Provincia de Teruel

En cuanto al PIB per cápita, alcanzó la posición 19.ª en el año 2022, de entre las cincuenta provincias españolas.Los municipios más importantes, además de la capital, son Alcañiz, Andorra, Calamocha, Calanda y Utrillas.Su geografía irregular y su clima dan como resultado un suelo de escasos rendimientos agrícolas.Tradicionalmente agraria y minera, la reconversión económica e industrial la han afectado gravemente.La bandera está compuesta por un fondo blanco con una cruz griega roja, sobre la que se encuentra el escudo de la provincia[4]​.En el escudo, adoptado en 1957, podemos ver cuatro cuarteles que simbolizan a Aragón, la ciudad de Teruel (representado por un toro y una estrella), Albarracín (representado por Santa María) y Alcañiz (simbolizado por un castillo y dos cañas), mientras que en el centro se encuentra en escudo de gules san Jorge a caballo sobre un dragón.El escudo está timbrado por una corona aragonesa, mientras que tiene como soporte una palma y una hoja de laurel.Limita por el norte con la provincia de Zaragoza, unida a esta por el sistema Ibérico y el valle del Ebro.El principal eje vertebrador de la provincia es la depresión interibérica, que enlaza topográficamente los valles del río Jiloca con los del Guadalaviar, espacio en el que está ubicada la capital provincial.A partir de la ciudad de Teruel, la fosa se bifurca en dos ramales: uno en dirección sur, recorrido por el río Turia, y otro en dirección sureste, que sigue el curso del alto Mijares.Está conformado por varias sierras separadas entre sí, en las que dominan los materiales paleozoicos que fueron fracturados por el plegamiento alpino y erosionados diferencialmente, apareciendo unas crestas cuarcíticas, junto a valles erosivos excavados sobre las pizarras menos resistentes.En la zona de Pozondón, Peracense, Almohaja, etc aparece una superficie de erosión que ha nivelado en un mismo plano anticlinales, sinclinales, y fracturas, dando como resultado extensas llanuras.Los páramos situados a 1200-1300 metros han rejuvenecido como consecuencia de la acción erosiva fluvial.En este macizo se halla Valdelinares, municipio español cuyo núcleo de población está situado a mayor altitud sobre el nivel del mar.La evolución morfológica del área ha venido determinada por la hidrografía de los ríos Martín y Guadalope.En las depresiones formadas tras la orogenia alpina se han ido acumulando, a lo largo de los últimos coletazos terciarios y toda la era cuaternaria, arcillas, margas rojizas, yesos y calizas.En general, se trata de relieves de formas pesadas, labrados en materiales calcáreos mesozoicos, ligeramente plegados pero intensamente fracturados y, sobre todo profundamente hendidos por cañones abiertos por la erosión fluvial.Los ríos que vierten sus aguas al Ebro son el Jiloca, que lo hace indirectamente a través del Jalón, el Huerva, el Aguas Vivas, el Martín, el Guadalope, el Matarraña y el Algars.El régimen anual de estos ríos es bastante irregular, dado el pequeño caudal habitual.A la cuenca del Júcar se dirigen los ríos Mijares, Guadalaviar, Alfambra, Turia y Ebrón.El aprovechamiento hidroeléctrico es testimonial, debido al escaso caudal y la irregularidad interanual.No obstante, existe un déficit hídrico continuo desde mayo hasta octubre.El mínimo suele darse en invierno como consecuencia del anticiclón térmico, que genera un tipo de tiempo seco y soleado con temperaturas nocturnas bajas, por irradiación e inversión térmica: en el invierno de las depresiones turolenses son habituales el rocío, las heladas y la niebla.Se localizan sobre suelos profundos y poco lixiviados, constituyendo una importante riqueza potencial para los municipios de las altas sierras.Por su parte, el 30 % de la superficie provincial se identifica con tierra labrada para el cultivo.El dominio climático de Teruel, de montaña media mediterránea continentalizada, proporciona distintas formaciones vegetales que adoptan un dispositivo en pisos bioclimáticos escalonados en altura, si bien la intervención humana: roturaciones, talas para la obtención de pastos, prácticas forestales, ha introducido modificaciones que han empobrecido la vegetación primitiva hasta su casi desaparición en algunas áreas, fundamentalmente en las depresiones o que han favorecido la expansión de nuevas especies –como los pinos– más rentables económicamente, que han desarticulado las asociaciones primitivas.Como reacción a este hecho, se creó un movimiento ciudadano llamado «Teruel Existe» que demanda, entre otras cosas, infraestructuras de comunicación adecuadas para la provincia, y culpa al Estado por la falta de inversiones.El sector minero y eléctrico han sido muy importantes durante el siglo XX aunque actualmente se encuentra en declive.Se mantiene cierta actividad minera en el sector de las arcillas y caolines.[24]​ La provincia cuenta con numerosos bienes de interés cultural (BIC), repartidos por todo su territorio.
Embalse de Santolea, en el noreste de la provincia
Mapa físico de la provincia
Paisaje cercano a Fortanete
Rambla de Barrachina
El Cuervo , al sur de la provincia
Paisaje en Puertomingalvo
Tipos turolenses. Dibujo de Teodoro Gascón (1892)
Personas en Teruel
Iglesia de San Pedro, Teruel
Conjunto histórico y muralla de Albarracín
Zona de dominación lingüística de Aragón. El catalán se encuentra representado en color violeta