stringtranslate.com

Pellene

Pellene ( / p ə ˈ l n / ; griego antiguo : Πελλήνη ; griego dórico : Πελλάνα / Πελλίνα ) era una ciudad y polis (ciudad-estado) [1] de la antigua Acaya , la más oriental de las doce ciudades aqueas ( la Liga Aquea ). Su territorio limitaba con el de Sición al este y con el de Aegeira al oeste. Pellene estaba situada a 60 estadios del mar, sobre una colina fuertemente fortificada, cuya cima se elevaba hasta convertirse en un pico inaccesible que dividía la ciudad en dos partes. Su puerto estaba en Aristonautae .

Mitología y protohistoria

Su nombre lo derivaron los propios habitantes del gigante Palas , y los argivos del argivo Pellen, un hijo de Forbas . [2] [3] [4] [5] [6] Pellene era una ciudad de gran antigüedad. Se menciona en el Catálogo homérico de barcos de la Ilíada ; [7] y según una tradición, conservada por Tucídides , los habitantes de Scione en la península de Palene en Macedonia profesaban ser descendientes de los aqueos palenios, que fueron expulsados ​​a la costa macedonia, a su regreso de Troya . [8]

Historia

Al comienzo de la Guerra del Peloponeso , Pelene era la única de las ciudades aqueas que abrazó la causa espartana , aunque los demás estados siguieron su ejemplo posteriormente. [9] Fue miembro de la primera Liga Aquea hasta que Alejandro Magno disolvió esa Liga . En tiempos de Alejandro Magno , Pellene cayó bajo el dominio de uno de sus ciudadanos llamado Querón, un distinguido atleta, que llegó a la tiranía con la ayuda de Alejandro. [10] Alrededor de 270/265 a. C. volvió a ser una democracia que se unió a la revivida Liga Aquea. En las guerras que siguieron al restablecimiento de la Liga Aquea, Pellene fue tomada y retomada varias veces por los bandos contendientes. [11] En 241 a. C., Pellene fue brevemente conquistada por la Liga Etolia , pero el grupo de asalto fue expulsado por Arato de Sición en la Batalla de Pellene. [12] En 225 a. C., fue capturada por Cleómenes III de Esparta, pero después de la exitosa intervención de Macedonia fue devuelta a Acaya al año siguiente. [13] Pellene siguió siendo miembro de la Liga Aquea hasta la conquista romana en 146 a.

Descripción

Los edificios de Pellene son descritos por Pausanias . [14] De estos, los más importantes fueron un templo de Atenea , con una estatua de la diosa, que se dice que fue una de las obras anteriores de Fidias ; un templo de Dioniso Lampter , en cuyo honor se celebraba una fiesta, la Lampteria; un templo de Apolo Teoxenio , a quien se le celebraba una fiesta, Teoxenia; un gimnasio y más. A sesenta estadios de la ciudad se encontraba el Mysaeum (Μύσαιον), un templo del misio Deméter ; y cerca de él un templo de Asclepio , llamado Ciro (Κῦρος): en ambos lugares había copiosos manantiales.

Entre Aegium y Pellene, los escritores antiguos mencionan un pueblo también llamado Pellene, famoso por la fabricación de un tipo particular de mantos, que se entregaban como premio en los concursos agonísticos de la ciudad. [15] [16] Otros, sin embargo, cuestionan a este segundo Pellene, suponiendo que Estrabón describe a Pellene como ciudadela y aldea. [17]

Situación

Las ruinas se encuentran al suroeste de Xylokastro , en la costa norte del Peloponeso .

Gente notable

Ver también

Referencias

  1. ^ Mogens Herman Hansen y Thomas Heine Nielsen (2004). "Acaya". Un inventario de poleis arcaicas y clásicas . Nueva York: Oxford University Press . págs. 484-485. ISBN 0-19-814099-1.
  2. ^ Heródoto . Historias . vol. 1.145.
  3. ^ Polibio . Las Historias . vol. 2.41.
  4. ^ Estrabón . Geográfica . vol. viii. p.386.Los números de página se refieren a los de la edición de Isaac Casaubon .
  5. ^ Pausanias (1918). "26.12". Descripción de Grecia . vol. 7. Traducido por WHS Jones ; HA Ormerod. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann - a través de la Biblioteca Digital Perseus .-14
  6. ^ Apolo. 1.176.
  7. ^ Homero . Ilíada . vol. 2.574.
  8. ^ Tucídides . Historia de la Guerra del Peloponeso . vol. 4.120.
  9. ^ Tucídides . Historia de la Guerra del Peloponeso . vol. 2.9.
  10. ^ Pausanias (1918). "27,7". Descripción de Grecia . vol. 7. Traducido por WHS Jones ; HA Ormerod. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann - a través de la Biblioteca Digital Perseus .
  11. ^ Polibio . Las Historias . vol. 2,52, 4,8, 13.
  12. Plutarco , Arato , 31–32; Polibio . Las Historias . vol. 4.8.4.
  13. ^ Plutarco , Arato , 39.
  14. ^ Pausanias (1918). "27.1". Descripción de Grecia . vol. 7. Traducido por WHS Jones ; HA Ormerod. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann - a través de la Biblioteca Digital Perseus . y siguientes.
  15. ^ Estrabón . Geográfica . vol. viii. p.386.Los números de página se refieren a los de la edición de Isaac Casaubon .
  16. ^ Píndaro O. 9.146, con Schol.; Aristófanes Los pájaros 1421, con Schol.; Hesych. y Phot. sv Πελληνικαὶ χλαῖναι.
  17. ^ Por ejemplo, KO Müller Dor. vol. ii. pag. 430.

 Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoSmith, William , ed. (1854–1857). "Pelene". Diccionario de geografía griega y romana . Londres: John Murray.

38°02′41″N 22°32′18″E / 38.0446°N 22.5384°E / 38.0446; 22.5384