[3] Los baldaquinos además de ornamentar el altar tenían la función simbólica de diferenciar el espacio más sagrado del templo, este elemento podía tener la forma de templete con cubierta y a esta tipología se llamaba «teguria».Ambos tipos de baldaquinos servían a veces como apoyo para las cortinas que cubrían el altar en determinadas liturgias.Todas las piezas conservadas son de corriente bizantino llamado «estilo 1200» con reminiscencias románicas.[4] Las vigas debido a que presentan poca superficie para su pintura, suelen estar relacionadas con la iluminación de los manuscritos como la Viga de la Pasión.[5] Aunque el autor es anónimo, estudios realizados han permitido relacionar esta obra con los cartularios Liber feudorum maior y el Liber Feudorum Ceritanae del Archivo de la Corona de Aragón.Se presentan los episodios en orden de izquierda a derecha, solo con una separación realizada mediante unas líneas rojas que enmarcan los diversos pasajes.Camino del Calvario, por encima de Cristo, que carga con la cruz, aparece la inscripción IUS.El descendimiento, donde Cristo es bajado de la cruz por dos personajes que se señala su nombre como NICODEMUS y IOSEP.
Escena primera de la Detención de Cristo, con anclaje.
Escena última con el Grupo de les Tres Marías, donde también se aprecia el anclaje.