su paso por la localidad cacereña de Bohonal de Ibor
Evolución de las aportaciones en la cabecera del río, entre su nacimiento y el embalse de Buendía . Datos de la Confederación Hidrográfica del Tajo
Volúmenes cedidos anualmente por el Trasvase Tajo-Segura , entre los años hidrológicos 1979/80 y 2000/01, según datos de la Confederación Hidrográfica del Tajo
Tramo entre Malpica de Tajo y Talavera de la Reina
Cañaverales cerca de Talavera
Bosque de ribera cerca de Auñón
Vegetación acuática en el río
Garza real en orilla
Todavía es posible encontrar nutrias en el curso del Tajo, así como en algunos de sus afluentes
El tramo portugués del Tajo alberga las únicas poblaciones ibéricas de la lamprea de río
Residuos a la altura de Toledo
Vista del puente de barcas en Aranjuez (1830), en una pintura de Fernando Brambila
Vista de Toledo (c. 1900) de Ricardo Arredondo , con el río en primer plano
Castillo de Almourol , por Roque Gameiro, en Quadros da História de Portugal (1917)
El puerto de Lisboa en el siglo XVIII
Piragüismo en el Tajo, a la altura de Aranjuez . En este término confluyen el Jarama y el Algodor