Museo Nacional de Arte de Cataluña

Más tarde, en 1996, se añadió un nuevo departamento dedicado a la fotografía.En 2006 el fondo del museo poseía ya casi 250 000 obras en las diferentes colecciones.El proyecto fue de Eugenio Cendoya, Enric Catà y Pere Domènech i Roura.Se fusionaron elementos del renacimiento y del barroco a fin de intentar combinar lo más típico y reconocible de España con el clasicismo que era norma en edificios públicos.Curiosamente, esta aparente solidez no se correspondía con el interior, que fue acusando problemas de sustentación.La arquitecta italiana Gae Aulenti fue convocada, en los años 80, para atajar estos problemas y además para adaptar los amplios espacios interiores, de altos techos, a sus funciones como salas de exposiciones.Las obras se alargaron por complicaciones técnicas y se abordaron en varias fases, por lo que con motivo de las Juegos Olímpicos de 1992 solo pudo presentarse una prefiguración del futuro museo.Se dieron por concluidas en 2004, con las nuevas salas del siglo XIX y el depósito del Museo Thyssen-Bornemisza, al que se sumó en 2005 otro préstamo de obras de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.En pintura: Francesc d'Assís Galí realizó las pinturas al fresco de la cúpula central, Josep de Togores decoró el tambor de la cúpula, Manuel Humbert intervino en las pechinas, Josep Obiols en las lunetas, Joan Colom decoró el Salón del Té y Francesc Labarta el Salón del Trono.También se muestran diversas tallas en madera, piezas de orfebrería, esmaltes y esculturas en piedra.La mayoría de las piezas son muestras del arte románico en Cataluña y en Aragón.Se muestran pinturas de los periodos comprendidos entre el periodo gótico y el rococó, con ejemplos de autores inusuales en colecciones catalanas como Fra Angelico, Lorenzo Monaco, Lucas Cranach, Ludovico Carracci, Canaletto y Giambattista Pittoni (El descanso en la huida a Egipto).A fin de darles mejor acomodo y acompañarlas de más piezas, la baronesa Thyssen y el museo llegaron a un acuerdo en 2012 que estipulaba su reubicación en el vecino Pabellón de Victoria Eugenia, enclavado a los pies del edificio principal; pero este proyecto parece haberse descartado después.Su pintura mural, artificiosa, sofisticada y envolvente, asimilaba la tradición de los grandes maestros venecianos.La escena, titulada Caravanas de Oriente, incluye camellos gigantescos, palmeras con fuentes barrocas, ruinas de un templo griego y multitudes humanas que avanzan hacia una ciudad ideal.[12]​ El Museo Nacional de Arte de Cataluña dispone de una biblioteca centenaria especializada en historia del arte, para un público profesional y para los aficionados a la historia del arte (investigadores, conservadores, estudiantes, docentes, críticos, coleccionistas o artistas...).Gracias a su amplio fondo bibliográfico, es un centro de referencia en relación con la investigación artística.Está ubicada en la primera planta del Palau Nacional, con vistas al Palacete Albéniz, en un espacio de gran luminosidad.El fondo está formado por unos 105 000 documentos que tratan temas de arte, Museología, Conservación y Restauración, Fotografía, Numismática, Arqueología, Humanidades e Historia local.Con los años se fueron incorporando fondos adquiridos mediante compra como aquellos provenientes de legados y donaciones.Se van organizando los fondos siguiendo el modelo del Institut Internationale de Bibliographie.Durante la guerra, se custodió en la Casa Solà Morales de Olot.Dentro de los amplios y especializados fondos en arte, la Biblioteca abarca, de manera específica, el arte occidental desde la Alta Edad Media hasta finales del siglo XX.
Palacio Nacional , sede del museo
Pantocrátor de Sant Climent de Taüll , obra cumbre del románico catalán en el MNAC
Majestad Batlló
Virgen de Ger
Virgen de los Ángeles de Pere Serra
San Pablo de Diego Velázquez
El recodo del Loing de Alfred Sisley
Ramon Casas y Pere Romeu en un tándem (1897), Ramon Casas . Una de las obras maestras del modernismo en el MNAC
Autorretrato de Ramón Casas, parte de la donación del artista al MNAC, efectuada el año 1909
Biblioteca del MNAC
La pinacoteca de la Biblioteca Museo Víctor Balaguer
Tests de limpieza en el Centro de Restauración y Conservación preventiva del museo