Quezaltepeque (Chiquimula)
[3] El municipio cuenta con una villa, veintitrés aldeas y ochenta caseríos y según un banco de datos establecido por el Instituto Geográfico Nacional, el parque de la cabecera municipal, está a 649.68 metros sobre el nivel del mar.Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son: El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal[7] mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».En 2019 se postuló por el partido UNIDAD NACIONAL DE LA ESPERANZA,al igual que en las elecciones de 2023, esta vez perdiendo frente a Milton Duarte del partido Vamos por una Guatemala Diferente.Los primeros pobladores que habitaron en el área fueron personas de la etnia chortí; la región fue invadida por los españoles dando inicio a la época colonial a principios del siglo xvi.Este proceso se dio en una forma lenta y tímida, dada la hostilidad del pueblo Ch'orti'.Hasta finales del xvii Quezaltepeque fue cabecera de curato para el clero secular, y bajo su jurisdicción estaban las parroquias de Santiago Esquipulas, San Jacinto, Los Valles de la Concepción, La Ermita, Languiatuya, San Antonio Las Cañas, Los Limones y algunas otras; el municipio perdió esta jerarquía eclesiástica posteriormente debido a que los curas decidieron trasladar su residencia a Esquipulas.[3] La construcción del templo colonial se hizo por iniciativa del padre Juan Antonio Gallardo y Barahona, quien con sus propios recursos económicos y bajo la dirección del maestro albañil Felipe Solórzano, inició los trabajos el año de 1756, habiéndole sorprendido la muerte en l776, antes de ver su obra realizada.[2] En 1902, el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera publicó la Demarcación Política de la República, y en ella se describe a Quezaltepeque así: «su cabecera es el pueblo del mismo nombre, a 32 km de Chiquimula, ocupa una área de 156 caballerías, 44 manzanas.Los principales cultivos son: café, caña de azúcar, maíz y frijol.El actual edificio municipal de Quezaltepeque fue construido durante 1911 y 1912 sin su torre.La instalación del reloj costó tres mil trescientos pesos guatemaltecos.