[2] La importancia de estos territorios norteafricanos venía determinada por su localización estratégica entre los emplazamientos de Orán y Argel, controlados a mediados del siglo XVI por el imperio español y el imperio otomano respectivamente.
Los turcos mandaron seis navíos desde Argel, y contaban con unos 1500 hombres para defender la ciudad.
Los turcos fueron advertidos, y causaron gran cantidad de bajas entre las tropas españolas en su regreso a Orán.
En este caso la ciudad estaba defendida únicamente por cuarenta turcos, aunque después recibieron refuerzos desde Argel.
Finalmente se reclutó una cantidad mayor de hombres, que osciló entre los 10 000 y los 12 000.
Estando en Cartagena, el conde recibió noticias de que el sultán marroquí no podía participar en la contienda.
Al final del día las tropas españolas levantaron un campamento en una colina cercana a Mostaganem.
Sin embargo, Hasán Bajá había advertido la huida de su enemigo y movilizó su ejército para seguirlo.
En la noche del 26 de agosto, los otomanos entraron en Mazagrán sin encontrar resistencia, ya que los soldados entendieron que la negociación se había llevado a cabo a sabiendas del general.
Hasán Bajá decidió perdonar la vida a los españoles, aunque les apresó como esclavos cristianos.
[5] Los turcos capturaron en Mazagrán a unas 5000 personas, incluido el propio general Martín de Córdoba.