Seudonimato y anonimato

El seudonimato o pseudonimato y el anonimato son dos maneras de referirse a una persona.

Igualmente, con el seudónimo Pablo Neruda suscribía sus poesías el escritor chileno cuyo nombre legal fue Neftalí Reyes.

[1]​ Se ha postulado el anonimato en internet como un nuevo derecho humano de la cuarta generación.

Disfrazar la identidad puede también ser por elección, por razones legítimas como la privacidad y, en algunos casos, por seguridad personal.

Asimismo, hay una diferencia entre el anonimato y la privacidad en Internet: el anonimato se interpreta mediante los fines contrarios al derecho, es decir, de mala fe, para que no se sepa quién realiza ese tipo de publicaciones.

Adicionalmente, en el 2015 el expresidente Rafael Correa intentó regular el anonimato en la red ya se encontraba inconforme con unas cuentas anónimas  en Twitter que eran utilizadas para criticar su gobierno, Crudo Ecuador.

Esta dirección IP puede ser rastreada hasta un proveedor de servicios de Internet (ISP) en particular, que a su vez puede proporcionar información sobre a qué cliente se le asignó esa dirección IP.

Cabe mencionar que esto no necesariamente implica la identificación de una persona específica, ya que otras personas podrían estar utilizando la misma conexión, especialmente si se trata de un recurso público, como una biblioteca.

Sin embargo, proporciona información a nivel regional y se convierte en una evidencia circunstancial poderosa.

Algunos sitios web, como Chatroulette, Omegle y Tinder (que emparejan a usuarios aleatorios para conversar), han capitalizado la fascinación por el anonimato.

En contraste, otros sitios, como Facebook y Google+, requieren que los usuarios se identifiquen con sus nombres legales.

Un director de una escuela secundaria afirmó que los comentarios realizados en estos sitios anónimos son "especialmente viciosos y dañinos, ya que no hay forma de rastrear su origen y pueden difundirse ampliamente"[12]​.

Los participantes en este estudio afirmaron que pudieron evitar estos problemas al utilizar identidades falsas en línea.

Sin embargo, existen opiniones divergentes respecto al anonimato en Internet y su impacto en la sociedad en su conjunto.

Según el RGPD, se entiende como seudonimización como "el tratamiento de datos personales de manera tal que ya no puedan atribuirse a un interesado sin utilizar información adicional, siempre que dicha información adicional figure por separado y esté sujeta a medidas técnicas y organizativas destinadas a garantizar que los datos personales no se atribuyan a una persona física identificada o identificable[16]​".

En un mundo digital interconectado, donde cada clic y búsqueda puede ser rastreado, la privacidad se ha vuelto un aspecto crítico para los usuarios.

Las plataformas en línea y los servicios suelen ofrecer configuraciones de privacidad que permiten a los usuarios personalizar quién puede ver su perfil, acceder a sus datos personales y rastrear sus actividades en línea.

Por otro lado, el anonimato en Internet se refiere a la capacidad de realizar actividades en línea sin revelar la identidad real.

Esto implica el uso de seudónimos, VPN (redes privadas virtuales) u otras herramientas para ocultar la conexión entre las acciones en línea y la identidad física del usuario.

También puede ser una herramienta crucial para aquellos que necesitan buscar ayuda o participar en discusiones sobre temas sensibles sin revelar su identidad.

Por un lado, la preservación de la privacidad es esencial para proteger los derechos individuales, pero también puede ser utilizada como un escudo para actividades ilícitas.

A una empresa, por ejemplo, puede no gustarle que un empleado divulgue información sobre prácticas indebidas dentro de la empresa, pero la sociedad en su conjunto puede considerar importante que dichas prácticas se expongan públicamente.

Las plataformas en línea, legisladores y la sociedad en su conjunto enfrentan el desafío de desarrollar medidas que protejan la privacidad de los usuarios sin permitir que el anonimato se convierta en un escudo para actividades perjudiciales.

En fin, puede tener total acceso a nuestro ordenador sin que siquiera nos surja la más mínima sospecha.

Algo problemático, ya que al permitir esta backdoor los gobiernos no están permitiendo su acceso único, sino que están dando una posibilidad y corriendo el gran riesgo de que puedan ingresar otros individuos para acceder a los medios encriptados con intenciones distorsionadas y peligrosas para la sociedad perteneciente a estos medios.

Este tipo de cifrado hace que tanto el emisor como el receptor necesiten dos claves cada uno, una pública y una privada, para descifrar el mensaje.

En la nota titulada "Siguen capturas por el cartel de becas EmCali", publicada en 2008, el señor López dejó el siguiente comentario: “Y con semejante rata como Escalante que hasta del Club Colombia y Comfenalco la han echado por malos manejos que (sic) se puede esperar... ¿El ladrón descubriendo ladrones?

Cabe mencionar que el comentario se realizó mediante un seudónimo y desde una cuenta de correo electrónica anónima.

Sin embargo, otros periodistas como Pedro Vaca consideran que el Tribunal Supremo de Cali no debió haberse limitado a estudiar los cargos, debió estudiar el asunto de fondo.

Los debates sobre temas como difamación, injuria o calumnia en internet no se han abordado a plenitud.

Aviso de medidas contra el anonimato en internet para la prevención del terrorismo . Holacafé de Jorge Eduardo Fuentes Zúñiga.