[6] Así pues, el topónimo «Chiquimula» proviene de la palabra náhuatl «Chiquimolín» que significa «jilguero».
Dentro de la misma está la Calzada Héctor Agusto España Bracamonte, o más conocida como Calzada 2 Héctor, la cual es muy transitada por vehículos debido a que es una de las tres entradas principales que posee la ciudad.
Es un área original de la ciudad; por ejemplo el barrio «Sasmó Abajo» es uno de los más antiguos del casco urbano, y fue conocido en su tiempo como «el barrio de los desnudos», debido a que los niños se bañaban sin ropa en el río Sasmó que está contiguo a este legendario barrio.
Asimismo, cuenta con varios riachuelos y nacimientos de agua distribuidos en diferentes puntos.
El clima es muy cálido y seco la mayor parte del año, y según la Clasificación Climática de Köppen, está clasificado como Clima Semiárido Cálido, con el subtipo Tropical Seco Monzónico (BShw); debido a su poca altitud (324 m s. n. m.), con temperaturas de entre 25° y 35°C durante todo el año.
[13] El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.
[14] El primer reconocimiento español de esta región lo llevó a cabo en 1524 una expedición en la que participaron Hernando de Chávez, Juan Durán, Bartolomé Becerra y Cristóbal Salvatierra, entre otros.
[16] A mediados del siglo xviii la población había llegado a su apogeo; aparte de la Iglesia Parroquial, había una Ermita, Casas Reales, Sala de Armas, cárceles públicas, cabildo indígena, mesones y viviendas.
[25] Posteriormente, estuvo entre los firmantes del acta en donde se declara a Carrera como Presidente Vitalicio de Guatemala en 1854.
Finalmente, marcharon hacia la capital Comayagua para deponer al presidente interino José Francisco Montes Fonseca.
El consejero de Estado, Manuel Francisco González no logró superar los 26 votos.
Su clima, generalmente caliente, es templado en unas partes y frío en otras, pero siempre sano.
Constituyen sus principales cultivos, caña de azúcar, maíz, frijol, y tabaco.
Es de mencionarse, la devoción hacia la consagrada imagen de Jesús Nazareno del Calvario, al cual muchos le llaman Padre Jesús del Calvario; su fiesta se celebra en enero y para finalizar las celebraciones, se culmina con una solemne procesión que recorre gran parte del Centro Histórico y varios barrios de la ciudad.
Asimismo se celebra año con año a la Consagrada Imagen del Señor Sepultado y su Madre, la Virgen Dolorosa, que se encuentran en el Santuario Nuestra Señora del Tránsito; se les celebra a mediados del mes de septiembre y también son llevados en una solemne procesión que recorre las principales calles de la ciudad.
Las principales creencias protestantes en Chiquimula son: evangélicos, bautistas, pentecostales, metodistas, adventistas, Testigos de Jehová, mormones, entre otros.
Éste, si bien el principal, de mayor costo, no excede en sus esmeros a otros colaterales y que adornan lustrosamente el resto claro y despejado de aquella iglesia».
[20] Los trabajos de la iglesia fueron concluidos en 1707, pero en 1733 un sismo dañó los arcos, bóvedas, la fachada y el campanario; los daños fueron menores y el albañil Juan de los Santos, que trabajaba en la reconstrucción, calculó que «bastaba con seis mil ladrillos y dos mil anegas de cal para repararlo en cuatro meses».
[33] En 1840, ya en la época independiente de Guatemala durante el gobierno del general Rafael Carrera, el arqueólogo y explorador inglés John L. Stephens recorrió Guatemala, y describió así la iglesia de Chiquimula: «encaminándonos hacia abajo hasta la orilla de la meseta, vimos lo que no había llamado la atención desde la distancia: una gigantesca iglesia en ruinas.
La fachada estaba adornada con ornamentos e imágenes de santos, más grandes que lo natural.
La mayoría de sus habitantes se dedican al comercio, la agricultura y los servicios públicos.
Chiquimula se ha destacado a nivel nacional en lo que respecta a cultura, y por ello muchos guatemaltecos la reconocen con honrosos nombres como «La Cuna de la Cultura» o la «Maestra Eterna».
Ya entrada la Cuaresma, cada viernes los católicos de la ciudad realizan cortejos procesionales desde el Santuario Nuestra Señora del Tránsito, culminando con una misa en la Iglesia del Calvario donde acuden miles de personas.
La feria se realiza en un gran campo especial para el evento cerca del Coliseo y la terminal de buses.
En esas fechas dicho campo se satura de ventas comerciales informales, vendedores ambulantes, casetas y exposiciones.
Para la feria de la ciudad no pueden faltar las tradicionales «ruedas», como las llaman los chiquimultecos, que son juegos mecánicos.
Otras fiestas importantes que se celebran son el Día de Todos los Santos y Fieles Difuntos.
Varias personas llegan desde tempranas horas de día y permanecen ahí hasta el anochecer con serenatas, comidas o rezos.
La ciudad cuenta con su propio estadio de fútbol, denominado Las Victorias siendo también la sede del equipo C.S.D.
El estadio no sólo es utilizado para partidos de fútbol, sino que también se usa para eventos musicales, religiosos y educativos.