Guerras habsburgo-otomanas

Las guerras habsburgo-otomanas consistieron en campañas terrestres en los Balcanes, que implicaban a los Habsburgo austríacos; y en enfrentamientos navales en el Mediterráneo, Océano Índico, y El sudeste de Asia, que atañían por su parte a los Habsburgo españoles.Las continuas guerras balcánicas y los sucesivos tratados (Berlín, San Estéfano) fueron marcando distintos puntos de equilibrio entre las tres potencias.Ese papel correspondió hasta entonces a otras dinastías húngaras (Jagellón, Hunyadi), así como a las demás nacionalidades del complejo mundo balcánico (alemanes, serbios, croatas, albaneses, transilvanos, moldavos, valacos, búlgaros, griegos, etc.), entre las que destacaron líderes anti-turcos como Vlad Tepes.La zona central, sometida a la mayor presión militar, se conoce con el nombre de Hungría otomana, y sufrió continuos vaivenes en los siguientes siglos.[7]​ En 1527 Fernando atacó la parte de Hungría controlada por Szapolyai, muy debilitado por divisiones internas, y que no consiguió evitar que Fernando conquistara Buda y otras plazas clave a lo largo del Danubio.También contribuyeron las lluvias e inundaciones, que impidieron usar las armas de fuego con efectividad y dificultaron las maniobras ofensivas.La retirada del ejército turco fue estorbada por la fiera resistencia de Bratislava que, todavía una vez más, le bombardeó.En 1532 Solimán envió un enorme ejército con el objetivo de capturar Viena; pero finalmente se tomó un trayecto distinto, hacia Kőszeg (también llamada Güns).[10]​ En 1540 la muerte de Juan Szapolyai llevó a Austria a avanzar nuevamente hacia Buda reclamando sus derechos reales sobre la ciudad, y argumentando que el rey Juan I había violado el pacto, pues poco tiempo antes de morir nació Juan Segismundo Szapolyai, a quien hizo coronar de inmediato, mientras que el acuerdo entre ambos reyes preveía que tras la muerte del rey húngaro sin herederos el trono sería de Fernando.El sultán turco Solimán, enterándose de que los dos reyes habían pactado a sus espaldas, decidió ocupar Buda.Sin embargo, en Eger los austríacos obtuvieron una sorprendente victoria, en parte gracias a la participación de la población civil, incluidas las mujeres (1552).En los siguientes 100 años, los austríacos debieron permanecer a la defensiva, evitando costosas batallas como las de Buda y Osijek.Los otomanos por su parte no pudieron expandir su poder tal y como lo habían hecho en tiempos pasados.En una nueva ocasión, en 1522, finalmente consiguieron, tras un asedio de seis meses, conquistar la isla, con lo que los cristianos perdieron una importante base naval.Cuando los caballeros de San Juan fueron trasladados a Malta (1530) los otomanos observaron cómo su victoria en Rodas tan solo había desplazado el problema.La ultra-moderna fortaleza estrellada de Sant'Elmo fue tomada a tan gran coste en material y vidas que la toma del resto de la isla no fue posible y los turcos se retiraron.La muerte de Solimán el Magnífico en 1566 trajo la subida al poder de Selim II, conocido como Selim el Borracho, que envió una gran expedición (Pialí Bajá, Lala Kara Mustafa Pasha) para conquistar Chipre a los venecianos (1570).[14]​ Además, el Imperio se convirtió en una fuerza naval dominante, controlando gran parte del Mar Mediterráneo.En ese momento, el Imperio Otomano era una parte importante de la esfera política europea.[27]​[28]​ La doble lealtad a los otomanos y portugueses, de los filipinos (Lucoes) que tenían redes comerciales en el este, sureste y este de Asia, tuvo efectos en los intereses turcos en el océano Índico porque Luzón finalmente dio su lealtad a Habsburgo controlaba España en una fecha más tarde.Melchor Dávalos estaba tan preocupado que se quejó al rey español.Envió una misión oficial al vecino Brunéi para encontrarse con el sultán Saiful Rijal.[36]​[37]​ composición racial del lado cristiano probablemente era diversa, ya que documentos de unas décadas más tarde mostraban que la infantería estaba compuesta por mestizos, mulatos e "indios" (de Perú y México), liderados por oficiales españoles que habían trabajado junto con filipinos nativos en campañas militares en todo el sudeste asiático.Además de los guerreros nativos malayos, los otomanos habían enviado repetidamente expediciones militares a la cercana Aceh.Las expediciones estaban compuestas principalmente por turcos, egipcios, swahilis, somalíes, sindhis, gujaratis y malabares.Mientras tanto, España sufrió grandes pérdidas debido a un brote de cólera o disentería.Sin embargo, esta guerra entró en la conciencia nacional como un episodio heroico, con los españoles expulsados por Pengiran Bendahara Sakam Ibni Sultan Abdul Kahar y mil guerreros nativos para restaurar el poder del Sultán sobre el Imperio.Mientras tanto, en su frente mediterráneo contra Venecia, los turcos consiguieron conquistar Creta (Guerra de Candía, 1645-1649).
La batalla de Mohacs (1526) en una miniatura turca.
Representación del Sitio de Viena en una miniatura turca. Los otomanos, desde un campamento fortificado de tiendas multicolores, apuntan con su artillería a las murallas vienesas, a cuyas almenas se asoman soldados con armaduras.
Sitio de Esztergom por los turcos en 1543, pintura de historia (siglo XVII ).
Las mujeres defienden la ciudad de Eger contra los turcos, en una pintura de historia de Bertalan Székely , 1867.
Mapa de la costa tunecina con la isla de Djerba , donde tuvo lugar la Jornada de los Gelves (mayo de 1560).
La Captura de Sant'Elmo durante el Sitio de Malta de 1565, por Mateo Pérez de Alesio .
Maqueta de la galera Real de Juan de Austria , aparejada tal como entabló batalla en Lepanto (1571).
Sitio de Viena de 1683, por Franz Geffels .