stringtranslate.com

Apolo

Apolo, dios de la luz, la elocuencia, la poesía y las bellas artes con Urania, musa de la astronomía (1798) de Charles Meynier

Apolo [a] es una de las deidades olímpicas de la religión griega y romana clásica y de la mitología griega y romana . Apolo ha sido reconocido como el dios del tiro con arco, la música y la danza, la verdad y la profecía, la curación y las enfermedades, el sol y la luz, la poesía y más. Uno de los dioses griegos más importantes y complejos, es hijo de Zeus y Leto , y hermano gemelo de Artemisa , diosa de la caza. Se le considera el dios más bello y se le representa como el ideal del kouros (efebo, o un joven atlético e imberbe). Apolo es conocido en la mitología etrusca de influencia griega como Apulu . [3]

Como deidad patrona de Delfos ( Apolo Pythios ), Apolo es un dios oracular : la deidad profética del Oráculo de Delfos y también la deidad de la purificación ritual. A menudo se consultaba a sus oráculos para obtener orientación en diversos asuntos. En general, se le consideraba el dios que brinda ayuda y protege del mal, y se le conoce como Alexicacus , el "desviador del mal".

La medicina y la curación están asociadas con Apolo, ya sea a través del propio dios o por mediación de su hijo Asclepio . Apolo liberó a la gente de las epidemias, pero también es un dios que podía provocar enfermedades y plagas mortales con sus flechas. La invención del tiro con arco se atribuye a Apolo y su hermana Artemisa. Generalmente se describe a Apolo llevando un arco plateado o dorado y una aljaba de flechas plateadas o doradas.

Como dios de mousike , [b] Apolo preside toda la música, las canciones, la danza y la poesía. Es el inventor de la música de cuerdas y compañero frecuente de las Musas, actuando como su líder de coro en las celebraciones. La lira es un atributo común de Apolo. La protección de los jóvenes es una de las facetas mejor atestiguadas de su personaje de culto panhelénico. Como kourotrophos , Apolo se preocupa por la salud y la educación de los niños, y presidió su paso a la edad adulta. El pelo largo, que era prerrogativa de los niños, se cortaba al llegar a la mayoría de edad ( efebeia ) y se dedicaba a Apolo. El dios mismo está representado con el pelo largo y sin cortar para simbolizar su eterna juventud.

Apolo es una importante deidad pastoral y era el patrón de los pastores y pastores. La protección de rebaños, rebaños y cultivos de enfermedades, plagas y depredadores eran sus principales deberes rústicos. Por otra parte, Apolo también impulsó la fundación de nuevos pueblos y el establecimiento de constituciones civiles, se le asocia con el dominio sobre los colonos , y fue el dador de leyes. A menudo se consultaban sus oráculos antes de dictar leyes en una ciudad. Apolo Agyeo era el protector de las calles, los lugares públicos y las entradas de las casas.

En la época helenística, especialmente durante el siglo V a. C., como Apolo Helios pasó a ser identificado entre los griegos con Helios , la personificación del Sol. [4] En los textos latinos, sin embargo, no hubo fusión de Apolo con Sol entre los poetas latinos clásicos hasta el siglo I d.C. [5] Apolo y Helios/Sol siguieron siendo seres separados en los textos literarios y mitológicos hasta el siglo V d.C.

Etimología

Apolo, fresco de Pompeya , siglo I d.C.

Apolo ( griego ático , jónico y homérico : Ἀπόλλων , Apollōn ( GEN Ἀπόλλωνος ); dórico : Ἀπέλλων , Apellōn ; arcadocipriota : Ἀπείλων , Apeilōn ; eólico : Ἄπλουν , Aploun ; latín : Apollō )

El nombre Apolo , a diferencia del nombre más antiguo relacionado Paean , generalmente no se encuentra en los textos lineales B ( griego micénico ), aunque existe una posible certificación en la forma lacunosa ]pe-rjo-[ (Lineal B: ] 𐀟𐁊 -[) en la tableta KN E 842, [6] [7] [8] aunque también se ha sugerido que el nombre podría leerse " Hyperion " ([u]-pe-rjo-[ne]). [9]

La etimología del nombre es incierta. La ortografía Ἀπόλλων ( pronunciada [a.pól.lɔːn] en ático clásico ) casi había reemplazado todas las demás formas al comienzo de la era común , pero la forma dórica , Apellon ( Ἀπέλλων ), es más arcaica, ya que se deriva de un antes * Ἀπέλjων . Probablemente sea un cognado del mes dórico Apellaios ( Ἀπελλαῖος ), [10] y las ofrendas apellaia ( ἀπελλαῖα ) en la iniciación de los jóvenes durante el festival familiar apellai ( ἀπέλλαι ). [11] [12] Según algunos estudiosos, las palabras se derivan de la palabra dórica apella ( ἀπέλλα ), que originalmente significaba "muro", "cerca para animales" y más tarde "reunión dentro de los límites de la plaza". [13] [14] Apella ( Ἀπέλλα ) es el nombre de la asamblea popular en Esparta, [13] correspondiente a la ecclesia ( ἐκκλησία ). RSP Beekes rechazó la conexión del teónimo con el sustantivo apellai y sugirió una protoforma pregriega * Apal y un . [15]

Los autores antiguos atestiguan varios ejemplos de etimología popular . Así, los griegos asociaban con mayor frecuencia el nombre de Apolo con el verbo griego ἀπόλλυμι ( apollymi ), "destruir". [16] Platón en Crátilo conecta el nombre con ἀπόλυσις ( apólisis ), "redención", con ἀπόλουσις ( apolousis ), "purificación", y con ἁπλοῦν ( [h]aploun ), "simple", [17] en particular en referencia a la forma tesalia del nombre, Ἄπλουν , y finalmente con Ἀειβάλλων ( aeiballon ), "siempre disparando". Hesiquio conecta el nombre Apolo con el dórico ἀπέλλα ( apella ), que significa "asamblea", de modo que Apolo sería el dios de la vida política, y también da la explicación σηκός ( sekos ), "pliegue", en cuyo caso Apolo sería sé el dios de los rebaños y de las manadas. [18] En el antiguo idioma macedonio πέλλα ( pella ) significa "piedra", [19] y algunos topónimos pueden derivarse de esta palabra: Πέλλα ( Pella , [20] la capital de la antigua Macedonia ) y Πελλήνη ( Pellēnē / Pellene ) . [21]

La forma hitita Apaliunas ( d x-ap-pa-li-u-na-aš ) está atestiguada en la carta Manapa-Tarhunta . [22] El testimonio hitita refleja una forma temprana * Apeljōn , que también puede deducirse de la comparación del Ἀπείλων chipriota con el Ἀπέλλων dórico . [23] El nombre del dios lidio Qλdãns /kʷʎðãns/ puede reflejar un /kʷalyán-/ anterior a la palatalización, el síncope y el cambio de sonido prelidio *y > d. [24] Nótese el labiovelar en lugar del labial /p/ que se encuentra en el Ἀπέλjων predórico y en el hitita Apaliunas .

Una etimología luvita sugerida para Apaliunas hace que Apolo sea "El de la trampa", quizás en el sentido de "Cazador". [25]

Epítetos grecorromanos

El epíteto principal de Apolo fue Febo ( / ˈ f b ə s / FEE -bəs ; Φοῖβος , pronunciación griega de Phoibos : [pʰó͜i.bos] ), literalmente "brillante". [26] Fue muy utilizado tanto por los griegos como por los romanos para el papel de Apolo como dios de la luz. Al igual que otras deidades griegas, se le aplicaron varias otras, que reflejan la variedad de roles, deberes y aspectos atribuidos al dios. Sin embargo, si bien Apolo tiene una gran cantidad de denominaciones en el mito griego, solo unas pocas aparecen en la literatura latina .

Sol

Lobo

Origen y nacimiento

El lugar de nacimiento de Apolo fue el monte Cynthus en la isla de Delos .

Lugar de adoración

Delfos y Actium eran sus principales lugares de culto. [30] [31]

Escultura de Apolo, Palazzo Giusti Verona, arte manierista con contrapposto típico
William Birnie Rhind, Apollo (1889–1894), escultura de frontón, antiguo edificio Sun Life, Renfield Street Glasgow

Curación y enfermedad

Fundador y protector

Profecía y verdad

Música y artes

Tiro al arco

Apariencia

Amazonas

Epítetos celtas y títulos de culto.

Apolo fue adorado en todo el Imperio Romano . En las tierras tradicionalmente celtas , se le consideraba más a menudo como un dios curativo y del sol. A menudo se le equiparaba con dioses celtas de carácter similar. [47]

Orígenes

Ónfalo en el Museo de Delfos

Apolo es considerado el más helénico (griego) de los dioses olímpicos . [56] [57] [58]

Los centros de culto de Apolo en Grecia, Delfos y Delos , datan del siglo VIII a.C. El santuario de Delos estaba dedicado principalmente a Artemisa , la hermana gemela de Apolo. En Delfos, Apolo era venerado como el asesino de la monstruosa serpiente Pitón . Para los griegos, Apolo era el más griego de todos los dioses, y a lo largo de los siglos adquirió diferentes funciones. En la Grecia arcaica era el profeta , el dios oracular que en la antigüedad estaba relacionado con la "curación". En la Grecia clásica era el dios de la luz y de la música, pero en la religión popular tenía una fuerte función para alejar el mal. [59] Walter Burkert distinguió tres componentes en la prehistoria del culto a Apolo, que denominó "un componente griego del noroeste dórico, un componente cretense-minoico y un componente sirio-hitita". [60]

Sanador y dios protector del mal.

Apolo victorioso sobre la pitón de Pietro Francavilla (1591), que representa la victoria de Apolo sobre la serpiente Pitón [61] ( The Walters Art Museum )

En la época clásica, su función principal en la religión popular era mantener alejado el mal, y por eso se le llamaba "apotropaios" ( ἀποτρόπαιος , "evitar el mal") y "alexikakos" ( ἀλεξίκακος "evitar el mal"; de v. ἀλέξω + n . κακόν ). [62] Apolo también tenía muchos epítetos relacionados con su función como sanador. Algunos ejemplos de uso común son "paion" ( παιών literalmente "curandero" o "ayudante") [63] "epikourios" ( ἐπικούριος , "socorro"), "oulios" ( οὔλιος , "curandero, siniestro") [64] y "loimios" ( λοίμιος , "de la plaga"). En escritores posteriores, la palabra "paion", generalmente escrita como "Paean", se convierte en un mero epíteto de Apolo en su calidad de dios de la curación . [sesenta y cinco]

Apolo en su aspecto de "sanador" tiene una conexión con el dios primitivo Paean ( Παιών-Παιήων ), que no tenía un culto propio. Paean actúa como sanador de los dioses en la Ilíada y parece haberse originado en una religión pregriega. [66] Se sugiere, aunque no confirmado, que está conectado con la figura micénica pa-ja-wo-ne (Lineal B: 𐀞𐀊𐀺𐀚 ). [67] [68] [69] Paean era la personificación de las canciones sagradas cantadas por los "médicos videntes" ( ἰατρομάντεις ), que se suponía que curaban las enfermedades. [70]

Homero ilustró al dios Paeon y el canto, ambos de acción de gracias apotropaica o de triunfo. [71] Tales canciones fueron dirigidas originalmente a Apolo y luego a otros dioses: a Dioniso , a Apolo Helios , al hijo de Apolo, Asclepio el sanador. Alrededor del siglo IV a. C., el himno se convirtió simplemente en una fórmula de adulación; su objetivo era implorar protección contra enfermedades y desgracias o dar gracias después de que se hubiera brindado dicha protección. Fue así como Apolo fue reconocido como el dios de la música. El papel de Apolo como asesino de la Pitón llevó a su asociación con la batalla y la victoria; de ahí que se convirtiera en costumbre romana que un ejército cantara un himno en marcha y antes de entrar en batalla, cuando una flota abandonaba el puerto, y también después de haber obtenido una victoria.

En la Ilíada , Apolo es el sanador bajo los dioses, pero también es el portador de la enfermedad y la muerte con sus flechas, similar a la función del dios védico de la enfermedad Rudra . [72] Envía una plaga ( λοιμός ) a los aqueos . Sabiendo que Apolo puede evitar que se repita la plaga que envió, se purifican en un ritual y le ofrecen un gran sacrificio de vacas, llamado hecatombe . [73]

origen dorio

El Himno homérico a Apolo lo describe como un intruso del norte. [74] La conexión con los dorios que habitaban el norte y su festival de iniciación apellai se ve reforzada por el mes Apellaios en los calendarios griegos del noroeste. [75] El festival familiar estaba dedicado a Apolo ( dórico : Ἀπέλλων ). [76] Apellaios es el mes de estos ritos, y Apellon es el "megistos kouros" (el gran Kouros). [77] Sin embargo, esto sólo puede explicar el tipo dórico del nombre, que está relacionado con la palabra macedonia antigua "pella" ( Pella ), piedra . Las piedras desempeñaron un papel importante en el culto al dios, especialmente en el santuario oracular de Delfos ( Omphalos ). [78] [79]

origen minoico

Labrys minoicos dorados ornamentados

George Huxley consideró que la identificación de Apolo con la deidad minoica Paiawon, adorada en Creta, se originó en Delfos. [80] En el Himno homérico , Apolo apareció como un delfín y llevó a los sacerdotes cretenses a Delfos, donde evidentemente transfirieron sus prácticas religiosas. Apolo Delfinios o Delphidios era un dios del mar especialmente adorado en Creta y en las islas. [81] La hermana de Apolo, Artemisa , que era la diosa griega de la caza, se identifica con Britomartis (Diktynna), la "Señora de los animales" minoica. En sus primeras representaciones estaba acompañada por el "Amo de los animales", un dios de la caza con arco cuyo nombre se ha perdido; Algunos aspectos de esta figura pueden haber sido absorbidos por el más popular Apolo. [82]

origen anatolio

Ilustración de una moneda de Apolo Agyieus de Ambracia

Durante mucho tiempo se ha asumido en los estudiosos un origen no griego de Apolo. [10] El nombre de Leto , la madre de Apolo, tiene origen lidio , y era adorada en las costas de Asia Menor . El culto oracular de inspiración probablemente fue introducido en Grecia desde Anatolia , que es el origen de la Sibila , y donde se originaron algunos de los santuarios oraculares más antiguos. Presagios, símbolos, purificaciones y exorcismos aparecen en los antiguos textos asirio - babilónicos . Estos rituales se extendieron al imperio de los hititas y de allí a Grecia. [83]

Homero representa a Apolo del lado de los troyanos , luchando contra los aqueos , durante la Guerra de Troya . Se le representa como un dios terrible, en el que los griegos confiaban menos que otros dioses. El dios parece estar relacionado con Appaliunas , un dios tutelar de Wilusa ( Troya ) en Asia Menor, pero la palabra no está completa. [84] Las piedras encontradas frente a las puertas de Troya homérica eran los símbolos de Apolo. Un origen occidental de Anatolia también puede verse reforzado por referencias al culto paralelo de Artimus ( Artemisa ) y Qλdãns , cuyo nombre puede estar relacionado con las formas hitita y dórica, en los textos lidios supervivientes . [85] Sin embargo, estudiosos recientes han puesto en duda la identificación de Qλdãns con Apolo. [86]

Los griegos le dieron el nombre de ἀγυιεύς agyieus como dios protector de los lugares públicos y casas que protege del mal y su símbolo era una piedra o columna ahusada. [87] Sin embargo, mientras que normalmente las fiestas griegas se celebraban en luna llena , todas las fiestas de Apolo se celebraban el séptimo día del mes, y el énfasis dado a ese día ( sibutu ) indica un origen babilónico . [88]

Protoindoeuropeo

El Vedic Rudra tiene algunas funciones similares a las de Apolo. El terrible dios es llamado "el arquero" y el arco también es un atributo de Shiva . [89] Rudra podía traer enfermedades con sus flechas, pero pudo liberar a la gente de ellas y su alternativa, Shiva, es un dios médico sanador. [90] Sin embargo, el componente indoeuropeo de Apolo no explica su fuerte relación con los presagios, los exorcismos y con el culto oracular.

Culto oracular

Columnas del templo de Apolo en Delfos, Grecia
trípode oracular

Inusualmente entre las deidades olímpicas, Apolo tenía dos lugares de culto que tenían una influencia generalizada: Delos y Delfos . En la práctica del culto, el Apolo de Delo y el Apolo Pítico (el Apolo de Delfos) eran tan distintos que ambos podrían tener santuarios en la misma localidad. [58] Licia era sagrada para el dios, porque a este Apolo también se le llamaba Licia. [91] [92] El culto a Apolo ya estaba completamente establecido cuando comenzaron las fuentes escritas, alrededor del 650 a. Apolo se volvió extremadamente importante para el mundo griego como deidad oracular en el período arcaico , y la frecuencia de nombres teofóricos como Apolodoro o Apolonio y ciudades llamadas Apolonia dan testimonio de su popularidad. En otros sitios se establecieron santuarios oraculares para Apolo. En los siglos II y III d.C., los de Didyma y Claros pronunciaron los llamados "oráculos teológicos", en los que Apolo confirma que todas las deidades son aspectos o sirvientes de una deidad suprema y que lo abarca todo . "En el siglo III, Apolo guardó silencio. Julián el Apóstata (359-361) intentó revivir el oráculo de Delfos, pero fracasó". [10]

Santuarios oraculares

leones de delos

Apolo tuvo un oráculo famoso en Delfos, y otros notables en Claros y Dídima . Su santuario oracular en Abae en Fócide , donde llevaba el epíteto toponímico Abaeus ( Ἀπόλλων Ἀβαῖος , Apollon Abaios ), era lo suficientemente importante como para ser consultado por Creso . [93] Sus santuarios oraculares incluyen:

Los hijos de Apolo también dieron oráculos.

Templos de Apolo

Vista parcial del templo de Apolo Epikurios (curandero) en Bassae, en el sur de Grecia

Muchos templos estaban dedicados a Apolo en Grecia y las colonias griegas. Muestran la difusión del culto a Apolo y la evolución de la arquitectura griega, que se basó principalmente en la rectitud de las formas y en las relaciones matemáticas. Algunos de los templos más antiguos, especialmente en Creta , no pertenecen a ningún orden griego. Parece que los primeros templos perípteros eran estructuras rectangulares de madera. Los diferentes elementos de madera eran considerados divinos , y sus formas se conservaban en los elementos de mármol o piedra de los templos de orden dórico . Los griegos utilizaban tipos estándar porque creían que el mundo de los objetos era una serie de formas típicas que podían representarse en varios casos. Los templos debían ser canónicos , y los arquitectos intentaban alcanzar esta perfección estética. [95] Desde los primeros tiempos hubo ciertas reglas estrictamente observadas en los edificios rectangulares periptéricos y próstilos. Los primeros edificios se construyeron de forma estrecha para sostener el techo, y cuando las dimensiones cambiaron, se hicieron necesarias algunas relaciones matemáticas para mantener las formas originales. Esto probablemente influyó en la teoría de los números de Pitágoras , quien creía que detrás de la apariencia de las cosas se encontraba el principio permanente de las matemáticas. [96]

El orden dórico dominó durante los siglos VI y V a.C. pero había un problema matemático relacionado con la posición de los triglifos, que no podía resolverse sin cambiar las formas originales. El orden casi fue abandonado por el orden jónico , pero el capitel jónico también planteaba un problema insoluble en la esquina de un templo. Ambas órdenes fueron abandonadas gradualmente por la orden corintia durante la época helenística y bajo Roma.

Los templos más importantes son:

templos griegos

Templo de los Délos en Delos , dedicado a Apolo (478 a. C.). Restauración a pluma y aguada del siglo XIX.
Templo de Apolo Esminteo en la provincia de Çanakkale , Turquía
Plano del templo de Apolo, Corinto
Plano del templo de Apolo, Siracusa
Plano del templo de Apolo en Bassae
Templo de Apolo, Didyma

Templos etruscos y romanos

Plano del Templo de Apolo (Pompeya)

Mitología

En los mitos, Apolo es hijo de Zeus, el rey de los dioses, y Leto, su anterior esposa [132] o una de sus amantes. Apolo aparece a menudo en los mitos, obras de teatro e himnos, ya sea directa o indirectamente a través de sus oráculos. Como hijo favorito de Zeus, tenía acceso directo a la mente de Zeus y estaba dispuesto a revelar este conocimiento a los humanos. Una divinidad más allá de la comprensión humana, aparece como un dios tanto benéfico como iracundo.

Nacimiento

Leto con sus hijos, de William Henry Rinehart

Himno homérico a Apolo

Embarazada de la descendencia de Zeus, Leto vagó por muchas tierras deseando dar a luz a Apolo. Sin embargo todas las tierras la rechazaron por miedo. Al llegar a Delos, Leto pidió a la isla que la protegiera y que, a cambio, su hijo traería fama y prosperidad a la isla. Luego, Delos le reveló a Leto que se rumoreaba que Apolo era el dios que "se enseñoreará enormemente entre los dioses y los hombres de toda la tierra fértil". Por esta razón, todas las tierras estaban temerosas y Delos temía que Apolo la abandonara una vez nacido. Al escuchar esto, Leto juró sobre el río Estigia que si se le permitía dar a luz en la isla, su hijo honraría a Delos más que todas las demás tierras. Asegurado por esto, Delos aceptó ayudar a Leto. Todas las diosas, excepto Hera, también vinieron a ayudar a Leto.

Sin embargo, Hera había engañado a Eileithyia , la diosa del parto, para que permaneciera en el Olimpo, por lo que Leto no pudo dar a luz. Luego, las diosas convencieron a Iris para que fuera a traer a Eileithyia ofreciéndole un collar de ámbar de 9 yardas (8,2 m) de largo. Iris hizo lo mismo y convenció a Eilithyia para que entrara en la isla. Así, agarrada a una palmera, Leto finalmente dio a luz después de trabajar durante nueve días y nueve noches, con Apolo "saltando" del vientre de su madre. Las diosas lavaron al recién nacido, lo cubrieron con un vestido blanco y le ataron bandas doradas a su alrededor. Como Leto no podía alimentarlo, Temis , la diosa de la ley divina, le alimentó con néctar y ambrosía . Al probar el alimento divino, el niño se liberó de las ataduras que lo sujetaban y declaró que sería el maestro de la lira y el tiro con arco e interpretaría la voluntad de Zeus para la humanidad. Luego comenzó a caminar, lo que provocó que la isla se llenara de oro. [133]

Himno de Calímaco a Delos

La isla Delos solía ser una mujer llamada Asteria, quien saltó a las aguas para escapar de los avances de Zeus y se convirtió en una isla flotante libre del mismo nombre. Cuando Leto quedó embarazada, le dijeron a Hera que Leto daría a luz a un hijo que sería más querido para Zeus que Ares. Enfurecida por esto, Hera vigiló los cielos y envió a Ares e Iris para evitar que Leto diera a luz en la tierra. Ares estacionado en el continente e Iris en las islas, ambos amenazaron todas las tierras y les impidieron ayudar a Leto.

Cuando Leto llegó a Tebas, el feto de Apolo profetizó desde el vientre de su madre que en el futuro castigaría a una mujer calumniosa en Tebas (Niobe), por lo que no quiso nacer allí. Luego, Leto fue a Tesalia y buscó la ayuda de las ninfas del río cuyo padre era el río Peneo. Aunque inicialmente se mostró temeroso y reacio, Peneo luego decidió dejar que Leto diera a luz en sus aguas. No cambió de opinión ni siquiera cuando Ares produjo un sonido aterrador y amenazó con arrojar los picos de las montañas al río. Pero al final, Leto rechazó su ayuda porque no quería que él sufriera por ella.

Después de ser rechazado de varias tierras, Apolo volvió a hablar desde el útero, pidiéndole a Leto que mirara la isla flotante frente a ella y expresando su deseo de nacer allí. Cuando Leto se acercó a Asteria, todas las demás islas huyeron. Pero Asteria recibió a Leto sin temor a Hera. Mientras caminaba por la isla, se sentó junto a una palmera y pidió que naciera Apolo. Durante el parto, los cisnes dieron siete vueltas alrededor de la isla, por lo que más tarde Apolo tocaría la lira de siete cuerdas. Cuando Apolo finalmente "saltó" del vientre de su madre, las ninfas de la isla cantaron un himno a Eilithyia que se escuchó hasta los cielos. En el momento en que nació Apolo, toda la isla, incluidos los árboles y las aguas, se convirtió en oro. Asteria bañó al recién nacido, lo envolvió y lo alimentó con su leche materna. Desde entonces, la isla se arraigó y pasó a llamarse Delos.

Hera ya no estaba enojada porque Zeus había logrado calmarla, y no le guardaba rencor a Asteria debido al hecho de que Asteria había rechazado a Zeus en el pasado. [134]

Leto sosteniendo a Apolo, de Lazar Widmann

fragmentos de Píndaro

Píndaro es la fuente más antigua que explícitamente llama gemelos a Apolo y Artemisa. Aquí, también se dice que Asteria es la hermana de Leto. Queriendo escapar de los avances de Zeus, se arrojó al mar y se convirtió en una roca flotante llamada Ortigia hasta que nacieron los gemelos. [135] Cuando Leto pisó la roca, cuatro pilares con bases adamantinas se levantaron de la tierra y sostuvieron la roca. [136] Cuando nacieron Apolo y Artemisa, sus cuerpos brillaron radiantemente y Eileithyia y Lachesis , una de las tres Moirai , cantaron un cántico . [137]

Pseudo-Hyginus

Despreciando los avances de Zeus, Asteria se transformó en pájaro y saltó al mar. De ella surgió una isla que se llamó Ortigia. [138] Cuando Hera descubrió que Leto estaba embarazada del hijo de Zeus, decretó que Leto podía dar a luz sólo en un lugar donde el sol no brillara. Durante este tiempo, el monstruo Pitón también comenzó a acosar a Leto con la intención de matarla, porque había previsto que su muerte llegaría a manos de la descendencia de Leto. Sin embargo, por orden de Zeus, Bóreas se llevó a Leto y la confió a Poseidón. Para protegerla, Poseidón la llevó a la isla Ortigia y la cubrió de olas para que el sol no brillara sobre ella. Leto dio a luz aferrada a un olivo y en adelante la isla pasó a llamarse Delos. [139]

Leto con Apolo y Artemisa, de Francesco Pozzi

Otras variaciones del nacimiento de Apolo incluyen:

Eliano afirma que Leto tardó doce días y doce noches en viajar desde Hiperbórea a Delos. [140] Leto se transformó en una loba antes de dar a luz. Esta es la razón por la que Homero describe a Apolo como el "dios nacido de lobo". [141] [142]

Libanio escribió que ni la tierra ni las islas visibles recibirían a Leto, pero por voluntad de Zeus Delos se hizo visible y así recibió a Leto y a los niños. [143]

Según Estrabón, los Curetes ayudaron a Leto creando ruidos fuertes con sus armas y asustando así a Hera, ocultaron el parto de Leto. [144]

Theognis escribió que la isla se llenó de una fragancia ambrosíaca cuando nació Apolo y la Tierra se rió de alegría. [145]

Si bien en algunos relatos el nacimiento de Apolo fijó la Delos flotante a la Tierra, hay relatos de Apolo que aseguró Delos al fondo del océano un poco más tarde. [146] [147] Esta isla se volvió sagrada para Apolo y fue uno de los principales centros de culto del dios. Apolo nació el séptimo día ( ἑβδομαγενής , hebdomagenes ) [148] del mes Thargelion —según la tradición de Delos— o del mes Bysios —según la tradición de Delfos. El séptimo y el vigésimo, los días de luna nueva y llena, le fueron siempre considerados sagrados. [18]

El consenso general es que Artemisa nació primero y posteriormente ayudó en el nacimiento de Apolo. [149] [150]

hiperbórea

Cabeza de Apolo en el Museo de Antalya , Turquía

Hiperbórea , la tierra mística de la eterna primavera, veneraba a Apolo por encima de todos los dioses. Los hiperbóreos siempre cantaron y bailaron en su honor y organizaron juegos Píticos . [151] Allí, un vasto bosque de hermosos árboles fue llamado "el jardín de Apolo". Apolo pasó los meses de invierno entre los hiperbóreos, [152] [153] dejando su santuario en Delfos bajo el cuidado de Dioniso. Su ausencia del mundo provocó frialdad y esto fue marcado como su muerte anual. Durante este tiempo no se emitieron profecías. [154] Regresó al mundo a principios de la primavera. El festival Theophania se celebró en Delfos para celebrar su regreso. [155]

Sin embargo, Diodorus Silculus afirma que Apolo visitaba Hiperbórea cada diecinueve años. Este período de diecinueve años fue llamado por los griegos como el "año de Metón", el período de tiempo en el que las estrellas regresaron a sus posiciones iniciales. Y que al visitar Hiperbórea en aquella época, Apolo tocaba la cítara y bailaba continuamente desde el equinoccio de primavera hasta la salida de las Pléyades (constelaciones). [156]

Hiperbórea fue también el lugar de nacimiento de Leto. Se dice que Leto llegó a Delos desde Hiperbórea acompañado de una manada de lobos. A partir de entonces, Hiperbórea se convirtió en el hogar de invierno de Apolo y los lobos se volvieron sagrados para él. Su conexión íntima con los lobos es evidente por su epíteto Lyceus , que significa parecido a un lobo . Pero Apolo también era el cazador de lobos en su papel de dios que protegía a los rebaños de los depredadores. El culto hiperbóreo a Apolo tiene las marcas más fuertes de que Apolo era adorado como el dios del sol. Los elementos chamánicos en el culto de Apolo a menudo se relacionan con su origen hiperbóreo, y también se especula que se originó como un chamán solar. [157] [158] Chamanes como Abaris y Aristeas también eran seguidores de Apolo, que provenía de Hiperbórea.

En los mitos, las lágrimas de ámbar que Apolo derramó cuando murió su hijo Asclepio se mezclaron con las aguas del río Eridanos, que rodeaba Hiperbórea. Apolo también enterró en Hiperbórea la flecha que había utilizado para matar a los cíclopes . Más tarde le dio esta flecha a Abaris. [159]

Infancia y juventud

Mientras crecía, Apolo fue criado por las ninfas Korythalia y Aletheia , la personificación de la verdad. [160] Febe , su abuela, le regaló el santuario oracular de Delfos a Apolo como regalo de cumpleaños. [161]

Cuando tenía cuatro años, Apolo construyó unos cimientos y un altar en Delos utilizando los cuernos de las cabras que cazaba su hermana Artemisa. Desde que aprendió el arte de construir cuando era joven, llegó a ser conocido como Archegetes ( el fundador de ciudades ) y guió a los hombres a construir nuevas ciudades. [162] Para entretener al niño, las ninfas de Delos corrían alrededor del altar golpeándolo y luego, con las manos atadas a la espalda, mordían una rama de olivo. Posteriormente se convirtió en costumbre que todos los marineros que pasaban por la isla hicieran lo mismo. [163]

De su padre Zeus, Apolo recibió una diadema de oro y un carro conducido por cisnes. [164] [165]

En sus primeros años, cuando Apolo pasaba su tiempo pastoreando vacas, fue criado por las Thriae , quienes lo entrenaron y mejoraron sus habilidades proféticas. [166] También se decía que el dios Pan lo guió en el arte profético. [167] También se dice que Apolo inventó la lira y, junto con Artemisa, el arte del tiro con arco. Luego enseñó a los humanos el arte de la curación y el tiro con arco. [168]

campesinos licios

Latona y los campesinos licios, de Joshua Cristall

Poco después de dar a luz a sus gemelos, Leto huyó de Delos por temor a Hera. Al llegar a Licia, sus bebés habían drenado toda la leche de su madre y lloraban pidiendo más para satisfacer su hambre. La madre, exhausta, intentó beber de un lago cercano, pero algunos campesinos licios la detuvieron . Cuando les suplicó que la dejaran calmar su sed, los altivos campesinos no sólo la amenazaron sino que también removieron el barro del lago para ensuciar las aguas. Enojado por esto, Leto los convirtió en ranas. [169]

En una versión ligeramente variada, Leto tomó a sus bebés y cruzó a Licia, donde intentó bañarlos en un manantial que encontró allí. Pero los pastores locales la ahuyentaron. Después de eso, unos lobos encontraron a Leto y la guiaron hasta el río Xanthos, donde Leto pudo bañar a sus hijos y calmar su sed. Luego regresó al manantial y convirtió a los pastores en ranas. [170]

Matanza de pitón

Apolo victorioso sobre la Pitón, de François Gaspard Adam

Pitón , un dragón-serpiente ctónico , era hijo de Gaia y guardián del Oráculo de Delfos . En el himno de Calímaco a Delos, el feto de Apolo prevé la muerte de Pitón a sus manos. [163]

En el himno homérico a Apolo, Pitón era una drakon hembra y nodriza del gigante Tifón que Hera había creado para derrocar a Zeus. Fue descrita como un monstruo aterrador y una "plaga sangrienta". Apolo, en su búsqueda por establecer su culto, se encontró con Pitón y la mató con una sola flecha disparada con su arco. Dejó que el cadáver se pudriera bajo el sol y se declaró la deidad oracular de Delfos. [171] Otros autores hacen que Apolo mate al monstruo usando cien flechas [172] [173] o mil flechas. [174]

Apolo y Pitón , relieve de terracota de Artus Quellinus el Viejo (1609-1668)

Según Eurípides, Leto había llevado a sus gemelos a los acantilados del Parnaso poco después de haberlos dado a luz. Al ver al monstruo allí, Apolo, todavía un niño en brazos de su madre, saltó y mató a Pitón. [175] Algunos autores también mencionan que Python fue asesinado por mostrar afectos lujuriosos hacia Leto. [176] [177]

En otro relato, Python persiguió a Leto embarazada con la intención de matarla porque su muerte estaba destinada a llegar a manos del hijo de Leto. Sin embargo, tuvo que detener la persecución cuando Leto quedó bajo la protección de Poseidón. Después de su nacimiento, Apolo, de cuatro días, mató a la serpiente con el arco y las flechas que le regaló Hefesto y vengó el problema causado a su madre. Luego, el dios puso los huesos del monstruo asesinado en un caldero y lo depositó en su templo. [178]

Esta leyenda también se narra como el origen del grito " Hië paian ". Según Ateneo, Pyhton atacó a Leto y sus gemelos durante su visita a Delfos. Tomando a Artemisa en sus brazos, Leto trepó a una roca y le gritó a Apolo que disparara al monstruo. El grito que soltó ella, "ιε, παῖ" ("Dispara, muchacho") luego fue ligeramente alterado como "ἰὴ παιών" ( Hië paian ), una exclamación para evitar males. [179] Calímaco atribuye el origen de esta frase a los delfos, quienes dejaron escapar el grito para animar a Apolo cuando el joven dios luchó con Pitón. [180]

Estrabón ha grabado una versión ligeramente diferente en la que Python era en realidad un hombre cruel y sin ley que también era conocido con el nombre de "Drakon". Cuando Apolo enseñaba a los humanos a cultivar frutas y civilizarse, los habitantes del Parnaso se quejaron ante el dios de Pitón. En respuesta a sus súplicas, Apolo mató al hombre con sus flechas. Durante la pelea, los parnasianos gritaron "Hië paian" para animar al dios. [181]

Establecimiento del culto en Delfos.

Continuando con su victoria sobre Pitón, el himno homérico describe cómo el joven dios estableció su culto entre los humanos. Mientras Apolo reflexionaba sobre qué tipo de hombres debería reclutar para que le sirvieran, vio un barco lleno de comerciantes o piratas cretenses. Tomó la forma de un delfín y saltó a bordo del barco. Cada vez que los ajenos miembros de la tripulación intentaban arrojar al delfín por la borda, el dios sacudía el barco hasta que la tripulación se sometía sobrecogida. Luego, Apolo creó una brisa que dirigió el barco a Delfos. Al llegar a la tierra, se reveló como un dios y los inició como sus sacerdotes. Les ordenó que guardaran su templo y mantuvieran siempre la justicia en sus corazones. [182]

Alcaeus narra el siguiente relato: Zeus, que había adornado a su hijo recién nacido con una diadema de oro, también le proporcionó un carro impulsado por cisnes y ordenó a Apolo que visitara Delfos para establecer sus leyes entre el pueblo. Pero Apolo desobedeció a su padre y se fue a la tierra de Hiperbórea . Los delfos cantaban continuamente himnos en su honor y le rogaban que volviera con ellos. El dios regresó sólo después de un año y luego cumplió las órdenes de Zeus. [164] [183]

En otras variaciones, el santuario de Delfos simplemente fue entregado a Apolo por su abuela Febe como regalo, [161] o la propia Temis lo inspiró para ser la voz oracular de Delfos. [184]

Phoebe regala el trípode oracular a Apolo, de John Flaxman

Sin embargo, en muchos otros relatos, Apolo tuvo que superar ciertos obstáculos antes de poder establecerse en Delfos. Gea entró en conflicto con Apolo por matar a Pitón y reclamar para sí el oráculo de Delfos. Según Píndaro, intentó desterrar a Apolo al Tártaro como castigo. [185] [186] Según Eurípides, poco después de que Apolo tomó posesión del oráculo, Gea comenzó a enviar sueños proféticos a los humanos. Como resultado, la gente dejó de visitar Delfos para obtener profecías. Preocupado por esto, Apolo fue al Olimpo y suplicó a Zeus. Zeus, admirado por las ambiciones de su pequeño hijo, accedió a su petición poniendo fin a las visiones oníricas. Esto selló el papel de Apolo como deidad oracular de Delfos. [187]

Como Apolo había cometido un crimen de sangre, él también tenía que ser purificado. Pausanias ha registrado dos de las muchas variaciones de esta purificación. En uno de ellos, tanto Apolo como Artemisa huyeron a Sición y allí fueron purificados. [188] En la otra tradición que había prevalecido entre los cretenses, Apolo solo viajó a Creta y fue purificado por Carmanor . [189] En otro relato, el rey argivo Crotopus fue quien realizó los ritos de purificación solo en Apolo. [190]

Según Aristónoo y Eliano, Apolo fue purificado por voluntad de Zeus en el valle de Tempe . [191] Aristótono ha continuado la historia, diciendo que Atenea escoltó a Apolo de regreso a Delfos. Como muestra de gratitud, más tarde construyó un templo para Atenea en Delfos, que sirvió como umbral para su propio templo. [192] Al llegar a Delfos, Apolo convenció a Gea y Temis para que le entregaran la sede del oráculo. Para celebrar este evento, otros inmortales también honraron a Apolo con regalos: Poseidón le dio la tierra de Delfos, las ninfas de Delfos le regalaron la cueva de Coricio y Artemisa envió a sus perros a patrullar y salvaguardar la tierra. [193]

Algunos otros también han dicho que Apolo fue exiliado y sometido a servidumbre bajo el rey Admeto como castigo por el asesinato que había cometido. [194] Fue cuando servía como pastor de vacas bajo Admeto cuando ocurrió el robo del ganado por parte de Hermes. [195] [196] Se decía que la servidumbre había durado un año, [197] [198] o un gran año (un ciclo de ocho años), [199] [200] o nueve años. [201]

Plutarco, sin embargo, ha mencionado una variación en la que Apolo no fue purificado en Tempe ni desterrado a la Tierra como sirviente durante nueve años, sino que fue expulsado a otro mundo durante nueve grandes años. El dios que regresó fue limpiado y purificado, convirtiéndose así en un "verdadero Febo, es decir, claro y brillante". Luego se hizo cargo del oráculo de Delfos, que había estado bajo el cuidado de Temis en su ausencia. [202] Desde entonces, Apolo se convirtió en el dios que se limpiaba del pecado de asesinato, hacía que los hombres tomaran conciencia de su culpa y los purificaba. [203]

Los juegos Píticos también fueron establecidos por Apolo, ya sea como juegos funerarios en honor a Pitón [178] [204] o para celebrar su propia victoria. [205] [206] [174] La Pitia era la suma sacerdotisa de Apolo y su portavoz a través de quien daba profecías.

Ticio

Apolo matando a Tityos , kylix ático de figuras rojas, 460–450 a.C.

Ticio fue otro gigante que intentó violar a Leto, ya sea por voluntad propia cuando ella se dirigía a Delfos [207] [208] o por orden de Hera. [209] Leto llamó a sus hijos, quienes instantáneamente mataron al gigante. Apolo, todavía un niño, le disparó sus flechas. [210] [211] En algunos relatos, Artemisa también se unió a él para proteger a su madre atacando a Tityos con sus flechas. [212] [213] Por este acto, fue desterrado al tártaro y allí fue clavado al suelo de roca y tendido en un área de 9 acres (36.000 m 2 ), mientras una pareja de buitres se alimentaba diariamente de su hígado [207 ] o su corazón. [208]

Otro relato registrado por Estrabón dice que Ticio no era un gigante sino un hombre sin ley a quien Apolo mató a petición de los residentes. [181]

Admeto

Apolo guarda los rebaños (o rebaños) del rey Admeto , de Felice Gianni

Admeto era el rey de Pherae , conocido por su hospitalidad. Cuando Apolo fue exiliado del Olimpo por matar a Pitón, sirvió como pastor bajo Admeto, que entonces era joven y soltero. Se dice que Apolo compartió una relación romántica con Admeto durante su estancia. [153] Después de completar sus años de servidumbre, Apolo regresó al Olimpo como un dios.

Como Admeto había tratado bien a Apolo, el dios le otorgó grandes beneficios a cambio. Se dice que la mera presencia de Apolo hizo que el ganado diera a luz gemelos. [214] [153] Apolo ayudó a Admeto a ganar la mano de Alcestis , la hija del rey Pelias , [215] [216] domesticando un león y un jabalí para tirar del carro de Admeto. Estuvo presente durante su boda para dar sus bendiciones. Cuando Admeto enfureció a la diosa Artemisa al olvidarse de darle las ofrendas debidas, Apolo acudió al rescate y calmó a su hermana. [215] Cuando Apolo se enteró de la prematura muerte de Admeto, convenció o engañó a las Parcas para que dejaran que Admeto viviera más allá de su tiempo. [215] [216]

Según otra versión, o tal vez algunos años más tarde, cuando Zeus derribó a Asclepio , el hijo de Apolo , con un rayo para resucitar a los muertos, Apolo, en venganza, mató a los cíclopes , que habían diseñado el rayo para Zeus. [214] Apolo habría sido desterrado al Tártaro por esto, pero su madre Leto intervino y, recordando a Zeus su antiguo amor, le suplicó que no matara a su hijo. Zeus obedeció y condenó a Apolo a un año de trabajos forzados una vez más bajo Admeto. [214]

El amor entre Apolo y Admeto fue un tema favorito de poetas romanos como Ovidio y Servio .

Níobe

Los hijos de Niobe son asesinados por Apolo y Diana, por Pierre-Charles Jombert

El destino de Níobe fue profetizado por Apolo cuando aún estaba en el útero de Leto. [153] Níobe era la reina de Tebas y esposa de Anfión . Mostró arrogancia cuando se jactaba de ser superior a Leto porque tenía catorce hijos ( Nióbids ), siete varones y siete mujeres, mientras que Leto sólo tenía dos. Además, se burló de la apariencia afeminada de Apolo y de la apariencia varonil de Artemisa. Leto, insultada por esto, dijo a sus hijos que castigaran a Niobe. En consecuencia, Apolo mató a los hijos de Níobe y Artemisa a sus hijas. Según algunas versiones del mito, entre los Nióbids, Cloris y su hermano Amyclas no fueron asesinados porque rezaron a Leto. Anfión, al ver a sus hijos muertos, se suicidó o fue asesinado por Apolo después de jurar venganza.

Níobe, devastada, huyó al monte Sípilos en Asia Menor y se convirtió en piedra mientras lloraba. Sus lágrimas formaron el río Achelous . Zeus había convertido en piedra a todo el pueblo de Tebas y por eso nadie enterró a los Nióbides hasta el noveno día después de su muerte, cuando los propios dioses los sepultaron.

Cuando Cloris se casó y tuvo hijos, Apolo concedió a su hijo Néstor los años que le había quitado a los Nióbides. Por tanto, Néstor pudo vivir 3 generaciones. [217]

Construyendo los muros de Troya

Laomedonte rechaza el pago a Poseidón y Apolo, de Joachim von Sandrart

Una vez, Apolo y Poseidón sirvieron bajo el rey troyano Laomedonte de acuerdo con las palabras de Zeus. Apolodoro afirma que los dioses acudieron voluntariamente al rey disfrazados de humanos para controlar su arrogancia. [218] Apolo protegió el ganado de Laomedonte en los valles del monte Ida, mientras Poseidón construyó las murallas de Troya. [219] Otras versiones consideran que tanto Apolo como Poseidón fueron los constructores del muro. En el relato de Ovidio, Apolo completa su tarea tocando sus melodías en su lira.

En las odas de Píndaro , los dioses tomaron como asistente a un mortal llamado Éaco . [220] Cuando se completó el trabajo, tres serpientes se precipitaron contra el muro, y aunque las dos que atacaron las secciones del muro construidas por los dioses cayeron muertas, la tercera se abrió paso hacia la ciudad a través de la porción del muro construido. por Éaco. Apolo inmediatamente profetizó que Troya caería a manos de los descendientes de Éaco, los Eácidos (es decir, su hijo Telamón se unió a Heracles cuando asedió la ciudad durante el gobierno de Laomedonte. Más tarde, su bisnieto Neoptólemo estuvo presente en el caballo de madera que conduce a la caída. de Troya).

Sin embargo, el rey no sólo se negó a dar a los dioses el salario que había prometido, sino que también amenazó con vendarles los pies y las manos y venderlos como esclavos. Enojado por el trabajo no remunerado y los insultos, Apolo infectó la ciudad con una pestilencia y Poseidón envió al monstruo marino Cetus . Para librar a la ciudad de él, Laomedonte tuvo que sacrificar a su hija Hesíone (que más tarde sería salvada por Heracles ).

Durante su estancia en Troya, Apolo tuvo una amante llamada Ourea, que era una ninfa e hija de Poseidón. Juntos tuvieron un hijo llamado Íleo, a quien Apolo amaba mucho. [221]

guerra troyana

Apolo se puso del lado de los troyanos durante la guerra de Troya librada por los griegos contra los troyanos.

Durante la guerra, el rey griego Agamenón capturó a Criseida , la hija del sacerdote de Apolo, Crises , y se negó a devolverla. Enojado por esto, Apolo disparó flechas infectadas con la peste al campamento griego. Exigió que le devolvieran la muchacha, y los aqueos (griegos) obedecieron, provocando indirectamente la ira de Aquiles , que es el tema de la Ilíada .

Apolo precediendo a Héctor con su égida y dispersando a los griegos, por John Flaxman

Recibiendo la égida de Zeus, Apolo entró en el campo de batalla siguiendo las órdenes de su padre, causando gran terror al enemigo con su grito de guerra. Hizo retroceder a los griegos y destruyó a muchos de los soldados. Se le describe como "el agitador de ejércitos" porque reunió al ejército troyano cuando se estaba desmoronando.

Cuando Zeus permitió que los otros dioses se involucraran en la guerra, Poseidón provocó a Apolo a un duelo. Sin embargo, Apolo se negó a luchar contra él, diciendo que no lucharía contra su tío por el bien de los mortales.

Apolo impide que Diomedes persiga a Eneas

Cuando el héroe griego Diomedes hirió al héroe troyano Eneas , Afrodita intentó rescatarlo, pero Diomedes también la hirió a ella. Luego, Apolo envolvió a Eneas en una nube para protegerlo. Repelió los ataques que Diomedes le hizo y le dio al héroe una severa advertencia para que se abstuviera de atacar a un dios. Luego, Eneas fue llevado a Pérgamo, un lugar sagrado en Troya , donde fue sanado.

Después de la muerte de Sarpedón , hijo de Zeus, Apolo rescató el cadáver del campo de batalla según el deseo de su padre y lo limpió. Luego se lo dio al Sueño ( Hypnos ) y a la Muerte ( Thanatos ). Apolo también había convencido una vez a Atenea de que detuviera la guerra ese día, para que los guerreros pudieran hacer sus necesidades por un tiempo.

Apolo protegiendo el cuerpo de Héctor, por John Flaxman

El héroe troyano Héctor (que, según algunos, era hijo del dios con Hécuba [222] ) fue favorecido por Apolo. Cuando resultó gravemente herido, Apolo lo curó y lo animó a tomar las armas. Durante un duelo con Aquiles, cuando Héctor estaba a punto de perder, Apolo escondió a Héctor en una nube de niebla para salvarlo. Cuando el guerrero griego Patroclo intentó entrar en el fuerte de Troya, Apolo lo detuvo. Al animar a Héctor a atacar a Patroclo, Apolo le quitó la armadura al guerrero griego y le rompió las armas. Patroclo finalmente fue asesinado por Héctor. Por fin, después de la muerte predestinada de Héctor, Apolo protegió su cadáver del intento de Aquiles de mutilarlo creando una nube mágica sobre el cadáver, protegiéndolo de los rayos del sol .

Apolo le guardó rencor a Aquiles durante toda la guerra porque Aquiles había asesinado a su hijo Tenes antes de que comenzara la guerra y había asesinado brutalmente a su hijo Troilo en su propio templo. Apolo no sólo salvó a Héctor de Aquiles, sino que también engañó a Aquiles disfrazándose de guerrero troyano y ahuyentándolo de las puertas. Frustró el intento de Aquiles de mutilar el cadáver de Héctor.

Finalmente, Apolo provocó la muerte de Aquiles al guiar una flecha disparada por Paris hacia el talón de Aquiles . En algunas versiones, el propio Apolo mató a Aquiles disfrazándose de París.

Apolo ayudó a muchos guerreros troyanos, incluidos Agenor , Polidamas y Glauco en el campo de batalla. Aunque favorecía mucho a los troyanos, Apolo estaba obligado a seguir las órdenes de Zeus y sirvió lealmente a su padre durante la guerra.

Criador de los jóvenes

Apollo Kourotrophos es el dios que nutre y protege a los niños y a los jóvenes, especialmente a los varones. Supervisa su educación y su paso a la edad adulta. Se dice que la educación tuvo su origen en Apolo y las Musas . Muchos mitos dicen que él entrena a sus hijos. Era costumbre que los niños se cortaran el pelo largo y le dedicaran su pelo largo a Apolo al llegar a la edad adulta.

Quirón , el centauro abandonado , fue criado por Apolo, quien lo instruyó en medicina, profecía, tiro con arco y más. Quirón más tarde se convertiría en un gran maestro.

Asclepio en su infancia adquirió muchos conocimientos relacionados con las artes medicinales de su padre. Sin embargo, más tarde se le confió a Quirón para que continuara su educación.

Anius , el hijo de Apolo y Rhoeo , fue abandonado por su madre poco después de su nacimiento. Apolo lo crió y lo educó en las artes mánticas. Anius más tarde se convirtió en sacerdote de Apolo y rey ​​de Delos.

Iamus era hijo de Apolo y Evadne . Cuando Evadne se puso de parto, Apolo envió a las Moirai para ayudar a su amante. Después de que nació el niño, Apolo envió serpientes para alimentarlo con un poco de miel. Cuando Yamo alcanzó la edad de recibir educación, Apolo lo llevó a Olimpia y le enseñó muchas artes, incluida la capacidad de comprender y explicar los idiomas de los pájaros. [223]

Idmon fue educado por Apolo para ser vidente. Aunque previó la muerte que sucedería en su viaje con los argonautas , abrazó su destino y tuvo una muerte valiente. Para conmemorar la valentía de su hijo, Apolo ordenó a los beocios que construyeran una ciudad alrededor de la tumba del héroe y lo honraran. [224]

Apolo adoptó a Carnus , el hijo abandonado de Zeus y Europa . Crió al niño con la ayuda de su madre Leto y lo educó para ser vidente.

Cuando su hijo Melaneo alcanzó la edad para casarse, Apolo le pidió a la princesa Estratónice que fuera la esposa de su hijo y se la llevó fuera de su casa cuando ella aceptó.

Apolo salvó a un pastorcillo (nombre desconocido) de la muerte en una cueva grande y profunda, por medio de buitres. Para agradecerle, el pastor construyó a Apolo un templo bajo el nombre de Vulturius. [225]

dios de la musica

La música de las esferas. En este grabado de la Italia del Renacimiento se muestran Apolo, las Musas, las esferas planetarias y las proporciones musicales.
Apolo, Jacinto y Cipariso cantando y tocando, por Alexander Ivanov 1831–1834

Inmediatamente después de su nacimiento, Apolo pidió una lira e inventó el peán , convirtiéndose así en el dios de la música. Como cantor divino, es el patrón de poetas, cantantes y músicos. Se le atribuye la invención de la música de cuerdas. Platón decía que la capacidad innata del ser humano para deleitarse con la música, el ritmo y la armonía es un don de Apolo y las Musas. [226] Según Sócrates , los antiguos griegos creían que Apolo es el dios que dirige la armonía y hace que todas las cosas se muevan juntas, tanto para los dioses como para los humanos. Por este motivo, se le llamó Homopolon antes de que el Homo fuera sustituido por A. [227] [228] La música armoniosa de Apolo liberó a la gente de su dolor y, por lo tanto, como Dioniso, también se le llama el libertador. [153] Se creía que los cisnes, que eran considerados los más musicales entre las aves, eran los "cantantes de Apolo". Son los pájaros sagrados de Apolo y actuaron como su vehículo durante su viaje a Hiperbórea . [153] Eliano dice que cuando los cantantes cantaban himnos a Apolo, los cisnes se unían al canto al unísono. [229]

Apolo y las musas en el Parnaso, de Andrea Appiani

Entre los pitagóricos , el estudio de las matemáticas y la música estaban relacionados con el culto a Apolo, su principal deidad. [230] [231] [232] Su creencia era que la música purifica el alma, así como la medicina purifica el cuerpo. También creían que la música estaba delegada a las mismas leyes matemáticas de armonía que la mecánica del cosmos, evolucionando hacia una idea conocida como la música de las esferas . [233]

Apolo aparece como compañero de las Musas , y como Musagetes ("líder de las Musas") las dirige en la danza. Pasan su tiempo en el Parnaso , que es uno de sus lugares sagrados. Apolo es también amante de las Musas y por ellas se convirtió en padre de músicos famosos como Orfeo y Lino .

A Apolo se le encuentra a menudo deleitando a los dioses inmortales con sus canciones y música de lira . [234] En su papel de dios de los banquetes, siempre estaba presente para tocar música en las bodas de los dioses, como el matrimonio de Eros y Psique , Peleo y Tetis . Es un invitado frecuente de las Bacanales , y muchas cerámicas antiguas lo representan a gusto entre ménades y sátiros. [235] Apolo también participó en concursos musicales cuando otros lo desafiaron. Fue el vencedor en todas esas contiendas, pero tendía a castigar severamente a sus oponentes por su arrogancia .

Detalle de la lira de Apolo

la lira de apolo

La invención de la lira se atribuye a Hermes o al propio Apolo. [236] Se han hecho distinciones en que Hermes inventó la lira hecha de caparazón de tortuga, mientras que la lira que inventó Apolo era una lira normal. [237]

Los mitos cuentan que el niño Hermes robó varias vacas de Apolo y las llevó a una cueva en el bosque cerca de Pilos , cubriendo sus huellas. En la cueva encontró una tortuga , la mató y luego le sacó el interior. Usó uno de los intestinos de la vaca y el caparazón de la tortuga y fabricó su lira .

La amistad de Apolo y Hermes, de Noël Coypel

Al descubrir el robo, Apolo se enfrentó a Hermes y le pidió que le devolviera su ganado. Cuando Hermes actuó inocente, Apolo llevó el asunto a Zeus. Zeus, al ver los acontecimientos, se puso del lado de Apolo y ordenó a Hermes que le devolviera el ganado. [238] Hermes entonces comenzó a tocar música con la lira que había inventado. Apolo se enamoró del instrumento y se ofreció a cambiar el ganado por la lira. Por lo tanto, Apolo se convirtió en el maestro de la lira.

Según otras versiones, el propio Apolo había inventado la lira, cuyas cuerdas rompió al arrepentirse del exceso de castigo que había dado a Marsias . La lira de Hermes, por tanto, sería una reinvención. [239]

Concurso con Pan

El duelo musical de Pan y Apolo, de Laurits Tuxen

Una vez Pan tuvo la audacia de comparar su música con la de Apolo y desafiar al dios de la música a un concurso. El dios de la montaña Tmolus fue elegido árbitro. Pan tocó su flauta, y con su rústica melodía dio gran satisfacción a sí mismo y a su fiel seguidor, Midas , que casualmente se encontraba presente. Entonces Apolo tocó las cuerdas de su lira. Era tan hermoso que Tmolo inmediatamente concedió la victoria a Apolo, y todos quedaron satisfechos con el juicio. Sólo Midas discrepó y cuestionó la justicia del premio. Apolo no quería sufrir más un par de orejas tan depravadas y las hizo convertirse en orejas de burro.

Concurso con Marsias

Marsias era un sátiro que fue castigado por Apolo por su arrogancia . Había encontrado un aulos en el suelo, desechado después de haber sido inventado por Atenea porque le hinchaba las mejillas. Atenea también había lanzado una maldición sobre el instrumento: quien lo tomara sería severamente castigado. Cuando Marsias tocó la flauta, todos se llenaron de alegría. Esto llevó a Marsias a pensar que era mejor que Apolo y desafió al dios a un concurso musical. El concurso lo juzgaban las Musas , o las ninfas de Nisa . Atenea también estuvo presente para presenciar el concurso.

Marsias se burló de Apolo por "llevar el pelo largo, por tener un rostro hermoso y un cuerpo suave, por su habilidad en tantas artes". [240] También dijo además:

'Su cabello [Apolo] es liso y está formado en mechones y rizos que caen sobre su frente y cuelgan ante su cara. Su cuerpo es hermoso de pies a cabeza, sus miembros brillan, su lengua da oráculos y es igualmente elocuente en prosa o en verso, proponga lo que quiera. ¿Qué hay de su túnica de textura tan fina, tan suave al tacto, resplandeciente de color púrpura? ¿Qué hay de su lira que destella oro, brilla con un blanco de marfil y brilla con gemas de arcoíris? ¿Qué hay de su canción, tan astuta y tan dulce? Es más, todos estos atractivos no convienen más que al lujo. ¡Sólo avergüenzan a la virtud! [240]

Las Musas y Atenea se rieron ante este comentario. Los concursantes acordaron turnarse para mostrar sus habilidades y la regla era que el vencedor podía "hacer lo que quisiera" al perdedor.

La contienda entre Apolo y Marsias , de Palma il Giovane

Según un relato, después de la primera ronda, los nisiadas los consideraron iguales a ambos . Pero en la siguiente ronda, Apolo decidió tocar su lira y añadir su melodiosa voz a su actuación. Marsias se opuso a esto, diciendo que Apolo tendría una ventaja y acusó a Apolo de hacer trampa. Pero Apolo respondió que, dado que Marsias tocaba la flauta, que necesitaba aire soplado desde la garganta, era similar a cantar, y que ambos debían tener las mismas oportunidades de combinar sus habilidades o ninguno debía usar la boca en absoluto. Las ninfas decidieron que el argumento de Apolo era justo. Luego, Apolo tocó su lira y cantó al mismo tiempo, hipnotizando a la audiencia. Marsias no pudo hacer esto. Apolo fue declarado vencedor y, enojado por la altivez de Marsias y sus acusaciones, decidió desollar al sátiro. [241]

Marsias desollado por orden de Apolo, de Charles-André van Loo

Según otro relato, Marsias tocó su flauta desafinada en un momento y aceptó su derrota. Por vergüenza, se impuso el castigo de ser desollado por un costal de vino. [242] Otra variación es que Apolo tocaba su instrumento al revés. Marsias no pudo hacer esto con su instrumento. Entonces las Musas, que eran jueces, declararon ganador a Apolo. Apolo colgó a Marsias de un árbol para desollarlo. [243]

Apolo desolló vivos los miembros de Marsias en una cueva cerca de Celenae en Frigia por su arrogancia al desafiar a un dios. Luego entregó el resto de su cuerpo para un entierro apropiado [244] y clavó la piel desollada de Marsias a un pino cercano como lección para los demás. La sangre de Marsias se convirtió en el río Marsias. Pero Apolo pronto se arrepintió y, angustiado por lo que había hecho, rompió las cuerdas de su lira y la arrojó. La lira fue descubierta más tarde por las Musas y los hijos de Apolo, Lino y Orfeo . Las Musas fijaron la cuerda del medio, Lino la cuerda que golpeaba con el dedo índice y Orfeo la cuerda más grave y la siguiente. Se la llevaron a Apolo, pero el dios, que había decidido mantenerse alejado de la música por un tiempo, dejó la lira y las flautas en Delfos y se unió a Cibeles en sus viajes hasta Hiperbórea . [241] [245]

Concurso con Cinyras

Cíniras era un gobernante de Chipre , amigo de Agamenón . Cíniras prometió ayudar a Agamenón en la guerra de Troya, pero no cumplió su promesa. Agamenón maldijo a Cíniras. Invocó a Apolo y le pidió al dios que vengara la promesa incumplida. Luego, Apolo tuvo una competencia de lira con Cíniras y lo derrotó. O Cíniras se suicidó cuando perdió o fue asesinado por Apolo. [246] [247]

Apollon Raon, Versalles

patrono de los marineros

Apolo funciona como patrón y protector de los marineros, uno de los deberes que comparte con Poseidón . En los mitos, se le ve ayudando a los héroes que le rezan por un viaje seguro.

Cuando Apolo vio un barco de marineros cretenses atrapado en una tormenta, rápidamente asumió la forma de un delfín y guió su barco a salvo hasta Delfos. [248]

Cuando los argonautas se enfrentaron a una terrible tormenta, Jasón oró a su patrón, Apolo, para que los ayudara. Apolo utilizó su arco y su flecha dorada para iluminar una isla, donde pronto se refugiaron los argonautas. Esta isla pasó a llamarse " Anáfe ", que significa "Él lo reveló". [249]

Apolo ayudó al héroe griego Diomedes a escapar de una gran tempestad durante su viaje de regreso a casa. Como muestra de gratitud, Diomedes construyó un templo en honor de Apolo bajo el epíteto de Epibaterio ("el embarcador"). [250]

Durante la Guerra de Troya, Odiseo llegó al campamento troyano para devolver a Chriseis, la hija del sacerdote de Apolo, Crises , y llevó muchas ofrendas a Apolo. Complacido con esto, Apolo envió suaves brisas que ayudaron a Odiseo a regresar sano y salvo al campamento griego. [251]

Arion era un poeta que fue secuestrado por unos marineros por los ricos premios que poseía. Arion les pidió que le dejaran cantar por última vez, a lo que los marineros accedieron. Arión comenzó a cantar una canción en alabanza a Apolo, buscando la ayuda del dios. En consecuencia, numerosos delfines rodearon el barco y cuando Arion saltó al agua, los delfines se lo llevaron sano y salvo.

Guerras

guerra troyana

Apolo jugó un papel fundamental en toda la Guerra de Troya. Se puso del lado de los troyanos y envió una terrible plaga al campamento griego, que indirectamente provocó el conflicto entre Aquiles y Agamenón . Mató a los héroes griegos Patroclo , Aquiles y a numerosos soldados griegos. También ayudó a muchos héroes troyanos, siendo el más importante Héctor . Tras el final de la guerra, Apolo y Poseidón limpiaron juntos los restos de la ciudad y los campos.

Paris (a la izquierda) se pone su armadura mientras Apolo (a la derecha) lo observa. Kantharos ático de figuras rojas, 425-420 a. C.

Guerra de telegonías

Estalló una guerra entre los brigos y los tesprotos, que contaban con el apoyo de Odiseo . Los dioses Atenea y Ares llegaron al campo de batalla y tomaron partido. Atenea ayudó al héroe Odiseo mientras Ares luchaba junto a los Brygoi. Cuando Odiseo perdió, Atenea y Ares entraron en duelo directo. Para detener a los dioses en lucha y el terror creado por su batalla, Apolo intervino y detuvo el duelo entre ellos. [252] [253]

guerra india

Cuando Zeus sugirió que Dioniso derrotara a los indios para ganarse un lugar entre los dioses, Dioniso declaró la guerra a los indios y viajó a la India junto con su ejército de bacantes y sátiros . Entre los guerreros se encontraba Aristeo , hijo de Apolo. Apolo armó a su hijo con sus propias manos, le dio un arco y flechas y le colocó un fuerte escudo en el brazo. [254] Después de que Zeus instó a Apolo a unirse a la guerra, éste fue al campo de batalla. [255] Al ver a varias de sus ninfas y a Aristeo ahogándose en un río, las llevó a un lugar seguro y las curó. [256] Enseñó a Aristeo artes curativas más útiles y lo envió de regreso para ayudar al ejército de Dioniso.

guerra tebana

Durante la guerra entre los hijos de Edipo , Apolo favoreció a Anfiarao , un vidente y uno de los líderes de la guerra. Aunque entristecido porque el vidente estaba destinado a morir en la guerra, Apolo hizo gloriosas las últimas horas de Anfiarao "encendiendo su escudo y su yelmo con un brillo estrellado". Cuando Hipseus intentó matar al héroe con una lanza, Apolo dirigió la lanza hacia el auriga de Anfiarao. Entonces el propio Apolo reemplazó al auriga y tomó las riendas en sus manos. Desvió muchas lanzas y flechas lejos de ellos. También mató a muchos de los guerreros enemigos como Melaneus , Antiphus , Aetion, Polites y Lampus . Finalmente, cuando llegó el momento de la partida, Apolo expresó su dolor con lágrimas en los ojos y se despidió de Anfiarao, que pronto fue engullido por la Tierra. [257]

matanza de gigantes

Apolo mató a los gigantes Pitón y Ticio, que habían agredido a su madre Leto.

Gigantomaquia

Durante la gigantomaquia , Apolo y Heracles cegaron al gigante Efialtes disparándole en los ojos, Apolo disparando a su izquierda y Heracles a su derecha. [258] También mató a Porfirión , el rey de los gigantes, usando su arco y flechas. [259]

Aloadae

Los Aloadae , concretamente Otis y Efialtes, eran gigantes gemelos que decidieron hacer la guerra a los dioses. Intentaron asaltar el Monte Olimpo amontonando montañas y amenazaron con llenar el mar de montañas e inundar la tierra firme. [260] Incluso se atrevieron a buscar la mano de Hera y Artemisa en matrimonio. Enojado por esto, Apolo los mató disparándoles flechas. [261] Según otro relato, Apolo los mató enviando un ciervo entre ellos; Mientras intentaban matarlo con sus jabalinas, accidentalmente se apuñalaron entre sí y murieron. [262]

Forbas

Forbas era un rey gigante salvaje de Flegias al que se describía con rasgos de cerdo. Deseaba saquear Delfos para obtener sus riquezas. Se apoderó de los caminos a Delfos y comenzó a acosar a los peregrinos. Capturó a los ancianos y a los niños y los envió a su ejército para pedir rescate por ellos. Y desafió a los hombres jóvenes y robustos a un combate de boxeo, sólo para cortarles la cabeza cuando fueron derrotados por él. Colgó las cabezas cortadas en un roble. Finalmente, Apolo vino para poner fin a esta crueldad. Participó en un concurso de boxeo con Forbas y lo mató de un solo golpe. [263]

Otros cuentos

Apolo como sol naciente, de François Boucher

En los primeros Juegos Olímpicos , Apolo derrotó a Ares y se proclamó vencedor en la lucha libre. Superó a Hermes en la carrera y ganó el primer lugar. [264]

Apolo divide los meses en verano e invierno. [265] Cabalga a lomos de un cisne hasta la tierra de los hiperbóreos durante los meses de invierno, y la falta de calor en invierno se debe a su partida. Durante su ausencia, Delfos estuvo bajo el cuidado de Dioniso , y no se dieron profecías durante los inviernos.

Perifas

Perifas era un rey ático y sacerdote de Apolo. Era noble, justo y rico. Cumplió con todos sus deberes con justicia. Por eso la gente le tenía mucho cariño y empezó a honrarlo tanto como a Zeus. En un momento, adoraron a Periphas en lugar de Zeus y le construyeron santuarios y templos. Esto molestó a Zeus, quien decidió aniquilar a toda la familia de Periphas. Pero como era un rey justo y un buen devoto, Apolo intervino y pidió a su padre que perdonara a Perifas. Zeus consideró las palabras de Apolo y accedió a dejarlo vivir. Pero transformó a Perifas en un águila y convirtió al águila en el rey de los pájaros. Cuando la esposa de Periphas le pidió a Zeus que la dejara quedarse con su marido, Zeus la convirtió en buitre y cumplió su deseo. [266]

Molpadia y Partenos

Molpadia y Partenos eran hermanas de Reo , antiguo amante de Apolo. Un día, los pusieron a cargo de cuidar la ancestral tinaja de vino de su padre, pero se quedaron dormidos mientras cumplían con esta tarea. Mientras dormían, los cerdos que criaban su familia rompieron la jarra de vino. Cuando las hermanas despertaron y vieron lo sucedido, se arrojaron por un acantilado temiendo la ira de su padre. Apolo, que pasaba por allí, los atrapó y los llevó a dos ciudades diferentes de Quersoneso, Molpadia a Castabus y Partenos a Bubastus. Las convirtió en diosas y ambas recibieron honores divinos. El nombre de Molpadia fue cambiado a Hemithea tras su deificación. [267]

Prometeo

Prometeo fue el titán castigado por Zeus por robar el fuego. Lo ataron a una roca, donde cada día enviaban un águila a comer el hígado de Prometeo, que luego volvía a crecer durante la noche para ser comido nuevamente al día siguiente. Al ver su difícil situación, Apolo le suplicó a Zeus que liberara al amable Titán, mientras Artemisa y Leto estaban detrás de él con lágrimas en los ojos. Zeus, conmovido por las palabras de Apolo y las lágrimas de las diosas, finalmente envió a Heracles para liberar a Prometeo. [268]

Apolo coronando las artes, de Nicolas-Guy Brenet

Heracles

Después de que Heracles (entonces llamado Alcides) enloqueciera y matara a su familia, buscó purificarse y consultó el oráculo de Apolo. Apolo, a través de Pitia, le ordenó servir al rey Euristeo durante doce años y completar las diez tareas que el rey le encargaría. Sólo entonces Alcides sería absuelto de su pecado. Apolo también lo rebautizó como Heracles. [269]

Heracles y Apolo luchando por la grupa, como se muestra en un casco corintio (principios del siglo V a. C.)

Para completar su tercera tarea, Heracles tuvo que capturar la cierva de Cerineia , una cierva sagrada para Artemisa, y traerla viva. Después de perseguir a la cierva durante un año, el animal finalmente se cansó y, cuando intentó cruzar el río Ladón, Heracles la capturó. Mientras lo retiraba, se enfrentó a Apolo y Artemisa, quienes estaban enojados con Heracles por este acto. Sin embargo, Heracles tranquilizó a la diosa y le explicó su situación. Después de mucho rogar, Artemisa le permitió tomar la cierva y le dijo que se la devolviera más tarde. [270]

Después de ser liberado de su servidumbre a Euristeo, Heracles entró en conflicto con Ifito, un príncipe de Oechalia, y lo asesinó. Poco después contrajo una terrible enfermedad. Consultó una vez más el oráculo de Apolo, con la esperanza de librarse de la enfermedad. La Pitia, sin embargo, se negó a dar ninguna profecía. Enfadado, Heracles arrebató el trípode sagrado y se alejó, con la intención de iniciar su propio oráculo. Sin embargo, Apolo no toleró esto y detuvo a Heracles; Se produjo un duelo entre ellos. Artemisa se apresuró a apoyar a Apolo, mientras que Atenea apoyó a Heracles. Pronto, Zeus lanzó su rayo entre los hermanos luchadores y los separó. Reprendió a Heracles por este acto de violación y le pidió a Apolo que le diera una solución. Apolo ordenó entonces al héroe que sirviera bajo Omphale , reina de Lidia , durante un año para purificarse.

Después de su reconciliación, Apolo y Heracles fundaron juntos la ciudad de Gythion. [271]

El concepto de Platón sobre las almas gemelas

Hace mucho tiempo, existían tres clases de seres humanos: los masculinos, descendientes del sol; hembra, descendiente de la tierra; y andrógino, descendiente de la luna. Cada ser humano era completamente redondo, con cuatro brazos y cuatro piernas, dos caras idénticas en lados opuestos de una cabeza con cuatro orejas, y todo lo demás a juego. Eran poderosos y rebeldes. Otis y Efialtes se atrevieron incluso a escalar el monte Olimpo .

Para frenar su insolencia, Zeus ideó un plan para humillarlos y mejorar sus modales en lugar de destruirlos por completo. Los cortó a todos en dos y le pidió a Apolo que hiciera las reparaciones necesarias, dándole a los humanos la forma individual que todavía tienen ahora. Apolo giró sus cabezas y cuellos hacia sus heridas, juntó su piel en el abdomen y cosió la piel en el medio. Esto es lo que hoy llamamos ombligo . Suavizó las arrugas y dio forma al pecho. Pero se aseguró de dejar algunas arrugas en el abdomen y alrededor del ombligo para recordarles su castigo. [272]

"Mientras él [Zeus] los cortaba uno tras otro, le ordenó a Apolo que le diera un giro a la cara y a la mitad del cuello... También se le ordenó a Apolo que curara sus heridas y compusiera sus formas. Entonces Apolo le dio un giro a la cara. y sacó la piel de los costados de todo lo que en nuestra lengua se llama vientre, como las bolsas que se cierran, y le hizo una boca en el centro [del vientre] que le hizo un nudo (el mismo que se llamado ombligo); también moldeó el pecho y eliminó la mayoría de las arrugas, como un zapatero podría alisar el cuero sobre una horma; sin embargo, dejó algunas arrugas en la región del vientre y el ombligo, como recuerdo de el estado primitivo.

La roca de Leukas

Se creía que Leukatas era una roca de color blanco que sobresalía de la isla de Leukas hacia el mar. Estuvo presente en el santuario de Apolo Leukates. Se creía que un salto desde esta roca habría puesto fin a los anhelos del amor. [273]

Una vez, Afrodita se enamoró profundamente de Adonis , un joven de gran belleza que posteriormente fue asesinado accidentalmente por un jabalí. Con el corazón roto, Afrodita vagó buscando la roca de Leukas. Cuando llegó al santuario de Apolo en Argos, le confió su amor y su dolor. Luego Apolo la llevó a la roca de Leukas y le pidió que se arrojara desde lo alto de la roca. Ella así lo hizo y quedó libre de su amor. Cuando ella buscó la razón detrás de esto, Apolo le dijo que Zeus, antes de tomar otro amante, se sentaría en esta roca para liberarse de su amor por Hera. [204]

Otro cuento cuenta que un hombre llamado Nireo, que se enamoró de la estatua de culto de Atenea, llegó a la roca y saltó para hacer sus necesidades. Tras saltar, cayó en la red de un pescador de la que, al sacarlo, encontró una caja llena de oro. Luchó con el pescador y tomó el oro, pero Apolo se le apareció en sueños por la noche y le advirtió que no se apropiara del oro que pertenecía a otros. [204]

Era una costumbre ancestral entre los leucadianos arrojar a un criminal desde esta roca cada año durante el sacrificio realizado en honor de Apolo para evitar el mal. Sin embargo, varios hombres estarían apostados debajo de la roca para atrapar al criminal y sacarlo de las fronteras para exiliarlo de la isla. [274] [204] Esta era la misma roca desde la que, según una leyenda, Safo dio su salto suicida. [273]

Apolo como sol poniente, de François Boucher

Matanza de titanes

Una vez Hera , por despecho, incitó a los Titanes a hacer la guerra contra Zeus y quitarle el trono. En consecuencia, cuando los Titanes intentaron escalar el Monte Olimpo , Zeus, con la ayuda de Apolo, Artemisa y Atenea , los derrotó y los arrojó al Tártaro. [275]

amantes femeninas

Los amores atribuidos a Apolo son un desarrollo tardío en la mitología griega. [276] Sus vívidas cualidades anecdóticas han convertido a algunos de ellos en los favoritos de los pintores desde el Renacimiento, y el resultado es que se destacan más prominentemente en la imaginación moderna.

Apolo y Dafne de Bernini en la Galería Borghese

Dafne era una ninfa que despreció los avances de Apolo y huyó de él. Cuando Apolo la persiguió para persuadirla, ella se transformó en un laurel. Según otras versiones, gritó pidiendo ayuda durante la persecución, y Gaia la ayudó acogiéndola y colocando un laurel en su lugar. [277] Según el poeta romano Ovidio , la persecución fue provocada por Cupido , quien golpeó a Apolo con una flecha dorada del amor y a Dafne con una flecha plomiza del odio. [278] El mito explica el origen del laurel y la conexión de Apolo con el laurel y sus hojas, que su sacerdotisa empleó en Delfos . Las hojas se convirtieron en el símbolo de la victoria y se entregaban coronas de laurel a los vencedores de los juegos Píticos .

Apolo y las musas, de Robert Sanderson

Se dice que Apolo fue amante de las nueve musas y, al no poder elegir una de ellas, decidió permanecer soltero. Fue padre de los Coribantes de la musa Talía , [279] Orfeo de Calíope , Lino de Tracia de Calíope o Urania y Hymenaios (Hymen) de una de las Musas .

En la Gran Eoiae que se atribuye a Hesoid, Escila es la hija de Apolo y Hécate. [280]

Cirene era una princesa de Tesalia a quien Apolo amaba. En su honor construyó la ciudad de Cirene y la nombró su gobernante. Más tarde, Apolo le concedió la longevidad y la convirtió en ninfa. La pareja tuvo dos hijos, Aristeo e Idmón .

Evadne era una ninfa hija de Poseidón y amante de Apolo. Tuvieron un hijo, Iamos . Durante la época del parto, Apolo envió a Eileithyia , la diosa del parto, para ayudarla.

Reo , una princesa de la isla de Naxos, fue amada por Apolo. Por afecto hacia ella, Apolo convirtió a sus hermanas en diosas. En la isla de Delos le dio a Apolo un hijo llamado Anius . No queriendo tener el niño, lo confió a Apolo y se fue. Apolo crió y educó al niño solo.

Ourea, hija de Poseidón , se enamoró de Apolo cuando él y Poseidón servían al rey troyano Laomedonte . Ambos se unieron el día en que se construyeron las murallas de Troya . Ella le dio a Apolo un hijo, a quien Apolo llamó Íleo, en honor a la ciudad donde nació, Ilion ( Troya ). Íleo era muy querido por Apolo. [281]

Thero , hija de Phylas , una doncella tan hermosa como los rayos de la luna, fue amada por el radiante Apolo, y ella a cambio lo amaba. A través de su unión, se convirtió en la madre de Chaeron, famoso como "el domador de caballos". Posteriormente construyó la ciudad Queronea . [282]

Hyrie o Thyrie fue la madre de Cycnus . Apolo convirtió a la madre y al hijo en cisnes cuando saltaron a un lago e intentaron suicidarse. [283]

Hécuba era la esposa del rey Príamo de Troya , y Apolo tuvo con ella un hijo llamado Troilo . Un oráculo profetizó que Troya no sería derrotada mientras Troilo cumpliera veinte años con vida. Fue emboscado y asesinado por Aquiles , y Apolo vengó su muerte matando a Aquiles. Después del saqueo de Troya, Apolo llevó a Hécuba a Licia. [284]

Coronis era hija de Flegias , rey de los lapitas . Mientras estaba embarazada de Asclepio , Coronis se enamoró de Ischys , hijo de Elato y se acostó con él. Cuando Apolo se enteró de su infidelidad a través de sus poderes proféticos o gracias a su cuervo que se lo informó, envió a su hermana Artemisa a matar a Coronis. Apolo rescató al bebé abriendo el vientre de Koronis y se lo dio al centauro Quirón para que lo criara.

Dryope , la hija de Dryops, quedó embarazada de Apolo en forma de serpiente. Ella dio a luz a un hijo llamado Anfiso. [285]

En la obra de Eurípides Ion , Apolo engendró a Ion de Creusa , esposa de Juto . Usó sus poderes para ocultar su embarazo a su padre. Más tarde, cuando Creusa dejó que Ion muriera en la naturaleza, Apolo le pidió a Hermes que salvara al niño y lo llevara al oráculo de Delfos , donde fue criado por una sacerdotisa.

Apolo amó y secuestró a una ninfa de las Oceánidas, Melia . Su padre Océano envió a uno de sus hijos, Caanto , a buscarla, pero Caanto no pudo quitársela a Apolo, por lo que quemó el santuario de Apolo. En represalia, Apolo disparó y mató a Caanto. [286]

Amantes masculinos

Apolo y Jacinto , de Carlo Cesio
Muerte de Jacinto, de Alexander Kiselyov , 1850-1900

Jacinto (o Jacinto), un bello y atlético príncipe espartano , era uno de los amantes favoritos de Apolo. [287] La ​​pareja estaba practicando el lanzamiento del disco cuando un disco lanzado por Apolo fue desviado de su curso por el celoso Céfiro y golpeó a Jacinto en la cabeza, matándolo instantáneamente. Se dice que Apolo está lleno de pena. A partir de la sangre de Jacinto, Apolo creó una flor que lleva su nombre como monumento a su muerte, y sus lágrimas mancharon los pétalos de la flor con la interjección αἰαῖ , que significa ay . [288] Más tarde fue resucitado y llevado al cielo. El festival Jacinto era una celebración nacional de Esparta, que conmemoraba la muerte y el renacimiento de Jacinto. [289]

Otro amante masculino fue Cipariso , descendiente de Heracles . Apolo le dio un ciervo domesticado como compañero, pero Cipariso lo mató accidentalmente con una jabalina mientras dormía entre la maleza. Cipariso estaba tan entristecido por su muerte que le pidió a Apolo que dejara caer sus lágrimas para siempre. Apolo accedió a la petición convirtiéndolo en el ciprés que lleva su nombre, del que se decía que era un árbol triste porque la savia forma gotas como lágrimas en el tronco. [290]

Apolo y Cipariso , de Jean-Pierre Granger (1779–1840)

Admeto , el rey de Pherae, también fue amante de Apolo. [291] [292] Durante su exilio, que duró uno o nueve años, [293] Apolo sirvió a Admeto como pastor. La naturaleza romántica de su relación fue descrita por primera vez por Calímaco de Alejandría, quien escribió que Apolo estaba "encendido de amor" por Admeto. [153] Plutarco enumera a Admeto como uno de los amantes de Apolo y dice que Apolo sirvió a Admeto porque lo adoraba. [294] El poeta latino Ovidio en su Ars Amatoria dijo que aunque era un dios, Apolo abandonó su orgullo y permaneció como sirviente por el bien de Admeto. [295] Tibulus describe el amor de Apolo hacia el rey como servitium amoris (esclavitud de amor) y afirma que Apolo se convirtió en su sirviente no por la fuerza sino por elección. También haría queso y se lo serviría a Admetus. Sus acciones domésticas causaron vergüenza a su familia. [296]

Apolo visitando a Admeto, de Nicolas-Antoine Taunay , siglo XIX

¡Oh, cuántas veces su hermana (Diana) se sonrojaba al encontrarse con su hermano mientras éste llevaba un ternero por los campos!... muchas veces Latona se lamentaba al ver los cabellos despeinados de su hijo, que eran admirados incluso por Juno, su madrastra. [297 ]

Cuando Admeto quiso casarse con la princesa Alcestis , Apolo le proporcionó un carro tirado por un león y un jabalí que había domesticado. Esto satisfizo al padre de Alcestis y permitió que Admeto se casara con su hija. Además, Apolo salvó al rey de la ira de Artemisa y también convenció a las Moirai de posponer la muerte de Admeto una vez.

Branchus , un pastor, un día se encontró con Apolo en el bosque. Cautivado por la belleza del dios, besó a Apolo. Apolo correspondió a sus afectos y, queriendo recompensarlo, le otorgó habilidades proféticas. Sus descendientes, los Branchides, eran un influyente clan de profetas. [298]

Otros amantes masculinos de Apolo incluyen:

Niños

Apolo engendró muchos hijos, tanto de mujeres mortales y ninfas como de diosas. Sus hijos crecieron y se convirtieron en médicos, músicos, poetas, videntes o arqueros. Muchos de sus hijos fundaron nuevas ciudades y se convirtieron en reyes.

Apolo confía a Quirón la educación de Escalapio

Asclepio es el hijo más famoso de Apolo. Sus habilidades como médico superaron a las de Apolo. Zeus lo mató por resucitar a los muertos, pero a petición de Apolo, resucitó como un dios. Aristeo quedó bajo el cuidado de Quirón después de su nacimiento. Se convirtió en el dios de la apicultura, la elaboración de queso, la cría de animales y más. Finalmente se le concedió la inmortalidad por los beneficios que otorgó a la humanidad. Los coribantes eran semidioses que danzaban y chocaban con lanzas.

Los hijos de Apolo que participaron en la guerra de Troya incluyen a los príncipes troyanos Héctor y Troilo , así como a Tenes , el rey de Tenedos , los tres quienes fueron asesinados por Aquiles en el transcurso de la guerra.

Los hijos de Apolo que se convirtieron en músicos y bardos incluyen a Orfeo , Lino , Ialemo , Himeneo , Filamón , Eumolpo y Eleutro . Apolo tuvo tres hijas, Apolonis , Borysthenis y Cephisso , que formaron un grupo de musas menores, las "Musa Apollonides". [307] Fueron apodados Nete, Mese e Hypate por las cuerdas más agudas, medias y graves de su lira. [ cita necesaria ] Phemonoe fue una vidente y poeta que fue la inventora del hexámetro.

Apis , Idmon , Iamus , Tenerus , Mopsus , Galeus , Telmessus y otros fueron videntes talentosos. Anius , Pythaeus e Ismenus vivieron como sumos sacerdotes. La mayoría de ellos fueron entrenados por el propio Apolo.

Arabus , Delphos , Dryops , Miletos , Tenes , Epidauro , Ceos, Lycoras , Syrus , Pisus, Marathus, Megarus, Patarus, Acraepheus , Cicon, Chaeron y muchos otros hijos de Apolo, bajo la dirección de sus palabras, fundaron ciudades epónimas.

También tuvo un hijo de Agathippe que se llamó Crisorrea y era un artista mecánico. [308] Sus otras hijas incluyen a Eurínome , Cariclo , esposa de Quirón , Eurídice , la esposa de Orfeo, Eriopis , famosa por su hermoso cabello, Melite la heroína, Pánfilo el tejedor de seda, Partenos y, según algunos relatos, Febe, Hilira y Escila . Apolo convirtió a Partenos en una constelación después de su temprana muerte.

Además, Apolo crió y educó a Quirón , el centauro que más tarde se convirtió en el mayor maestro y educó a muchos semidioses, incluidos los hijos de Apolo. Apolo también crió a Carnus , el hijo de Zeus y Europa .

Intentos de amor fallidos

Marpessa fue secuestrada por Idas pero también amada por Apolo. Zeus la hizo elegir entre ellos, y ella eligió a Idas con el argumento de que Apolo, al ser inmortal, se cansaría de ella cuando envejeciera. [376]

Sinope , una ninfa, fue abordada por el enamorado Apolo. Ella le hizo prometer que le concedería todo lo que ella le pidiera y luego, inteligentemente, le pidió que la dejara permanecer virgen. Apolo cumplió su promesa y regresó.

Bolina fue admirada por Apolo pero ella lo rechazó y saltó al mar. Para evitar su muerte, Apolo la convirtió en ninfa, salvándole la vida.

Castalia era una ninfa a quien Apolo amaba. Ella huyó de él y se sumergió en el manantial de Delfos, en la base del monte Parnaso , que entonces recibió su nombre. El agua de este manantial era sagrada; se utilizaba para limpiar los templos de Delfos e inspirar a las sacerdotisas. [377]

Casandra , era hija de Hécuba y Príamo. Apolo deseaba cortejarla. Cassandra prometió devolverle su amor con una condición: él debería darle el poder de ver el futuro. Apolo cumplió su deseo, pero ella incumplió su palabra y lo rechazó poco después. Enojado por haber roto su promesa, Apolo la maldijo diciéndole que, aunque vería el futuro, nadie creería jamás en sus profecías.

La sibila de Cumas, como Casandra, le prometió a Apolo su amor si él le daba una bendición. La Sibila tomó un puñado de arena y pidió a Apolo que le concediera tantos años de vida como granos de arena tuviera en sus manos. Apolo concedió su deseo, pero Sibila incumplió su palabra. Aunque Sibyl vivió una vida prolongada como Apolo le había prometido, él no le dio la eternidad junto con ella, por lo que se encogió y encogió y solo quedó su voz. [378]

Hestia , la diosa del hogar, rechazó las propuestas de matrimonio de Apolo y Poseidón y juró que siempre permanecería soltera.

En una versión de los orígenes del profeta Tiresias , él era originalmente una mujer que le prometió a Apolo acostarse con él si le daba lecciones de música. Apolo le concedió su deseo, pero luego ella incumplió su palabra y lo rechazó. Apolo, enojado, la convirtió en hombre. [379]

homólogas femeninas

Apolo y Artemisa, de Gavin Hamilton

Artemisa

Apolo (izquierda) y Artemisa , de Brygos (firmado alfarero). Tondo de una copa ática de figuras rojas c.  470 a. C. , Museo del Louvre .

Artemisa como hermana de Apolo, es thea apollousa , es decir, ella como divinidad femenina representaba la misma idea que Apolo como divinidad masculina. En el período prehelénico, su relación se describía como la de marido y mujer, y parece haber una tradición que en realidad describía a Artemisa como la esposa de Apolo. [ cita necesaria ] Sin embargo, esta relación nunca fue sexual sino espiritual, [380] razón por la cual se los ve a ambos solteros en el período helénico . [ cita necesaria ]

Artemisa, como su hermano, está armada con arco y flechas. Ella es la causa de muertes súbitas de mujeres. También es la protectora de los jóvenes, especialmente de las niñas. Aunque no tiene nada que ver con los oráculos, la música o la poesía, a veces dirigía el coro femenino en el Olimpo mientras Apolo cantaba. [381] El laurel ( dafne ) era sagrado para ambos. Artemisa Dafnaia tenía su templo entre los lacedemonios, en un lugar llamado Hypsoi. [382] Apolo Dafnéforo tenía un templo en Eretria , un "lugar donde los ciudadanos debían prestar juramento". [383] En épocas posteriores, cuando Apolo era considerado idéntico al sol o Helios , Artemisa era naturalmente considerada como Selene o la luna.

Hécate

Hécate: procesión al sábado de brujas, de Jusepe de Ribera

Hécate , la diosa de la brujería y la magia, es la contraparte ctónica de Apolo. Ambas son primas, ya que sus madres, Leto y Asteria , son hermanas. Uno de los epítetos de Apolo, Hecatos , es la forma masculina de Hécate, y ambos nombres significan "trabajar desde lejos". Mientras Apolo presidía los poderes proféticos y la magia de la luz y el cielo, Hécate presidía los poderes proféticos y la magia de la noche y la oscuridad ctónica. [ cita necesaria ] Si Hécate es el "guardián", Apolo Agyieus es el "guardián". Hécate es la diosa de las encrucijadas y Apolo es el dios y protector de las calles. [384]

Palas Atenea visitando a Apolo en el Parnaso, por Arnold Houbraken

La evidencia más antigua encontrada del culto a Hécate se encuentra en el templo de Apolo en Mileto. Allí, Hécate fue considerada la contraparte hermana de Apolo en ausencia de Artemisa. [384] La naturaleza lunar de Hécate la convierte en la diosa de la luna menguante y contrasta y complementa, al mismo tiempo, la naturaleza solar de Apolo.

Atenea

Como deidad del conocimiento y gran poder, Apolo era visto como la contraparte masculina de Atenea . Al ser hijos predilectos de Zeus, se les otorgaron más poderes y deberes. Apolo y Atenea a menudo asumieron el papel de protectores de las ciudades y fueron patrocinadores de algunas de las ciudades importantes. Atenea era la diosa principal de Atenas , Apolo era el dios principal de Esparta . [385]

Como mecenas de las artes, Apolo y Atenea eran compañeros de las Musas , siendo la primera una compañera mucho más frecuente que la segunda. [386] A Apolo a veces se le llamaba hijo de Atenea y Hefesto. [387]

En la Guerra de Troya, como ejecutivo de Zeus, se ve a Apolo sosteniendo la égida como suele hacerlo Atenea. [388] Las decisiones de Apolo generalmente eran aprobadas por su hermana Atenea, y ambos trabajaron para establecer la ley y el orden establecidos por Zeus. [389]

Apolo en la Orestíada

Estatua de Apolo Cithaeroedus, Museo de Chipre , Nicosia

En la trilogía Oresteia de Esquilo , Clitemnestra mata a su marido, el rey Agamenón , porque había sacrificado a su hija Ifigenia para continuar con la guerra de Troya. Apolo da la orden a través del Oráculo de Delfos de que el hijo de Agamenón, Orestes , debe matar a Clitemnestra y a Egisto , su amante. Orestes y Pílades llevan a cabo la venganza, y en consecuencia Orestes es perseguido por las Erinias o Furias (personificaciones femeninas de la venganza ).

Apolo y las Furias discuten sobre si el matricidio estuvo justificado; Apolo sostiene que el vínculo matrimonial es sagrado y Orestes estaba vengando a su padre, mientras que las Erinias dicen que el vínculo de sangre entre madre e hijo es más significativo que el vínculo matrimonial. Invaden su templo y él los ahuyenta. Dice que el asunto debería llevarse ante Atenas. Apolo promete proteger a Orestes, ya que Orestes se ha convertido en su suplicante . Apolo defiende a Orestes en el juicio y, finalmente, Atenea falla a favor de Apolo.

Apolo romano

El culto romano a Apolo fue adoptado de los griegos. [390] Como dios esencialmente griego , Apolo no tenía un equivalente romano directo, aunque los poetas romanos posteriores a menudo se referían a él como Febo . [ cita necesaria ] Existía la tradición de que el oráculo de Delfos se consultaba ya en el período de los reyes de Roma durante el reinado de Tarquinio el Soberbio . [391]

Con motivo de una pestilencia en el año 430 a. C., el primer templo de Apolo en Roma se estableció en los campos Flaminios, reemplazando un lugar de culto más antiguo conocido como "Apolinar". [392] Durante la Segunda Guerra Púnica en 212 a. C., los Ludi Apollinares ("Juegos Apolíneos") se instituyeron en su honor, siguiendo las instrucciones de una profecía atribuida a un tal Marcio. [393] En tiempos de Augusto , quien se consideraba bajo la protección especial de Apolo e incluso se decía que era su hijo, su culto se desarrolló y se convirtió en uno de los principales dioses de Roma. [394] [390]

Después de la batalla de Accio , que se libró cerca de un santuario de Apolo, Augusto amplió el templo de Apolo, le dedicó una parte del botín e instituyó juegos quinquenales en su honor. [395] También erigió un nuevo templo al dios en la colina Palatina . [396] Los sacrificios y las oraciones en el Palatino a Apolo y Diana formaron la culminación de los Juegos Seculares , celebrados en el año 17 a. C. para celebrar el amanecer de una nueva era. [397]

festivales

El principal festival apolíneo eran los Juegos Píticos que se celebraban cada cuatro años en Delfos y eran uno de los cuatro grandes Juegos Panhelénicos . También fue de gran importancia la Delia que se celebra cada cuatro años en Delos. Los festivales anuales atenienses incluían la Boedromia , la Metageitnia , [398] Pyanepsia y la Thargelia . Las fiestas anuales espartanas eran la Carneia y la Jacintia .Tebas celebraba cada nueve años la Dafneforia .

Atributos y símbolos

Los atributos más comunes de Apolo eran el arco y la flecha . Otros atributos suyos incluían la kithara (una versión avanzada de la lira común ), la púa y la espada. Otro emblema común era el trípode de sacrificio , que representaba sus poderes proféticos. Los Juegos Píticos se celebraban en honor de Apolo cada cuatro años en Delfos . La planta de laurel se utilizaba en sacrificios expiatorios y para confeccionar la corona de la victoria en estos juegos. [390]

Estator de oro del rey seléucida Antíoco I Sóter (que reinó entre 281 y 261 a. C.), que muestra en el reverso a un Apolo desnudo sosteniendo sus atributos clave: dos flechas y un arco.

La palmera también era sagrada para Apolo porque había nacido bajo una en Delos . Los animales sagrados para Apolo incluían lobos , delfines, corzos , cisnes , cigarras (que simbolizan la música y el canto), cuervos , halcones , cuervos (Apolo tenía halcones y cuervos como mensajeros), [399] serpientes (en referencia a la función de Apolo como dios de profecía), ratones y grifos , híbridos míticos águila-león de origen oriental. [390]

Homero y Porfirio escribieron que Apolo tenía un halcón como mensajero. [400] [399] En muchos mitos, Apolo se transforma en un halcón. [401] [402] [403] Además, Claudio Eliano escribió que en el Antiguo Egipto la gente creía que los halcones eran sagrados para el dios [404] y que según los ministros de Apolo en Egipto había ciertos hombres llamados "guardianes de halcones". " (ἱερακοβοσκοί) que alimentaba y cuidaba a los halcones pertenecientes al dios. [405] Eusebio escribió que la segunda aparición de la luna se considera sagrada en la ciudad de Apolo en Egipto y que el símbolo de la ciudad es un hombre con cara de halcón ( Horus ). [406] Claudio Eliano escribió que los egipcios llamaban Apolo Horus en su propio idioma. [404]

Apollo Citharoedus ("Apolo con una kithara"), Musei Capitolini , Roma

Como dios de la colonización, [407] Apolo dio orientación oracular sobre las colonias, especialmente durante el apogeo de la colonización, 750-550 a. Según la tradición griega, ayudó a los colonos cretenses o arcadios a fundar la ciudad de Troya . Sin embargo, esta historia puede reflejar una influencia cultural que tuvo la dirección contraria: los textos cuneiformes hititas mencionan un dios de Asia Menor llamado Appaliunas o Apalunas en relación con la ciudad de Wilusa atestiguada en inscripciones hititas, que ahora se considera generalmente idéntica a la griega. Ilion por la mayoría de los eruditos. En esta interpretación, el título de Likegenes de Apolo puede leerse simplemente como "nacido en Licia", lo que efectivamente corta el supuesto vínculo del dios con los lobos (posiblemente una etimología popular ).

En contextos literarios, Apolo representa la armonía, el orden y la razón, características que contrastan con las de Dioniso , dios del vino, que representa el éxtasis y el desorden. El contraste entre los roles de estos dioses se refleja en los adjetivos apolíneos y dionisíacos . Sin embargo, los griegos pensaban que las dos cualidades eran complementarias: los dos dioses son hermanos, y cuando Apolo en invierno partía hacia Hiperbórea , dejaba el oráculo de Delfos a Dioniso. Este contraste parece mostrarse en los dos lados del Jarrón Borghese .

A Apolo se le asocia a menudo con la proporción áurea . Este es el ideal griego de moderación y una virtud que se opone a la glotonería .

En la antigüedad, Apolo estaba asociado con el planeta Mercurio. Los antiguos griegos creían que Mercurio observado durante la mañana era un planeta diferente al de la tarde, porque en cada crepúsculo Mercurio aparecía más lejos del Sol al ponerse que la noche anterior. El planeta de la mañana se llamó Apolo, y el de la tarde, Hermes/Mercurio, antes de que se dieran cuenta de que eran el mismo, entonces se mantuvo el nombre 'Mercurio/Hermes' y se eliminó 'Apolo'. [1]

Apolo en las artes

Estatua de Apolo en la Academia de Atenas

Apolo es un tema común en el arte griego y romano y también en el arte del Renacimiento . La palabra griega más antigua para una estatua es "deleite" ( ἄγαλμα , agalma ), y los escultores intentaron crear formas que inspiraran esa visión orientadora. Maurice Bowra observa que el artista griego pone en un dios el mayor grado de poder y belleza que se pueda imaginar. Los escultores derivaron esto de observaciones sobre los seres humanos, pero también plasmaron en forma concreta cuestiones que están más allá del alcance del pensamiento ordinario. [408]

Los cuerpos desnudos de las estatuas están asociados al culto al cuerpo que era esencialmente una actividad religiosa. [409] Las estructuras y extremidades musculosas combinadas con cinturas delgadas indican el deseo griego de salud y la capacidad física que era necesaria en el duro ambiente griego. [410] Las estatuas de Apolo y de los demás dioses los presentan en toda su juventud y fuerza. "En el equilibrio y la relación de sus miembros, estas figuras expresan todo su carácter, mental y físico, y revelan su ser central... la radiante realidad de la juventud en su apogeo". [411]

escultura arcaica

Existen numerosas estatuas independientes de jóvenes varones de la Grecia Arcaica , y alguna vez se pensó que eran representaciones de Apolo, aunque descubrimientos posteriores indicaron que muchas representaban a mortales. [412] En 1895, VI Leonardos propuso el término kouros ("jóvenes masculinos") para referirse a los de Keratea ; Henri Lechat amplió posteriormente este uso en 1904 para cubrir todas las estatuas de este formato. [413] [414]

Los primeros ejemplos de estatuas de Apolo de tamaño natural pueden ser dos figuras del santuario jónico de la isla de Delos . Estas estatuas se encontraron en todo el mundo de habla griega, la preponderancia de ellas se encontró en los santuarios de Apolo y más de cien en el santuario de Apolo Ptoios , solo en Beocia . [415] Mucho más raras son las estatuas de bronce de tamaño natural. Uno de los pocos originales que sobrevivió hasta nuestros días, tan raro que su descubrimiento en 1959 fue descrito como "un milagro" por Ernst Homann-Wedeking, es la obra maestra de bronce, Apolo del Pireo . Fue encontrado en El Pireo , una ciudad portuaria cercana a Atenas, y se cree que procedía del noreste del Peloponeso . Es la única estatua del Peloponeso a gran escala que se conserva. [416]

escultura clasica

Apolo de Mantua , copia romana en mármol según un original griego del siglo V a. C. atribuido a Policleto , Museo del Louvre
Escultura de mármol de Apolo y Marsias de Walter Runeberg , en la sala de llegadas del Ateneum de Helsinki, Finlandia

El famoso Apolo de Mantua y sus variantes son formas tempranas del tipo de estatua de Apolo Citharoedus , en la que el dios sostiene la cítara , una sofisticada variante de la lira de siete cuerdas, en su brazo izquierdo. Si bien ninguno de los originales griegos ha sobrevivido, existen varias copias romanas de aproximadamente finales del siglo I o principios del II, de las cuales un ejemplo es el Apolo Barberini .

Grecia-Roma helenística

A Apolo, como un apuesto joven imberbe, a menudo se le representa con una cítara (como Apolo Citharoedus) o un arco en la mano, o reclinado en un árbol (los tipos Apolo Lykeios y Apolo Sauroctonos ). El Apolo Belvedere es una escultura de mármol redescubierta a finales del siglo XV; durante siglos personificó los ideales de la Antigüedad clásica para los europeos, desde el Renacimiento hasta el siglo XIX. El mármol es una copia helenística o romana de un original en bronce del escultor griego Leocares , realizada entre 330 y 320 a.C. [417]

El llamado " Adonis " de tamaño natural, encontrado en 1780 en el lugar de una villa suburbana cerca de la Via Labicana en el suburbio romano de Centocelle, los estudiosos modernos lo identifican como un Apolo. En el mosaico de suelo de finales del siglo II d.C. de El Djem , Thysdrus romano , se le puede identificar como Apolo Helios por su halo refulgente , aunque ahora incluso la desnudez divina de un dios está oculta tras su manto, una señal de las crecientes convenciones de modestia en el Imperio posterior. . [ cita necesaria ]

Otro Apolo con halo en mosaico, de Hadrumentum , se encuentra en el museo de Susa . [418] Las convenciones de esta representación, cabeza inclinada, labios ligeramente separados, ojos grandes, cabello rizado cortado en mechones que rozan el cuello, se desarrollaron en el siglo III a. C. para representar a Alejandro Magno . [419] Algún tiempo después de la ejecución de este mosaico, las primeras representaciones de Cristo también serían imberbes y con un halo.

Recepción moderna

Apolo aparece a menudo en la cultura moderna y popular debido a su condición de dios de la música, la danza y la poesía.

Arte y literatura posclásicos

Detalle de Apolo y las musas en el monte Parnaso, grupo de porcelana de Meissen de Johann Joachim Kaendler , c. 1750

Danza y musica

Apolo ha aparecido en la danza y la música de la cultura moderna. Percy Bysshe Shelley compuso un "Himno de Apolo" (1820), y la instrucción divina de las Musas formó el tema de Apollon musagète (1927-1928) de Igor Stravinsky . En 1978, la banda canadiense Rush lanzó un álbum con las canciones "Apollo: Bringer of Wisdom"/"Dionysus: Bringer of Love" . [420]

Libros

Apolo ha sido retratado en la literatura moderna, como cuando Charles Handy en Gods of Management (1978) utiliza dioses griegos como metáfora para retratar varios tipos de cultura organizacional . Apolo representa una cultura de "rol" donde prevalecen el orden, la razón y la burocracia . [421] En 2016, el autor Rick Riordan publicó el primer libro de la serie Trials of Apollo , [422] [423] publicó otros cuatro libros de la serie en 2017, [424] 2018, [425] 2019 [426] y 2020. [427 ]

William Blake , El derrocamiento de Apolo y los dioses paganos (1809), ilustración para En la mañana de la Natividad de Cristo, de John Milton

Película

Apolo ha sido representado en películas modernas, por ejemplo, por Keith David en el largometraje animado Hércules de 1997 , [428] por Luke Evans en la película de acción de 2010 Choque de titanes , [429] y por Dimitri Lekkos en la película Percy de 2010. Jackson y los dioses del Olimpo: El ladrón del rayo . [430]

Juegos de vídeo

Apollo ha aparecido en muchos videojuegos modernos. Apollo aparece como un personaje secundario en el juego de acción y aventuras de 2010 de Santa Monica Studio, God of War III, con su arco siendo utilizado por Peirithous . [431] También aparece en el juego Smite de Hi-Rez Studios Multiplayer Online Battle Arena de 2014 como personaje jugable. [432]

Psicología y filosofía

En la discusión filosófica de las artes, a veces se hace una distinción entre los impulsos apolíneos y dionisíacos , donde el primero se ocupa de imponer un orden intelectual y el segundo de la creatividad caótica. Friedrich Nietzsche argumentó que lo más deseable era una fusión de los dos. [433] El arquetipo Apolo del psicólogo Carl Jung representa lo que él veía como la disposición de las personas a sobreintelectualizarse y mantener una distancia emocional. [434]

Vuelo espacial

En los vuelos espaciales, el programa de la NASA de las décadas de 1960 y 1970 para orbitar y aterrizar astronautas en la Luna recibió el nombre de Apolo , por el director de la NASA , Abe Silverstein :

Apolo montando su carro a través del Sol era apropiado para la gran escala del programa propuesto. [435]

—  Abe Silverstein, versión 69-36

Genealogía

Ver también

Notas

  1. Ático , jónico , homérico y koinē griego : Ἀπόλλων , romanizado:  Apóllōn , genitivo: Ἀπόλλωνος , romanizadoApóllōnos áticopronunciación jónica : [a.pól.lɔːn] , [a.pól.lɔː.nos] ; Griego koinē : [aˈpol.lon] , [aˈpol.lo.nos] Griego dórico : Ἀπέλλων , romanizado:  Apéllōn , Pronunciación de griego dórico : [a.pel.lɔ̂ːn] ; Griego arcadocipriota :: Ἀπείλων , romanizadoApeílōn , Griego arcadocipriota: [a.pěː.lɔːn] ; Griego eólico : Ἄπλουν , romanizado:  Áploun , Griego eólico : [á.ploːn] Latín : Apollō , genitivo: Apollinis , Latín clásico : [äˈpɔ.lːʲoː] , [äˈpɔ.lːʲɪ.nɪs̠] ; Latín tardío : [ɑˈpɔ.lːɔ] , [ɑˈpɔ.lːi.nis]

  2. ^ Mousike (el arte de las Musas) era una parte integral de la vida en el mundo griego antiguo, y el término abarcaba no solo la música sino también la danza, las letras, el teatro y la interpretación de poesía.

Referencias

  1. ^ ab Precio, Fred W. (1994). El manual del observador del planeta. Nueva York, Nueva York: Cambridge University Press . pag. 75.ISBN​ 0-521-78981-8.
  2. ^ Streck, Michael P. (2008), "Rašap A. In den schriftlichen Quellen", Reallexikon der Assyriologie (en alemán), pág. 253
  3. ^ Krauskopf, I. 2006. "La tumba y más allá". La religión de los etruscos. editado por N. de Grummond y E. Simon. Austin: Prensa de la Universidad de Texas. pag. vii, pág. 73-75.
  4. ^ Para conocer la iconografía del tipo Alexander-Helios, consulte H. Hoffmann, 1963. "Helios", en Journal of the American Research Center in Egypt 2 , págs. 117-23; cf. Yalouris 1980, núm. 42.
  5. ^ Joseph Fontenrose, "Apolo y Sol en los poetas latinos del siglo I a. C.", Transactions of the American Philological Association 30 (1939), págs. 439–55; "Apolo y el Dios Sol en Ovidio", American Journal of Philology 61 (1940) págs. 429–44; y "Apolo y Sol en los juramentos de Eneas y Latino" Filología clásica 38 .2 (abril de 1943), págs.
  6. ^ RSP Beekes , Diccionario etimológico del griego , Brill, 2009, p. 118.
  7. ^ Herda, Alejandro (2008). "Apollon Delphinios - Apollon Didymeus: Zwei Gesichter eines milesischen Gottes und ihr Bezug zur Kolonisation Milets in archaischer Zeit". Internationale Archäologie (en alemán). Arbeitsgemeinschaft, Simposio, Tagung, Kongress. Banda 11: Kult(ur)kontakte. Apolo en Milet/Didyma, Histria, Myus, Naukratis und auf Zypern. Akten des Table Ronde en Mainz del 11 al 12. Marzo de 2004: 16. ISBN 978-3-89646-441-5.
  8. ^ "KN 842 E", DĀMOS: Base de datos micénica en Oslo, Universidad de Oslo . Departamento de Filosofía, Clásicos, Historia del Arte e Ideas, archivado desde el original el 15 de diciembre de 2016 , recuperado 15 de diciembre 2014
  9. ^ Logozzo, Felicia; Poccetti, Paolo (7 de noviembre de 2017). Lingüística griega antigua: nuevos enfoques, conocimientos y perspectivas. Walter de Gruyter. pag. 644.ISBN 9783110551754.
  10. ^ abc van der Toorn, Karel; Becking, Bob; van der Horst, Pieter Willem (1999). Diccionario de Deidades y Demonios en la Biblia. Rodaballo. pag. 73.ISBN 978-90-04-11119-6.
  11. ^ "Los jóvenes se convirtieron en kouroi adultos , y Apollon era el megistos kouros (El gran Kouros): Jane Ellen Harrison (2010): Themis: un estudio sobre los orígenes sociales de la religión griega Cambridge University Press. págs. 439–441 , ISBN 1108009492 
  12. ^ Leiden, EJ (1985). Religión visible. Volumen IV-V. Aproximaciones a la iconología. Rodaballo. pag. 143.ISBN 9004077723.
  13. ^ ab La palabra suele aparecer en plural: Hesiquio : ἀπέλλαι ( apellai ), σηκοί ("pliegues"), ἐκκλησίαι ("asambleas"), ἀρχαιρεσίαι ("elecciones"): Nilsson, vol. Yo, pág. 556
  14. Verbo griego dórico: ἀπέλλάζειν ("reunir"), y la fiesta ἀπέλλαι apellai ), que seguramente perteneció a Apolo. Nilsson, volumen I, pág. 556.
  15. ^ Beekes, 2009, págs. 115, 118-119.
  16. ^ Campbell, Mike. "Significado, origen e historia del nombre Apolo". Detrás del nombre . Consultado el 30 de julio de 2013 .
  17. ^ Plutarco repite la sugerencia ἁπλοῦν en Moralia en el sentido de " unidad ".
  18. ^ ab Freese 1911, pág. 184.
  19. ^ RSP Beekes , Diccionario etimológico del griego , Brill, 2009, pág. 1168.
  20. ^ πέλλα. Liddell, Henry George ; Scott, Robert ; Un léxico griego-inglés en el Proyecto Perseo .
  21. ^ Nilsson Vol. I, pag. 558
  22. La lectura de Apaliunas y la posible identificación con Apolo se debe a Emil Forrer (1931). Kretschmer lo puso en duda , Glotta XXIV, p. 250. Martin Nilsson (1967), volumen I, pág. 559
  23. ^ Ángel, John L.; Mellink, Machteld Johanna (1986). Troya y la guerra de Troya: un simposio celebrado en Bryn Mawr College, octubre de 1984 . Comentarios de Bryn Mawr. pag. 42.ISBN 978-0-929524-59-7.
  24. ^ Melchert, Harold Craig (1994). Fonología histórica de Anatolia. Rodopí. ISBN 978-9051836974.
  25. ^ Immerwahr, Sara Anderson; Chapin, Anne Proctor (2004). Charis: Ensayos en honor a Sara A. Immerwahr . Escuela Amer de Clásica. pag. 254.ISBN 978-0-87661-533-1.
  26. ^ RSP Beekes , Diccionario etimológico del griego , Brill, 2009, pág. 1582.
  27. Apolonio de Rodas , 2.1730; Apolodoro , 1.9.26.
  28. ^ abcd Álvaro Jr., Santos, Allan. Simbolismo divino. Allan Álvaro, Jr., Santos.
  29. ^ Aelian, Sobre la naturaleza de los animales 4. 4 (AF Scholfield, tr.)
  30. Ovidio , Metamorfosis 13.715.
  31. ^ Estrabón , xp 451
  32. ^ Wiliam Smith. Diccionario de biografía y mitología griega y romana Acraepheus
  33. ^ Schmitz, Leonhard (1870). "Epacteo". En Smith, William (ed.). Diccionario de biografía y mitología griega y romana .Dominio publico 
  34. ^ Σμινθεύς en Liddell y Scott .
  35. ^ El epíteto "Smintheus" se ha confundido históricamente con σμίνθος , "ratón", en asociación con el papel de Apolo como dios de la enfermedad.
  36. ^ Suda, número 31
  37. ^ ab Harry Thurston Peck, Diccionario Harpers de antigüedades clásicas (1898), Eutresis
  38. ^ Smith, William (1873). "Acesio". Diccionario de biografía y mitología griega y romana , a través de la Biblioteca digital Perseus de la Universidad de Tufts.
  39. ^ Eurípides , Andrómaca 901
  40. ^ παιών
  41. ^ κλάρος
  42. ^ Pausanias, Descripción de Grecia, 1.32.2
  43. ^ Μουσαγέτας en Liddell y Scott .
  44. Homero , Odisea 17.494
  45. ^ Ver ἀκερσεκόμης
  46. ^ Pausanias, Descripción de Grecia, § 3.25.3
  47. ^ Miranda J. Green, Diccionario de mitos y leyendas celtas , Thames and Hudson Ltd, 1997
  48. ^ Corpus Inscriptionum Latinarum XIII, 1863-1986; A. Ross, Gran Bretaña celta pagana , 1967; MJ Green, Los dioses de los celtas , 1986, Londres
  49. ^ J. Zwicker, Fontes Historiae Religionis Celticae , 1934-1936, Berlín; Corpus Inscriptionum Latinarum V, XI, XII, XIII; J. Gourcest, "Le culte de Belenos en Provence occidentale et en Gaule", Ogam 6 .6 (1954:257–262); E. Thevonot, "Le cheval sacre dans la Gaule de l'Est", Revue archeologique de l'Est et du Centre-Est (vol 2), 1951; [], "Temoignages du culte de l'Apollon gaulois dans l'Helvetie romaine" , Revue celtique (vol 51), 1934.
  50. ^ WJ Wedlake, La excavación del santuario de Apolo en Nettleton, Wiltshire, 1956-1971 , Sociedad de Anticuarios de Londres, 1982.
  51. ^ M. Szabo, La herencia celta en Hungría (Budapest 1971)
  52. ^ ab Divinites et sanctuaires de la Gaule, E. Thevonat, 1968, París
  53. ^ ab La religion des Celtes, J. de Vries, 1963, París
  54. ^ J. Le Gall, Alesia, archeologie et histoire (París 1963).
  55. ^ Corpus Inscriptionum Latinarum XIII
  56. ^ Omán, Sir Charles William Chadwick (1895). Una historia de Grecia desde los primeros tiempos hasta la muerte de Alejandro Magno. Longmans, Green y compañía.
  57. ^ "Apolo | Hechos, símbolos, poderes y mitos | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 1 de marzo de 2023 .
  58. ^ ab Burkert 1985:143.
  59. ^ Martín Nilsson (1967). "Die Geschicte der Giechischen Religion, Vol I." CFBeck Verlag, Múnich. pag. 529
  60. ^ Burkert, Walter. Religión griega , 1985:144.
  61. ^ "Apolo victorioso sobre la pitón". El Museo de Arte Walters . Consultado el 21 de junio de 2013 .
  62. ^ Pausanias VIII 41, 8-IV 34, 7-Sittig. Nom P. 48. f-Aristoph. Vesp. V.61-Pausas. I 3, 4. Martin Nilsson (1967) Vol I, págs.540, 544
  63. ^ [1]: Diccionario Harper de la antigüedad clásica
  64. ^ οὔλιος en Liddell y Scott .
  65. ^ Graf, Fritz (2008). Apolo. Taylor y Francisco. pag. 66.ISBN 978-0-203-58171-1.
  66. ^ Paieon ( Παιήων ) aplica analgésicos en las heridas de Plutón y Ares ( Ilias E401). Este arte está relacionado con Egipto: ( Odisea D232): M. Nilsson Vol I, p. 543
  67. ^ Schofield, Louise (2007). Los micénicos. Prensa del Museo Británico. pag. 160.ISBN 978-0-89236-867-9.
  68. ^ "KN V 52+". Deaditerraneo: Minoico Lineal A y Micénico Lineal B. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2016 . Consultado el 17 de marzo de 2014 .
  69. ^ Chadwick, John (1976). El mundo micénico . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. pag. 89.ISBN 978-0-521-29037-1.En libros de Google.
  70. ^ Ἐπὶ καταπαύσει λοιμῶν καὶ νόσων ᾄδόμενος . Que se canta para detener las plagas y las enfermedades . Proklos: Crestom de Photios Bibl. código. 239, pág. 321: Martín Nilsson. Die Geschicthe der Griechischen religión. Volumen I, pág. 543
  71. ^ Homero (1 de junio de 2000). La Ilíada. Traducido por Mayordomo, Samuel.
  72. ^ "La concepción de que las enfermedades provienen de disparos invisibles enviados por magos o seres sobrenaturales es común en los pueblos primitivos y también en el folclore europeo. En el norte de Europa se habla de los " disparos de elfos ". En Suecia, donde los lapones eran llamados magos. , hablan de los "Lappen-shots", Martin Nilsson (1967), volumen I, p. 541.
  73. ^ Ilias A 314. Martin Nilsson (1967). Volumen I, pág. 543
  74. ^ Parque Herbert W. (1956). El oráculo de Delfos . vol. Yo, pág. 3
  75. ^ Graf, Apolo , págs. 104-113; Burkert también señala en este contexto Archilochus Fr. 94.
  76. ^ Burkert, pág. 255.
  77. ^ Jane Ellen Harrison (2010): Themis: un estudio sobre los orígenes sociales de la religión griega . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 441. ISBN 1108009492 
  78. ^ Comparar: Betilo . En semítico: piedra sagrada
  79. ^ Martín Nilsson (1967). Vol I. pág. 556
  80. ^ Huxley, George (6 de junio de 1975). "Paiawones de Creta". Estudios griegos, romanos y bizantinos . 16 (2): 119-124. ISSN  2159-3159.
  81. ^ Martín Nilsson (1967). Volumen I, pág. 554 A4
  82. ^ Martin Nilsson (1967), volumen I, págs. 499–500
  83. ^ Martín Nilsson . Die Geschichte der Griechische Religion Vol I , págs. 563–564
  84. ^ Paul Kretschmer (1936). Glotta XXIV pág. 250. Martín Nilsson (1967). Volumen I, pág. 559.
  85. ^ "EDIANA - Corpus". www.ediana.gwi.uni-muenchen.de . Consultado el 8 de marzo de 2018 .
  86. ^ "La exploración arqueológica de Sardis". sardisexpedition.org . Consultado el 8 de marzo de 2018 .
  87. ^ Martin Nilsson, Die Geschichte der Griechische Religion. vol. Yo (CH Beck), 1955:563 y sigs.
  88. ^ Martín Nilsson (1967). Volumen I, pág. 561.
  89. ^ Para Śarva como nombre de Shiva, consulte: Apte, p. 910.
  90. ^ Para conocer la asociación entre Rudra y la enfermedad, con referencias rigvédicas, consulte: Bhandarkar, p. 146.
  91. ^ Diodorus Siculus, Biblioteca 1–7, 5.77.5
  92. ^ Diodorus Siculus, Biblioteca 1–7, 5.77.5 – GR
  93. ^ Heródoto , 1,46.
  94. ^ Lucian (atrib.), De Dea Siria 35–37.
  95. ^ Para saber qué es una cosa, debemos conocer su apariencia ": Rhys Carpenter: La base estética del arte griego . Indiana University Press. P. 108
  96. ^ CM Bowra (1957). La experiencia griega , p. 166.
  97. ^ William Dinsmoor (1950), La arquitectura de la antigua Grecia , p. 218, ISBN 0-8196-0283-3 
  98. ^ ab William Smith. Diccionario de antigüedades griegas y romanas , John Murray, Londres, 1875. p. 384
  99. ^ Ministerio de cultura helénico, Templo de Apolo Dafneforo Archivado el 12 de septiembre de 2014 en Wayback Machine.
  100. ^ Rufus B. Richardson, "Un templo en Eretria" The American Journal of Archaeology and of the History of the Fine Arts , 10 .3 (julio-septiembre de 1895: 326-337)
  101. ^ Martín Nilsson (1967). Volumen I, pág. 529
  102. ^ Robertson págs.56, 323.
  103. ^ ab Spivey, pág. 112
  104. ^ Robertson pág. 87
  105. ^ abcd DS Robertson (1945): Un manual de arquitectura griega y romana , Cambridge University Press págs.
  106. ^ Robertson, pág. 98
  107. ^ Mertens 2006, págs. 104-109.
  108. ^ IG XIV 269
  109. ^ Templo de Apolo en Delfos, Ancient-Greece.org
  110. ^ Smith, William (1850). Nuevo diccionario clásico de biografía, mitología y geografía. J.Murray. pag. 1 . Consultado el 14 de octubre de 2017 .
  111. ^ Véanse los informes del Instituto Arqueológico Alemán en Informes Arqueológicos de 2008/9 43–45
  112. Ministerio de Cultura helénico: El templo de Apolo epicúreo Archivado el 9 de mayo de 2007 en Wayback Machine .
  113. Templo de Apolo Epicuro en Bassae Archivado el 31 de diciembre de 2006 en Wayback Machine , Patrimonio de la Humanidad.
  114. ^ Ministerio de Cultura. Templo de Apolo Pythios Sotir Archivado el 2 de diciembre de 2014 en la Wayback Machine.
  115. ^ Peter Schneider: Neue Funde vom archaischen Apollontempel en Didyma . En: Ernst-Ludwig Schwandner (ed.): Säule und Gebälk. Zu Struktur und Wandlungsprozeß griechisch-römischer Architektur . Bauforschungskolloquium en Berlín del 16 al 18. Junio ​​de 1994. Diskussionen zur Archäologischen Bauforschung
  116. ^ Smith 1873, sv Clarus.
  117. ^ Centro de profecía de Apolo Clarius
  118. ^ Bresson (2007) 154-5, citando los informes de excavaciones de Özgünel (2001).
  119. ^ Robertson pág. 333
  120. ^ Suda, pi.3130
  121. ^ Estela de 1800 años de antigüedad a su regreso de Italia después de 23 años
  122. ^ "Losa con antiguos guerreros griegos marchando descubierta en los templos de Apolo en la antigua isla del Mar Negro en Sozopol, Bulgaria". Archivado desde el original el 30 de marzo de 2021 . Consultado el 1 de abril de 2021 .
  123. ^ Estrabón , Geografía , 16.3.2.
  124. ^ Focio, extractos de Bibliotheca, 190.51
  125. ^ ab Robertson págs. 200-201
  126. ^ Mechones de Perseo: Falerii Veteres
  127. ^ Davidson CSA: Templo de Apolo, Pompeya Archivado el 6 de enero de 2015 en Wayback Machine.
  128. ^ Livio 4,25
  129. ^ Livio 34,43
  130. ^ Un diccionario topográfico de la antigua Roma
  131. ^ Testa, Michael (19 de marzo de 2002). "Nuevo hallazgo en Mdina, el más importante hasta ahora en la antigua capital". Tiempos de Malta . Archivado desde el original el 13 de abril de 2016.
  132. ^ Homero, Ilíada 21.499
  133. ^ "Himno homérico a Apolo de Delo"
  134. ^ "Calímaco, Himno a Delos "
  135. ^ Píndaro, Pensilvania VII b
  136. ^ Píndaro, Canto procesional en Delos
  137. ^ Píndaro, Pensilvania XII
  138. ^ Pseudo-Hyginus, Fabulae 53
  139. ^ Pseudo-Hyginus, Fabulae 140
  140. ^ Eliano, Características de los animales 4. 4
  141. ^ Eliano, Características de los animales 10. 26
  142. ^ Homero, Ilíada
  143. ^ Libanio, Progymnasmata 2.25
  144. ^ Estrabón, Geografía 14. 1. 20
  145. ^ Theognis, Fragmento 1.5
  146. ^ Virgilio, Eneida , 3,80
  147. ^ Nonnus, Dionysiaca
  148. ^ ἑβδομαγενής en Liddell y Scott .
  149. ^ Servio, Comentario sobre la Eneida 3.7 de Virgilio
  150. ^ Himno órfico 35 a Leto, 3-5
  151. ^ Píndaro, Píndaro, Oda olímpica
  152. Apolonio Rodas , Argonautica , 2. 674.
  153. ↑ abcdefg Callimachus , Himno II a Apolo.
  154. ^ Joseph Eddy Fontenrose, Python: un estudio del mito délfico y sus orígenes
  155. ^ Plutarco, de his qui sero a num. retruécano. pag. 557F
  156. ^ Diodorus Siculus, Biblioteca de Historia 2. 47. 1 – 6
  157. ^ Anna Afonasina, El chamanismo y la tradición órfica
  158. ^ Fritz Graf, Apolo
  159. Apolonio Rodas , Argonautica , 4. 594.
  160. ^ Plutarco, Moralia 657e
  161. ^ ab Esquilo , Euménides
  162. ^ Calímaco, Himno a Apolo
  163. ^ ab Callimachus, Himno a Delos
  164. ^ ab Alcaeus, Himno a Apolo
  165. ^ Timothy P. Bridgman, Hiperbóreos: mito e historia en los contactos celta-helénicos
  166. ^ Himno homérico 4 a Hermes 550.
  167. ^ Apolodoro, Bibliotheca 1.41.
  168. ^ Diodoro Siculus , 5.74.5.
  169. ^ Ovidio, Metamorfosis 6. 313
  170. ^ Antoninus Liberalis, Metamorfosis 35
  171. ^ Himno homérico a Apolo Pítico
  172. ^ Simónides, Fragmento 573
  173. ^ Estacio, Tebaida 5. 531
  174. ^ ab Ovidio, Metamorfosis 1. 434
  175. ^ Eurípides, Ifigenia en Tauris 1234
  176. ^ Limenus, Himno a Apolo
  177. ^ Antología griega, 3.6
  178. ^ ab Pseudo-Hyginus, Fabulae 140
  179. ^ Ateneo, Deipnosofistas 15.62
  180. ^ Calímaco, Himno al Apolo 97
  181. ^ ab Estrabón, Geografía 9. 3. 12
  182. ^ Himno homérico a Apolo Pítico
  183. ^ Himerius, Oraciones
  184. ^ 1; Himno órfico 79 a Temis
  185. ^ Píndaro, fr. 55 SM
  186. ^ Henry, WB “(I.) Peanos de Rutherford Píndaro. Una lectura de los fragmentos con un recorrido por el género
  187. ^ Eurípides, Ifigenia en Tauris 1259
  188. ^ Pausanias, Descripción de Grecia 2. 7. 7
  189. ^ Pausanias, Descripción de Grecia 2. 30. 3
  190. ^ Estacio, Tebaida 1. 561
  191. ^ Eliano, Varia Historia 3.1
  192. ^ El templo de Atenea Pronaia fue el primero que encontró el visitante que llegó a Delfos a pie desde la carretera del este.
  193. ^ Aristótono, Himno a Apolo
  194. ^ Escoliasta sobre Eurípides, Alcestis. 1 citando a Anaxándridas
  195. ^ Hesíodo, El gran fragmento 16 de Eoiae
  196. ^ Antoninus Liberalis, Metamorfosis 23
  197. ^ Estrabón, Geografía 10.1.10
  198. ^ Apolodoro, Bibliotheca 3.10.4
  199. ^ Plutarco, Amatorius 761e
  200. ^ Apolodoro, Bibliotheca 3.4.2
  201. ^ Servio, Comentario sobre la Eneida 2.761
  202. ^ Plutarco, Por qué los oráculos dejan de dar respuestas 421c
  203. ^ Apolo, Fritz Graf
  204. ^ abcd Ptolomeo Hefestión, Nuevo libro de historia 7
  205. ^ Estrabón, Geografía 9. 3. 10
  206. ^ Estacio, Tebaida 6. 8
  207. ^ ab Homero, Odisea 11. 576
  208. ^ ab Apolodoro, Bibliotheca 1.22
  209. ^ Higinio, Fábulas 55
  210. ^ Apolonio Rodas, Argonautica 1. 758
  211. ^ Quinto Esmirna, Caída de Troya 3. 390
  212. ^ Escolia en Píndaro , Odas Píticas 4.160 citando a Ferécides
  213. ^ Pausanias, Descripción de Grecia 10. 11. 1
  214. ^ abc Apolodoro , 3.10.4.
  215. ^ abc Apolodoro , 1.9.15.
  216. ^ ab Higino , Fábulas 50–51.
  217. ^ Higinio, Fábulas 10
  218. ^ Apolodoro, Bibliotheca 2.5
  219. ^ Homero, La Ilíada 21.434
  220. ^ Píndaro , Odas olímpicas viii. 39, etc.
  221. ^ Hesíodo, Catálogos de mujeres Fragmento 83
  222. ^ Stesichorus , p. 108; Tzetzes , Sobre Lycophron 266; Porfirio en sus Omisiones afirma que Íbico , Alejandro , Euforión y Licofrón convirtieron a Héctor en hijo de Apolo.
  223. ^ Píndaro, Oda olímpica 6
  224. ^ Apolonio Rodio. Argonáutica II, 846 y sigs.
  225. ^ La Cyclopedia, o Diccionario universal de artes, ciencias y literatura, volumen 37
  226. Platón , Leyes 653.4
  227. ^ El prefijo A significa "sin" o "no", y polloi significa "muchos", por lo que Apolo significa "no muchos" o "unidos", en referencia a su capacidad para crear armonía.
  228. ^ Platón , Crátilo
  229. ^ Eliano , Sobre la naturaleza de los animales 11. 1
  230. Eliano , Varia Historia , 2. 26
  231. Diógenes Laercio , 8.13
  232. ^ Jámblico , Vit. Pyth. 8.91.141
  233. ^ Landels, John G (1999) Música en la antigua Grecia y Roma
  234. ^ Ilíada (i. 603)
  235. ^ Detienne, Marcel (2001) Olvidando Delfos entre Apolo y Dioniso
  236. ^ "Himno homérico a Hermes (IV, 1–506)". Perseo . Consultado el 18 de marzo de 2018 .
  237. ^ Diodorus Siculus [ cita breve incompleta ]
  238. ^ Difícil, pag. 162.
  239. ^ Marrón, Norman O. (1947). Hermes el ladrón: la evolución de un mito . Madison: Prensa de la Universidad de Wisconsin. pag. 93.ISBN 0-940262-26-6.
  240. ^ ab Apuleyo, Florida 3.2
  241. ^ ab Diodorus Siculus, Biblioteca de Historia 5. 75. 3
  242. ^ Filostrato el Joven, Imagines 2 (trad. Fairbanks)
  243. ^ El hombre mito y magia por Richard Cavendish
  244. ^ Higinio , Fabulae 165.
  245. ^ Apóstol Arne Horn, El libro de Eusebio #4
  246. ^ Homero , Ilíada , 11.20–23.
  247. ^ Eustacio sobre la Ilíada; cf. también escolio en el mismo pasaje
  248. ^ Homero, Himno a Apolo Pítico
  249. ^ Apolonio de Rodas, Argonautica
  250. ^ John Potter, Archaeologia Graeca: o las antigüedades de Grecia, volumen 1
  251. ^ Homero, el Ilaid 1
  252. ^ Eugammon de Cirene, Fragmento de telegonía
  253. ^ Benjamin Sammons, Dispositivo y composición en el ciclo épico griego
  254. ^ Nonnus, Dionysiaca 13
  255. ^ Nonnus, Dionysiaca 27
  256. ^ Nonnus, Dionysiaca 24
  257. ^ Estacio, Tebaida 7
  258. ^ Apolodoro , 1.6.2.
  259. ^ Píndaro , Pítica 8,12-18.
  260. ^ Grimal, sv Aladae, pág. 34.
  261. Homero , Odisea 11.305.
  262. ^ Higinio , Fábulas 28.
  263. ^ Filostrato el Viejo , Imagina 2.19.
  264. ^ Heródoto, Historias 5. 7. 10
  265. ^ Himno órfico 34 a Apolo , 21 (Athanassakis y Wolkow, págs. 30-31).
  266. ^ Antoninus Liberalis , Metamorfosis 6; Grimal, sv Periphas (2), pág. 359.
  267. ^ Diodorus Siculus, Biblioteca de Historia, 5. 62. 3–4
  268. ^ Valerio Flaco, Argonáutica 4. 60
  269. ^ Apolodoro , 2.4.12.
  270. ^ Apolodoro , 2.5.3.
  271. ^ Pausanias, Descripción de Grecia 3. 21. 8
  272. ^ Platón, El Simposio
  273. ^ ab Estrabón , Geografía , 10.2.8.
  274. ^ Eliano, Sobre los animales 11. 8
  275. ^ Higinio , Fábulas 150.
  276. ^ "Las historias de amor en sí no se contaron hasta más tarde". Karl Kerenyi , Los dioses de los griegos 1951:140.
  277. ^ Higinio , Fabulae 203.
  278. ^ Ovidio , Metamorfosis 1.452–567; Tripp, svDaphne.
  279. Apolodoro , 1.3.4.
  280. ^ Escoliasta sobre Apolonio Rodo, Arg. IV. 828
  281. ^ Escolia sobre la exégesis de Tzetzes en Iliadem 1.126 [= Catálogo de mujeres de Hesíodo fr. 83].
  282. ^ Pausanias, Descripción de Grecia 9
  283. ^ Antoninus Liberalis , Metamorfosis 12; Ovidio , Metamorfosis 7.350; Smith 1873, sv Cycnus (1).
  284. ^ Stesichorus , P.108
  285. ^ Antoninus Liberalis , Metamorfosis, 32; Ovidio , Metamorfosis 9.330.
  286. ^ Pausanias , 9.10.5–6.
  287. Ovidio , Metamorfosis 10.143 y sigs.
  288. ^ αἰαῖ, αἴ en Liddell y Scott .
  289. ^ Smith 1890, sv Jacintia.
  290. ^ Ovidio , Metamorfosis 10.106–10.142; Tripp, sv Cyparissus.
  291. Calímaco , Himno a Apolo, 49.
  292. ↑ ab Plutarco , Vida de Numa , 4.5.
  293. ^ Keaveney, Arthur (1 de enero de 1984). "Una nota sobre Servio, Ad Aeneid 7, 637". Filólogo . 128 (1–2): 138–139. doi :10.1524/phil.1984.128.12.138. ISSN  2196-7008. S2CID  164720549.
  294. ^ Plutarco , Amatorius 17
  295. ^ Ovidio , Ars Amatoria 2.239
  296. ^ Tibulo , Elegías 2.3
  297. ^ Tibulo, Elegías 2
  298. ^ Pipino, Ronald E. (2008). Los mitógrafos del Vaticano. Prensa de la Universidad de Fordham. ISBN 9780823228928
  299. ^ Ptolomeo Hefestión, Nuevo Libro de Historia 4 (resumen de Focio, Myriobiblon 190)
  300. Nonnus , Dionysiaca , 11. 258; 19. 181.
  301. ^ Valerio Flaco, Argonáutica 4.465
  302. ^ Píndaro , Oda Pítica 2 líneas 15-17 con escolios
  303. ^ Focio, 'Extractos de la Bibliotheca'
  304. Antoninus Liberalis , Metamorfosis , 23 [= Hesíodo , Megalai Ehoiai fr. dieciséis]; Smith 1873, sv Himeneo; Grimal, sv Himeneo.
  305. ^ Smith 1873, sv Iapis.
  306. ^ Plutarco , Numa 4.5; cf. Higinio , De Astronomica , 2.14.
  307. ^ Eumelus, Fragmento 35 (de Tzetzes, Sobre las obras y los días 23 de Hesíodo)
  308. ^ Plutarco, De los nombres de ríos y montañas, y de las cosas que se encuentran en ellos
  309. ^ Apolonio Rodio , 1491 y sigs.
  310. ^ abcd Murray, John (1833). Un manual clásico, que es un comentario mitológico, histórico y geográfico sobre Homero del Papa y la Eneida de Virgilio de Dryden con un índice copioso . Calle Albemarle, Londres. pag. 18.
  311. ^ Antoninus Liberalis , Metamorfosis, 30.
  312. ^ Escolia sobre Apolonio Rodo, 1491 y sigs.
  313. ^ Servio sobre la Égloga de Virgilio 1, 65; Esteban de Bizancio , sv Ὄαξος
  314. Pausanias , 10.6.5.
  315. Pausanias , 16.10.5.
  316. ^ Apolodoro , 3.10.1.
  317. Pseudo-Plutarco , Sobre los ríos , 7.1.
  318. ^ Focio , Lexicon sv Linos
  319. ^ Servio sobre la Égloga de Virgilio 1, 65
  320. Apolodoro , 3.1.2.
  321. ^ Focio , Léxico , sv Eumolpidai
  322. Plinio el Viejo , Naturalis Historia , 7. 56 – 57 p. 196
  323. Apolodoro , 1.3.2.
  324. ^ Peck, sv Ialĕmus.
  325. ^ abcd Higinio , Fabulae 161.
  326. Pausanias , 10.6.3.
  327. ^ Ovidio , Metamorfosis 11.317 y siguientes.
  328. Pausanias , 2.5.8.
  329. ^ Parada, sv Crisótemis, p. 47; Higinio , De Astronomica 2.25.1.
  330. ^ Difícil, pag. 149; Diodoro Sículo , 5.74.6; Himno homérico a Asclepio (16), 1–4.
  331. Pausanias , 10.6.3; Higinio , Fábulas 161.
  332. Eurípides , Ion 10.
  333. ^ Higinio , Fábulas 161; Smith, sv Aristeo.
  334. ^ Escolia sobre Apolonio de Rodas , Argonautica , 2. 498
  335. ^ Tzetzes sobre Lycophron , 77
  336. ^ Tzetzes sobre Lycophron 480; Escolia sobre Apolonio de Rodas , Argonautica , 1.1213
  337. ^ Antonino Liberalis , 32.
  338. ^ Píndaro , Odas olímpicas 6,35 y siguientes; Pausanias , Descripción de Grecia 6.2.5; Smith, sv Iamus.
  339. Scholia on Apollonius Rhodius , Argonautica 4.828, en referencia a " Hesíodo ", Megalai Ehoiai fr.
  340. ^ Smith, sv Anfiarao; Higinio , Fábulas 70.
  341. ^ Stesichorus , p. 108; Tzetzes , Sobre Lycophron ; Porfirio en sus Omisiones afirma que Íbico , Alejandro , Euforión y Licofrón convirtieron a Héctor en hijo de Apolo.
  342. ^ Antoninus Liberalis , Metamorfosis 12.
  343. ^ ninfa o hija de Xanto
  344. ^ Servio sobre la Eneida , 3. 332
  345. ^ Esteban de Bizancio sv Patara .
  346. Pausanias , Descripción de Grecia , 9.10.6.
  347. Pausanias , Descripción de Grecia , 9.10.6, 26.1.
  348. ^ Antonino Liberalis , 13.
  349. ^ Focio , Léxico, sv Kynneios .
  350. ^ Parada, sv Lycomedes (3), pág. 108; Pausanias , 7.4.1.
  351. Apolodoro , 1.7.6.
  352. Apolodoro , E.3.23.
  353. ^ Diodoro Siculus , 5.62.1; Smith, sv Rhoeo.
  354. ^ epónimo de la isla Ceos
  355. Etymologicum Magnum 507, 54, bajo Keios
  356. ^ epónimo de la tribu Cicones
  357. ^ Etymologicum Magnum 513, 37, bajo Kikones
  358. ^ Plutarco , Lúculo 23.6.
  359. Pausanias , 2.6.7; El nuevo Pauly de Brill , sv Zeuxippus (2).
  360. ^ Tzetzes , Quilíades 13.599–600; Alcifrón , Cartas 1.16.
  361. ^ Nonnus , Dionysiaca 33,66–70; Catulo , 61.
  362. ^ Licimnio, fr. 768a.
  363. ^ Esteban de Bizancio, sv Galeōtai
  364. Pausanias , 9.40.6.
  365. ^ Así escolia en Paus. 9. 23. 6, con referencia a Píndaro . De hecho, el pasaje relevante de Esteban dice: "Acraephia... fue fundada por Athamas o por Acraepheus, hijo de Apolo. La montaña lleva el nombre de Ptous, hijo del individuo antes mencionado (τοῦ αὐτοῦ) y Euxippe". La versión dada en los escolios sobre Pausanias ha llevado a varios eruditos a modificar "Euxippe" por "Zeuxippe" y a suponer que "τοῦ αὐτοῦ" se refiere a Apolo en lugar de a Acraefeo. Sin embargo, tal interpretación ha sido cuestionada basándose en el hecho de que Estéfano debe haber seguido de cerca a Herodiano, donde los nombres de los padres son inequívocamente Acraefeo y Euxipe, y que el pasaje de los escolios sobre Pausanias permite una comprensión alternativa que no No necesariamente convierte a Apolo y Zeuxippe en padres de Ptous. Véase Realencyclopädie der Classischen Altertumswissenschaft , Band XXIII, Halbband 46, Psamathe-Pyramiden (1959), s. 1890.
  366. ^ Esteban de Bizancio , sv Akraiphia
  367. Escolia sobre Píndaro , Oda Pítica 4. 181
  368. ^ a b C Murray, John (1833). Un manual clásico, que es un comentario mitológico, histórico y geográfico sobre Homero del Papa y la Eneida de Virgilio de Dryden con un índice copioso . Calle Albemarle, Londres. pag. 19.
  369. ^ Suda sv Maratón
  370. ^ Esteban de Bizancio s. en megara
  371. ^ Antoninus Liberalis , Metamorfosis 4.
  372. Pausanias , Descripción de Grecia , 8.25.4.
  373. ^ Esteban de Bizancio sv Ogkeion
  374. ^ Servio sobre la Eneida , 10. 179
  375. ^ Eumelo fr. 35 citado de Tzetzes sobre Hesíodo , 23
  376. Apolodoro , 1.7.8–9; cf. Homero , Ilíada 9.557–560.
  377. ^ Estacio , Tebaida 1.696 y sigs.
  378. ^ Ovidio , Metamorfosis 14.129-154
  379. ^ Campanario, Domitila; Carlà-Uhink, Filippo; Facella, Margherita (23 de febrero de 2017). TransAntiquity: dinámica del travestismo y la transgénero en el mundo antiguo. Rutledge . pag. 57.ISBN 9781138941205.
  380. ^ Eustath. anuncio Hom. pag. 1197
  381. ^ La Enciclopedia de Oxford de la antigua Grecia y Roma sv Artemis, p. 268
  382. ^ G. Shipley, "La extensión del territorio espartano en los períodos clásico tardío y helenístico", Anual de la Escuela Británica de Atenas , 2000.
  383. ^ Rufus B. Richardson, "Un templo en Eretria" The American Journal of Archaeology and of the History of the Fine Arts , 10 .3 (julio-septiembre de 1895: 326-337); Paul Auberson, Erétria. Fouilles et Recherches I, Temple d'Apollon Daphnéphoros, Arquitectura (Berna, 1968). Véase también Plutarco , Oráculo Pítico , 16.
  384. ^ ab Carol M. Mooney, BA, Hekate: su papel y carácter en la literatura griega anterior al siglo V a.C.
  385. ^ "APOLO, LOS JÓVENES Y LA CIUDAD - TEMAS CLAVE - Apollo - Fritz Graf".
  386. ^ Peter Dawkins, El enigma de Shakespeare
  387. Cicerón , De Natura Deorum 3.22.
  388. Homero , Ilíada 15.308.
  389. ^ 1.Homero, Ilíada , Eurípides, Ion , Esquilo, Orestíada
  390. ^ abcd Freese 1911, pag. 185.
  391. ^ Tito Livio 1,56.
  392. ^ Tito Livio 3.63.7, 4.25.3.
  393. ^ Tito Livio 25.12.
  394. ^ JHWG Liebeschuetz (1979). Continuidad y cambio en la religión romana . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 82–85. ISBN 978-0-19-814822-7.
  395. ^ Suetonio , Agosto 18,2; Dion Casio 51.1.1–3.
  396. ^ Casio Dion 53.1.3.
  397. ^ Inscriptiones Latinae Selectae 5050, traducido por Beard, Mary ; Norte, Juan; Precio, Simón (1998). Religiones de Roma: Volumen 2: Un libro de consulta . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 5.7b. ISBN 978-0-521-45015-7.
  398. ^ Smith 1890, sv MACELLUM, MATRA'LIA, METAGEI'TNIA.
  399. ^ ab Pórfido, De abstinentia, 3,5
  400. ^ Homero, Odisea, 15.493
  401. ^ Antoninus Liberalis, Metamorfosis, 28
  402. ^ Ovidio, Metamorfosis, 6.103
  403. ^ Ovidio, Metamorfosis, 11.318
  404. ^ ab Aelian, Características de los animales, 10.14
  405. ^ Eliano, Características de los animales, 7.9
  406. ^ Eusebio, Preparación de los evangelios, 3.12.1
  407. ^ Shachar, Ilan (2 de junio de 2008). "La colonización griega y el epónimo Apolo". Reseña Histórica del Mediterráneo . 15 (2): 1–26. doi :10.1080/09518960008569776. S2CID  162333182.
  408. ^ CMBowra, La experiencia griega , p. 148.149.
  409. ^ CMBowra La experiencia griega , p. 148.150: La editorial Mundial.
  410. ^ CMBowra, La experiencia griega , p.5
  411. ^ CMBowra La experiencia griega , p.150
  412. ^ Delfos, 467, 1524
  413. ^ VI Leonardos(1895). Archaelogiki Efimeris , Col 75, n.1.
  414. ^ Lechat (1904). La escultura Ático avant Fidias , p. 23.
  415. ^ J. Ducat (1971). Les Kouroi des Ptoion .
  416. ^ Homann-Wedeking, Ernst (1968). El arte de la Grecia arcaica. Nueva York: Crown Publishers. págs. 144-145 - a través de Internet Archive.
  417. ^ "Belevedere Apolo". Museos Vaticanos (Museo Pío Clementino) . Consultado el 19 de mayo de 2023 .
  418. ^ "Mosaicos en Túnez: Apolo y las musas". 8 de julio de 2008. Archivado desde el original el 8 de julio de 2008 . Consultado el 30 de julio de 2013 .
  419. ^ Bieber 1964, Yalouris 1980.
  420. ^ "Cygnus X-1 Libro dos: Letras de Hemispheres | Rush.com" . Consultado el 24 de abril de 2021 .
  421. ^ Biblioteca Británica : Portal de estudios empresariales y de gestión, Charles Handy Archivado el 12 de noviembre de 2016 en Wayback Machine , consultado el 12 de noviembre de 2016
  422. ^ "Las pruebas de Apolo | Rick Riordan" . Consultado el 19 de abril de 2021 .
  423. ^ "¡El Oráculo Escondido! | Rick Riordan". 11 de mayo de 2016 . Consultado el 19 de abril de 2021 .
  424. ^ "Fecha de lanzamiento de Trials of Apollo: The Dark Prophecy, sinopsis". Hipable . 5 de mayo de 2016 . Consultado el 19 de abril de 2021 .
  425. ^ "El Laberinto Ardiente | Rick Riordan". Rick Riordan | Bienvenido al mundo en línea de Rick Riordan . 15 de mayo de 2017 . Consultado el 19 de abril de 2021 .
  426. ^ "La tumba del tirano | Rick Riordan". 13 de diciembre de 2018 . Consultado el 19 de abril de 2021 .
  427. ^ "La Torre de Nerón | Rick Riordan". 15 de febrero de 2020 . Consultado el 19 de abril de 2021 .
  428. ^ Clementes, Ron; Musker, John (27 de junio de 1997), Hercules (Animación, Aventura, Comedia), Tate Donovan, Susan Egan, James Woods, Walt Disney Pictures, Walt Disney Animation Studios, Walt Disney Feature Animation Paris , consultado el 18 de septiembre de 2023
  429. ^ Leterrier, Louis (2 de abril de 2010), Furia de titanes (acción, aventura, fantasía), Sam Worthington, Liam Neeson, Ralph Fiennes, Warner Bros., Legendary Entertainment, Thunder Road Pictures , consultado el 18 de septiembre de 2023
  430. ^ Columbus, Chris (12 de febrero de 2010), Percy Jackson & the Olympians: The Lightning Thief (aventura, familia, fantasía), Fox 2000 Pictures, 1492 Pictures, Sunswept Entertainment, consultado el 5 de diciembre de 2021
  431. ^ Eisen, Andrés; et al. (29 de marzo de 2012), Peirithous - Guía Wiki de God of War 3 - IGN , consultado el 8 de junio de 2021
  432. ^ "Apolo - SMITE". smitegame.com . Consultado el 11 de junio de 2021 .
  433. ^ "Dioniso en Nietzsche y el mito griego de Gwendolyn Toynton". 14 de agosto de 2012. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2012 . Consultado el 11 de mayo de 2022 .
  434. ^ Shinoda-Bolen, J., Dioses en cada hombre: una nueva psicología de la vida y los amores de los hombres p.130-160 (1989)
  435. ^ "Comunicado 69-36" (Comunicado de prensa). Cleveland, OH: Centro de investigación Lewis . 14 de julio de 1969 . Consultado el 21 de junio de 2012 .
  436. ^ Este cuadro se basa en la Teogonía de Hesíodo , a menos que se indique lo contrario.
  437. Según Homero , Ilíada 1.570–579, 14.338, Odisea 8.312, Hefesto era aparentemente hijo de Hera y Zeus, véase Gantz, p. 74.
  438. Según Hesíodo , Teogonía 927–929, Hefesto fue engendrado únicamente por Hera, sin padre, véase Gantz, p. 74.
  439. ^ Según la Teogonía de Hesíodo 886–890, de los hijos de Zeus con sus siete esposas, Atenea fue la primera en ser concebida, pero la última en nacer; Zeus embarazó a Metis y luego se la tragó; más tarde, el propio Zeus dio a luz a Atenea "de su cabeza", véase Gantz, págs. 51–52, 83–84.
  440. Según Hesíodo , Teogonía 183-200, Afrodita nació de los genitales cortados de Urano, véase Gantz, págs.
  441. Según Homero , Afrodita era hija de Zeus ( Ilíada 3.374, 20.105; Odisea 8.308, 320) y Dione ( Ilíada 5.370–71), véase Gantz, págs.

Fuentes

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

enlaces externos