Las prospecciones arqueológicas realizadas en torno a este templo no han encontrado restos que confirmen esta información , pero debemos señalar que la ermita se sitúa en el centro de un paraje denominado como La Sace , que sin duda es una derivación del nombre de La Salce, en el citado documento de 1560 la pardina aparece nombrada de las dos formas, como La Salce y como La Saze.
A partir de ese momento las noticias que encontramos sobre él son pocas y dispersa.
Tenemos constancia de que en 1349 el vicario del lugar, Stephanus Palmero, fallecería y sería sustituido por Iohanes de Alagone; durante los años 1348 a 1350 el número de vicarios y clérigos fallecidos en la comarca sería altísimo, lo que Pilar Pueyo atribuye a los efectos de la Peste Negra; por lo que la epidemia podría haber afectado a la Salze, aunque esta no llegaría a desaparecer en ese momento puesto que en 1373 la población contaría con 18 moravedíes , un número de población todavía considerable.
Más esclarecedores serían sin embargo los albaranes otorgados por el concejo de La Salze a la Comunidad en 1431 y 1436 , y que nos indican que su situación en ese momento era como poco delicada, puesto que esta debería ayudarle económicamente porque había perdido vecinos y no podía pagar la pecha.
Según los libros de cuentas de la Corporación, durante los siglos XVII y XVIII la pardina de La Salz, La Salze o de la Salce estaría arrendada a Villahermosa del Campo que pagaba 340 sueldos anuales a la Comunidad por ella, y así permanecería seguramente hasta el siglo XIX cuando esta institución desapareció.