stringtranslate.com

Oropus

Oropus u Oropos ( griego antiguo : ὁ Ὠρωπός , o raramente ἡ Ὠρωπός [1] ) era una ciudad en las fronteras de las antiguas Ática y Beocia , y la capital de un distrito, llamado así Oropia (ἡ Ὠρωπία). Llanura marítima, a través de la cual el Asopus desemboca en el mar y se extiende por 5 millas (8,0 km) a lo largo de la costa. Está separada de la llanura interior de Tanagra por algunas colinas, que son una continuación de la cadena principal de las montañas Diacrian.

Historia

Oropo fue originalmente una ciudad de Beocia; y, por su posición en la llanura marítima del Asopus, naturalmente pertenecía a ese país. [2] Fue, sin embargo, un tema frecuente de disputa entre los atenienses y los beocios; y el antiguo pueblo obtuvo posesión de él mucho antes de la Guerra del Peloponeso . Continuó en sus manos hasta el 412 a. C., cuando los beocios recuperaron su posesión. [3] Unos años más tarde (402 a. C.), los beocios, como consecuencia de una sedición de los oropianos, sacaron la ciudad 7 estadios del mar. [4] Durante los siguientes 60 años la ciudad estuvo alternativamente en manos de atenienses y beocios, [5] hasta que finalmente Felipe II de Macedonia , después de la batalla de Queronea (338 a. C.), se la entregó a los atenienses. [2] En 318 a. C. los oropianos recuperaron su libertad. [6] En 312 a. C. Casandro obtuvo posesión de la ciudad; pero Polemón , el general de Antígono , poco después expulsó a la guarnición macedonia y entregó la ciudad a los beocios. [7] Se ha concluido de un pasaje de Diceearchus que Oropus continuó perteneciendo a Tebas en el siglo siguiente; pero la expresión οἰκία Θηβῶν es corrupta y, por lo tanto, no se puede sacar ninguna conclusión segura del pasaje. [8] Dicearco llama a los habitantes atenienses beocios, epíteto que también aplica a los habitantes de Plateas . Estrabón también describe a Oropo como una ciudad beocia; [9] pero Livio , [10] Pausanias , [2] y Plinio el Viejo [11] lo sitúan en el Ática. No se sabe cuánto tiempo habitaron los oropianos la ciudad del interior. Pausanias dice expresamente que Oropus estaba sobre el mar; [12] y los habitantes probablemente habían regresado a su antigua ciudad mucho antes de su época.

Aunque Oropo estuvo con tanta frecuencia en manos de los atenienses, su nombre nunca se encuentra entre los demos atenienses . Sin embargo, su territorio, si no la ciudad misma, parece haber sido convertido en un demo ático con el nombre de Graea (ἡ Γραῖα). En Homero no aparece Oropo, pero Graea se menciona entre las ciudades beocias; [13] y este antiguo nombre parece haber sido revivido por los atenienses como título oficial de Oropus. Aristóteles dijo que Oropo se llamaba Graea en su época; [14] y en consecuencia encontramos en una inscripción, perteneciente a este período, el pueblo de Graea (Γραῆς o Γραεῖς) mencionado como un demo de la tribu Pandionis . [15]

Según Dicearco, los oropios eran conocidos por sus codiciosas exacciones, impuestas sobre todas las importaciones a su país, [8] y por esta razón fueron satirizados por Xenon, un poeta cómico: "Todos los recaudadores de impuestos, todos ellos son secuestradores". Pero) los malos impuestos los cobran los oropianos. ῖς ᾿Ωρωπίοις)."

Ubicación

Estrabón describe así la posición de Oropo: "El comienzo [de Beocia] es Oropo, y el puerto sagrado, al que llaman Delfinio , frente al cual está la antigua Eretria en Eubea , distante 60 estadios. Después de Delfinio está Oropo en la distancia. de 20 estadios, frente a la cual está la actual Eretria, distante 40 estadios. Luego viene Delium ". [dieciséis]

El moderno pueblo de Oropos se encuentra a una distancia de casi 3,2 km del mar, en la margen derecha del Asopus: contiene algunos fragmentos de edificios antiguos y piedras sepulcrales. También hay restos helénicos en Skála (Σκάλα) o muelle en la bahía, desde donde las personas suelen embarcarse hacia Eubea: este lugar también se llama ἐς τοὺς ἁγίους ἀποστόλους, por una iglesia en ruinas dedicada a los Santos Apóstoles. William Martin Leake originalmente colocó a Oropus en Oropos y Delphinium en Skála; pero en la segunda edición de su Demi deja en duda el puesto de Oropus. Sin embargo, parece más probable que Oropus estuviera originalmente en la costa y fuera trasladado tierra adentro sólo por un corto tiempo. En la guerra del Peloponeso, Tucídides habla de navegar hasta Oropo y anclar en él; [17] y Pausanias, como ya hemos visto, afirma expresamente que Oropo estaba en la costa. Por lo tanto, no cabe duda de que Skála es el sitio de Oropus y que Oropos es el sitio interior que los oropianos ocuparon sólo durante un tiempo. Es cierto que la distancia de Oropos al mar es más del doble de los 7 estadios asignados por Diodoro, pero es posible que haya escrito originalmente 17 estadios. Si Oropus se encontraba en Skála, Delphinium debe haber estado más al este, más cerca de los confines del Ática. Los eruditos modernos aceptan el sitio de Skála, ahora llamado Skala Oropou en honor a la antigua ciudad. [18] [19]

Santuario de Amfarau

En el territorio de Oropo se encontraba el célebre templo del héroe Anfiarao. Según Pausanias, estaba a 12 estadios de Oropo. [2] Estrabón lo sitúa en el distrito de Psophis , que se encontraba entre Rhamnus y Oropus, y que posteriormente fue un demo ático. [20] Livio lo llama el templo de Anfíloco, [10] quien, sabemos por Pausanias, era adorado junto con Anfiarao. Livio lo describe además como un lugar agradable gracias a fuentes y ríos. Diceearchus describe el camino de Atenas a Oropus como si condujera a través de laureles (διὰ δαφνίδων) y el templo de Anfiarao. [8]

Ver también

Referencias

  1. ^ Pausanias (1918). "11.4". Descripción de Grecia . vol. 7. Traducido por WHS Jones ; HA Ormerod. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann - a través de la Biblioteca Digital Perseus .
  2. ^ abcd Pausanias (1918). "34.1". Descripción de Grecia . vol. 1. Traducido por WHS Jones ; HA Ormerod. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann - a través de la Biblioteca Digital Perseus .
  3. ^ Tucídides . Historia de la Guerra del Peloponeso . vol. 8.60.
  4. ^ Diodoro Siculus . Bibliotheca historica (Biblioteca Histórica) . vol. 14.17.
  5. ^ Jenofonte . helénica . vol. 7.4.1. y siguientes.
  6. ^ Diodoro Siculus . Bibliotheca historica (Biblioteca Histórica) . vol. 18.56.
  7. ^ Diodoro Siculus . Bibliotheca historica (Biblioteca Histórica) . vol. 19.77.
  8. ^ abc pág. 11, ed. hudson
  9. ^ Estrabón . Geográfica . vol. IX. pag. 404.Los números de página se refieren a los de la edición de Isaac Casaubon .
  10. ^ ab Livio . Ab urbe condita Libri [ Historia de Roma ]. vol. 45.27.
  11. ^ Plinio . Naturalis Historia . vol. 4.7.11.
  12. ^ ἐπὶ θαλάσσης, Pausanias, 1.34.1.
  13. ^ Homero . Ilíada . vol. 2.498.
  14. ^ ap. Esteban de Bizancio .etnia. vol. sub voce Ὠρωπός.
  15. ^ Ross y Meier, Die Demen von Attika , p. 6, y siguientes.
  16. ^ Estrabón . Geográfica . vol. IX. pág.403.Los números de página se refieren a los de la edición de Isaac Casaubon .
  17. ^ Tucídides . Historia de la Guerra del Peloponeso . vol. 3.91., 8,95.
  18. ^ Universidad de Lund . Atlas digital del Imperio Romano.
  19. ^ Richard Talbert , ed. (2000). Atlas de Barrington del mundo griego y romano . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 59 y notas del directorio que las acompañan.
  20. ^ Estrabón . Geográfica . vol. IX. pag. 399.Los números de página se refieren a los de la edición de Isaac Casaubon .

 Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoSmith, William , ed. (1854–1857). "Oropo". Diccionario de geografía griega y romana . Londres: John Murray.

Bibliografía

38°19′10″N 23°47′24″E / 38.3195°N 23.79°E / 38.3195; 23,79