El nombre fue cambiado a Villaformosa, ya que en un documento del Archivo Secreto del Vaticano, de 1348, aparece una Súplica Apostólica[7] del embajador del rey Pedro IV en la curia romana al papa Clemente VI, tras el fallecimiento del sacerdote Pedro de Ripoll, a causa de la epidemia de peste de ese mismo año, y solicitando que el nuevo sacerdote sea un tal Arnaldo Durán.El moravedí era un impuesto de periodicidad septenal que afectaba a todos los súbditos cuyos bienes alcanzasen determinada cuantía.Respecto al nombre de Villa Fermosa, este evolucionó a Villafermosa (junto), ya que en el Fogache (Fogaje, censo) de 1495, realizado por Fernando II de Aragón (Fernando el Católico), ya aparecía el nuevo topónimo.A mediados del siglo XIX, el lugar contaba con una población censada de 232 habitantes.En dicha fecha su nombre fue modificado por el de Villahermosa del Campo.A mediados del siglo XIX, sumaba 70 casas, 58 vecinos y 232 almas.La ermita de los Santos Gervasio y Protasio (siglo XVIII) es una construcción tardobarroca de mampostería, con tres naves, cubierta la central con bóveda de arista y con cúpula elíptica sobre tambor octogonal en el crucero; conserva un retablo del XVI y varios barrocos.En los últimos años se han construido varias instalaciones y reformado otras existentes, como el pabellón municipal, el antiguo lavadero, el apeadero, una pista de pádel municipal y se ha procedido a adecuar las orillas del río Huerva.La vida social del pueblo se ha dinamizado en los últimos tiempos, gracias a la creación de la Asociación Cultural "La Dehesilla".