Castellote

Su amplio territorio comprende numerosas entidades pobladas y despoblados que han tenido relevancia en el pasado.La carretera entra en el pueblo atravesando un túnel que horada una impresionante pared rocosa.Se piensa que su cronología va desde el Paleolítico —zona de grabados del barranco Hondo en Ladruñán— al Neolítico.[4]​ Sobresalen dos interesantes toros pintados primero en rojo violáceo y repintados en rojo carmín, así como una cabeza del mismo animal vista de frente y sin cuerpo, con los cuernos formando casi un semicírculo.Construyeron una compleja red de riego con presas, azudes, acequias, y acueductos, que aún hoy se siguen utilizando.Aunque no existe constancia, parece seguro que Castellote fue conquistado por Alfonso I el Batallador, si bien tras su muerte, la zona volvió a manos árabes.[cita requerida] En ese corto periodo cristiano parece que la población fue confiada a Don Español de Castellot.No fue hasta 1168-1169 cuando, bajo el reinado de Alfonso II el Casto, Castellote pasó definitivamente a formar parte del Reino de Aragón, siendo sus tierras devueltas a Don Español, aunque esta vez como tenente.En esta última, que comprendía el Bajo Aragón histórico, el Maestrazgo y las Cuencas Mineras, quedó englobada Castellote; esto fue así hasta 1813, cuando el guerrillero Fray Arsenio Nebot tomó Alcañiz, haciendo huir a los franceses.Los carlistas tuvieron que abandonar la plaza al perder la batalla, si bien la volvieron a reconquistar, permaneciendo en ella durante mucho tiempo.Después del «abrazo de Vergara», los gubernamentales concentraron sus tropas en el este peninsular.La contienda continuó durante los dos días siguientes, y los isabelinos lograron tomar el edificio oriental del castillo; al intentar luego entrar en el torreón, último reducto, fueron rechazados.El castillo de Castellote se encuentra emplazado sobre un abrupto escarpe rocoso que domina la población.También perduran varias murallas y torreones, restos del recinto fortificado que lo rodeaba.La Casa Gordiano es un edificio de grandes dimensiones construido en el siglo XVI cuya fachada es típica del renacimiento aragonés.La iglesia parroquial de San Miguel es un templo edificado en la primera mitad del siglo XV, construido en sillería.Su aspecto exterior resulta monumental, destacando en su exterior la portada, compuesta por una sobria decoración de estilo gótico levantino en donde aparecen dragones, leones y sirenas; sobre la portada se puede observar un rosetón de grandes dimensiones.Otra ermita interesante es la del Llovedor, tanto por su arquitectura como por el bello paraje en el que se emplaza.Es una formación fluvio-cárstica generada por el Guadalope, dando lugar a un túnel natural por el que discurre el río.Considerado el yacimiento de microvertebrados más importante del Cretácico Inferior europeo, hasta el momento se han encontrado 42 tipos diferentes de vertebrados, entre ellos tiburones y rayas, peces óseos, tortugas, reptiles marinos —plesiosaurios—, lagartos, cocodrilos, reptiles voladores —pterosaurios—, dinosaurios y mamíferos.Contiene árboles fósiles conservados en sílice que una vez formaron parte de un bosque Cretácico.
Castellote en la parte inferior de la imagen, el norte. Al sur, al fondo, el embalse de Santolea.
El castillo fue de la Orden del Temple (de los caballeros templarios).
Recreación histórica de una ceremonia templaria del año 1308.
General Espartero , quien dirigió al ejército liberal en la toma de Castellote (1840).
Vista de Castellote ( Historia de Cabrera y de la guerra civil en Aragón, Valencia y Murcia , 1845)
Casco antiguo de Castellote
Arco ojival, medieval, para acceder a la plaza de la Iglesia .
Plaza en Castellote
Portada de la iglesia de San Miguel.
Iglesia de San Miguel. En 2017 se ha inaugurado la reconstrucción de la torre.
Iglesias de San Miguel y la Virgen del Agua.
Talla policromada de la Virgen del Agua, del siglo XII , restaurada.
Ermita de la Virgen del Agua, templo del siglo XVII .