Luisiana española

Debido a la enormidad del territorio, cuatro veces mayor que la metrópoli, y la corta duración de solo 41 años, la huella que dejó la presencia española fue reducida y limitada principalmente a Nueva Orleans, sede del gobierno.

Mucho antes de que Francia empezara a explorar esta zona y crear la colonia de Nueva Francia, los españoles ya habían explorado el río Misisipi (llamado por ellos «Río del Espíritu Santo») y su extensísima cuenca desde La Florida.

Los primeros colonos franceses exploran los nuevos territorios de la cuenca del Misisipi desde los Grandes Lagos (a los que llegaron por el río San Lorenzo).

Viajes en canoas que duraban unas cinco o seis semanas favorecidos por las corrientes descendientes del río Misisipi; y así bajando desde Montreal a Fort Michilimackinac y Grand Portage, incluyendo en tal tramo unos 50 portages menores o portajes.[n.

La navegación fluvial era relativamente rápida bajando los ríos (desde la cuenca del Ohio hasta Nueva Orleáns se tardaba aproximadamente 15 días) pero la subida, o navegación a contracorriente, desde Nueva Orleáns, suponía casi tres meses.

La navegación contracorriente solo mejoró con los barcos de vapor, en la segunda mitad del siglo XIX, llamados steamers.

Los tres caminos existentes desde Nueva Orleáns a la Alta Luisiana eran difíciles y sembrados de escollos.

En 1718 fue fundada Nueva Orleans que se convertiría en la ciudad más importante del territorio y su capital en 1723.

Los colonos franceses recibieron la orden de salir o conseguir una licencia especial para permanecer.

Muchos colonos franceses se trasladaron a San Luis (Misuri) ya bajo gobierno español.

La población de tan inmenso territorio español ha sido evaluada para 1785 en 125 000 personas.

Al recibir España la Luisiana, ya un poco antes de 1750 las poblaciones de indígenas Sioux (llamados Siuxes por los españoles) o Cheyennes se evalúa que eran unos 30 000 individuos en la Alta Luisiana, al parecer principalmente en Minnesota.

En 1768, estalló una rebelión dado que el gobernador no era del agrado de los colonos.

El gobernador Luis de Unzaga y Amézaga logró convertir esa extensa provincia casi inhabitada y sin defensas, en caso de guerra contra los ingleses, en una próspera provincia con cierta autonomía.

con toneladas de pólvora, medicamentos, harina, etc. que envió hasta Fort Pitt, en el futuro Pittsburg, al atender las peticiones de Patrick Henry, Charles Lee, Robert Morris y otros miembros del Comité Secreto del Ejército Continental.

Derrotó a los ingleses en Baton Rouge («Bastón Rojo»), Naches (en varios documentos españoles de la época denominada Nechas), Mobile («Mabila») y Pensacola («Panzacola»), y recobró la Florida para España en 1781, reconocida por el Tratado de París (1783).

Tiene una estatua en la calle Canal y la ciudad tejana o texana de Galveston se llama así en su honor.

Otro importante explorador español fue Manuel Lisa, quien partiendo desde San Luis se dirigió al noroeste hacia Montana inaugurando el Camino del Oregón.

Mientras, se había producido la Revolución francesa y luego de ella Napoleón Bonaparte quiso recuperar Luisiana.

Finalmente, mediante la firma del Tratado de San Ildefonso en 1803, Luisiana fue devuelta a Francia tras la presión ejercida por Napoleón Bonaparte.

[14]​[15]​ Su principal misión era estar al tanto de los acontecimientos en las colonias británicas en Norteamérica, inmersas en la guerra, y preparar el territorio para un posible conflicto con el Reino Unido.

Concretamente: los estadounidenses reclamaron territorios desde hacía siglos hispanos y entraron en conflicto con los hispanos en todas las áreas de frontera, incluso aquellas que históricamente eran indiscutiblemente hispanas; una breve acotación a tales pretensiones estadounidenses se produjo con el Tratado de Adams-Onís (con tal tratado, los estadounidenses en 1819 lograron concretar sus pretensiones sobre el área sudoccidental del actual state de Luisiana (con zonas como Natchitoches y Lago Carlos) a cambio de reconocer los límites en el río Rojo y el Nexpentle/Arkansas hasta el paralelo 42°N y los meridianos principales que unían a estos puntos.

[29]​ Hasta el Tratado Adams Onís tanto España como Estados Unidos hicieron reclamaciones sobre extensos territorios, en 1810, ante la debilidad de España provocada por, entre otras variables, las Guerras Napoleónicas y la Guerra de Independencia Hispanoamericana; tropas estadounidenses exigieron el retroceso de los destacamentos españoles al norte del río Rojo (en lo que hoy es Oklahoma) en 1819, sin embargo los EUA aceptaron mantener como territorio neutral lo que hoy es el panhandle llamado Panhandle de Oklahoma y el territorio intermedio entre Tejas o Texas y Oklahoma del llamado por los estadounidenses Condado Miller.

Idealizada recreación en la que Hernando de Soto toma posesión del territorio de la cuenca del Misisipi en nombre de la Corona española (1538) (obra de William H. Powell, Rotonda del Capitolio, Washington).
El Cabildo de Nueva Orleans era la sede del gobernador español en Luisiana, notar en el actual edificio la síntesis de lo español (dos pisos con balcón corrido, arquerías de medio punto ) y lo francés (techados con mansarda ) y rematado todo el conjunto con una torreta cupulada de reminiscencias españolas.
Mapa español de 1817 de las Provincias Internas de Nueva España, que además de las mismas incluye a todo el territorio que fue parte de la Luisiana (o Luciana) española, si se amplia lo suficiente se pueden observar varias de las localidades y expediciones españolas en la Luisiana antes de 1803.
En tono anaranjado: áreas de La Luisiana Española hacia 1803, se pueden apreciar los estados norteamericanos actuales que abarcaba cuando fue denominada Louisiana Purchase es decir, traduciendo literalmente el nombre oficial que dan a este hecho en Estados Unidos: « Luisiana por compra » por los estadounidenses, al oeste de la Luisiana Española se encontraban las Provincias Interiores de la Nueva España , al noroeste el disputado (entre Gran Bretaña, España, Rusia y luego Estados Unidos) Territorio del Oregón y en el extremo sudeste la Florida española .
Catedral de San Luis (1794) Nueva Orleans. Aspecto en 1815
Marcador histórico de Nueva Madrid , Missouri (1789)
Calle de San Luis en Nueva Orleans
Mapa de los fuertes en la Luisiana Española
En tono "brune" o pardo obscuro: áreas de La Luisiana Española hacia 1800, según los estadounidenses -nótese que los estadounidenses reclamaban extensas zonas de Texas y la mitad occidental de Nuevo México y Colorado .
Coronado en camino al norte (1542), cuadro de Frederic Remington (1861-1909).
Catedral de San Luis (los agudos chapiteles neogóticos han substituido a las cúpulas españolas).