Híjar es una villa y municipio en la comarca del Bajo Martín, provincia de Teruel, Aragón, España.Dicho nombre provendría del hebreo הר (Har), cuyo significado es «montaña» o «colina».Durante la Edad Media coexistieron en la villa cristianos, judíos y musulmanes, organizados en sus propios barrios.Por una parte, la Villa de los cristianos viejos y, por otra, la Parroquia, cada una con su propio concejo.Fue Juana Petronila Silva y Pignatelli quien solucionó el problema otorgando una concordia que unía definitivamente ambas comunidades en una sola (1702).Los Duques dejaron de vivir en el pueblo y, en 1826, vendieron todas sus posesiones en Híjar.Esto supuso el abandono y ruina del Castillo-Palacio Ducal, que coronaba la villa.En total 2200 hombres armados, que se extendían desde La Zaida a Vinaceite para defender la Tierra Baja de las incursiones francesas.Durante las tres guerras carlistas a mediados del siglo XIX, la villa fue testigo de escaramuzas por parte de ambos bandos, pero al no ser plaza amurallada, no se la sometió a sitio.El exterior presenta una fachada renacentista, mientras que el interior consta de una nave única dividida en tres tramos con capillas abiertas a los lados entre los contrafuertes.Recientes estudios arqueológicos han permitido localizar en el centro de la nave la posición del estrado desde donde el «hazán» dirigía la oración.Junto a la sinagoga se encontraba la «Casa del Rabí», destruida no hace muchos años.[17] Posee una nave única, con un crucero saliente, cubierto por una cúpula de media naranja sobre pechinas y cabecera recta.Las paredes interiores se hallan decoradas por pinturas murales de mediados del siglo XX.[19] La de Santa Bárbara es otra ermita erigida en el siglo XVI y restaurada en 1945.Corresponde a una torre típicamente islámica, construida en mampostería y enlucida con mortero de cal.Restaurada a inicios del siglo XXI, fue recubierta con cemento gris y pintada de color naranja.Estructuralmente es un conjunto de calles angostas con casas bajas y estrechas para el mejor aprovechamiento del espacio.