Las fuerzas coloniales españolas consiguieron establecer una fortaleza en Zamboanga que significó un apoyo crucial para las sucesivas expediciones a diferentes territorios del Sultanato.
[6] Sulu received civilization in its Indic form from the Orang Dampuan.
[11] Otros informes, sin embargo, insistieron en que Tuan Mashā′ikha junto con sus padres, Jamiyun Kulisa e Indra Suga, fueron enviados a Sulu por Alejandro Magno (conocido como Iskandar Zulkarnain en Anales malayos).
[2] Sin embargo, Najeeb Mitry Saleeby, un médico estadounidense libanés que escribió "Una historia de Sulu" en 1908 y otros estudios de los Moros, descarta esta afirmación al concluir que Jamiyun Kulisa e Indra Suga eran nombres míticos.
Además de Idda Indira Suga, Tuan Mashā′ikha también se casó con otra "mujer no identificada" y engendró a Moumin.
[14] A Durante la llegada de Tuan Mashā′ikha, el pueblo Tagimaha (literalmente significa "el partido del pueblo") proveniente de Basilan y varios lugares en Mindanao, también llegó y se estableció en Buansa.
[16] A Según el Nagarakretagama, el Imperio Majapahit bajo el emperador Hayam Wuruk, invadió Sulu en el año 1365.
[22] La condición de Sulu antes de la llegada del Islam se puede resumir como tal: La isla estaba habitada por varias culturas y era gobernada por tres reinos independientes gobernados por los pueblos Buranun, Tagimaha y Baklaya.
Asimismo, los sistemas sociopolíticos de estos reinos se caracterizaron por varias instituciones distintas: rajahship, datusship, tuanship y timwayship.
[23] Otra fuente afirma que durante la década de 1450, Shariful Hashem Syed Abu Bakar, un árabe nacido en Johor, llegó a Joló desde Malaca.
En 1457, fundó el Sultanato de Joló, y luego se rebautizó a sí mismo como "Paduka Maulana Mahasari Sharif Sultan Hashem Abu Bakar", adornando su nombre con no menos de cinco títulos consecutivos deferentes: "Paduka" es un término local para "Amo", "Maulana" es una palabra de origen árabe, que significa "lo mismo", "Mahasari" significa "Su Majestad", "Sharif (Jerife)" es una palabra árabe que significa "gobernante local", mientras que "Sultán" es un título utilizado en algunos países islámicos equivalente al de rey o monarca.
El Sultán Qudarat finalmente cedió Paragua al Imperio Español en 1705 y Basilán en 1762.
Asediado con dificultades financieras, la compañía cedió sus derechos en el Norte de Borneo al cónsul del Imperio austrohúngaro en Hong Kong, el barón Von Overbeck.
Von Overbeck se retiró de la operación en 1880, dejando a Alfred Dent en el control.