Tiene más de mil años y presenta espirales con pétalos que recuerdan soles o estrellas.
El rey Garabito no aceptó la invasión española dando comienzo a la resistencia indígena, que logró expulsar del Valle Central Occidental a ese conquistador español; después luchó contra Juan Vázquez de Coronado, sucesor de aquel.
Otros apellidos que aparecen en la lista de los fundadores son: Alvarado, Núñez, Jiménez, Zamora, Fernández, Soto, Alfaro, Morera, Murillo, Porras, Arias, Flores, Pérez, Solera, Salazar, Carvajal.
[4] Ocho años más tarde, en 1790, las autoridades españolas crearon en Alajuela la parroquia de san Juan Nepomuceno.
En la última etapa del Período Colonial este pueblo fue conocido como la Villa Hermosa de Alajuela.
Como era previsible, los alajuelenses se vieron obligados a capitular, la villa fue tomada y algunas casas fueron saqueadas.
[7] Los presidentes (llamados en esa época jefes supremos) Juan Mora Fernández y Braulio Carrillo Colina impulsaron el cultivo de café para la exportación a Inglaterra a través de Chile por el océano Pacífico.
[8] En 1853 se inauguró la ermita del barrio San José, el edificio en pie más antiguo de la provincia.
[7] En septiembre, comenzó desde Alajuela la rebelión contra el régimen de Morazán, que fue derrotado y fusilado junto con Villaseñor.
Este proceso continuará hasta poblar Naranjo, Zarcero, San Carlos y el resto de la provincia actual.
[6] La expansión de la población originada en Alajuela llegará hasta Guanacaste en Tilarán, y Jacó en Puntarenas.
La ciudad le ha dedicado un parque con su monumento encargado al escultor francés Aristide Onésime Croisy; la estatua fue colocada en 1891 sobre un pedestal de piedra labrado a mano por el italiano Giuseppe Bulgarelli.
Abundaban los cafetales, las carretas típicas pintadas con bellos colores, y se solían practicar tradiciones como pasacalles de mascaradas.
En esa misma época se abrieron varios túneles subterráneos que unían algunos edificios importantes.
Su sede es el Estadio Alejandro Morera Soto, llamado así en honor al mayor héroe futbolístico de la ciudad.
Desde la Primera Guerra Mundial se habían realizado esfuerzos para lograr un gobierno más protector, en oposición a la tradicional oligarquía cafetalera que controlaba el Estado con políticas liberales.
Para inicios del siglo XX se consolidó un caserío junto al camino, entre los cañaverales y los cafetales.
El centro urbano está rodeado por una carretera de circunvalación conocida como Calle Ancha, construida por tramos entre 1931 y 1965.
En 2007 se abrió la Sede Interuniversitaria en la que participan los cuatro establecimiento públicos de educación superior más importantes del país: la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico (ITCR), la Nacional (UNA) y la Estatal a Distancia (UNED).
Alajuela sufrió daños debido su antigüedad; muchas casas viejas construidas de bahareque no lograron resistir el sismo y se desplomaron.
Entre los hijos de la ciudad hay personas que han hecho un aporte especial a la cultura de Costa Rica como el dibujante decimonónico José María Figueroa, los historiadores León Fernández Bonilla y Ricardo Fernández Guardia, el científico Anastasio Alfaro, los escritores Gustavo Solórzano Alfaro (poeta), Fernando Contreras Castro y el ya citado Fallas o Calufa).
Este último escritor se destaca por novelas que denuncian injusticias sociales, como Marcos Ramírez, Gentes y gentecillas, Mamita Yunai y Mi madrina, que se desarrolla en los barrios de Alajuela en la primera mitad del siglo XX.
[16] La ciudad de Alajuela se encuentra a 10° latitud norte, en la Zona Intertropical del planeta, pero su temperatura es moderada por la altitud, a 960 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), por lo que se considera un clima tropical de montaña.
Por el Oeste están los barrios: Cristo Rey, Bajo Cornizal, Gregorio José Ramírez, y Montecillos (parte).
En la ciudad se encuentran diversas instituciones educativas y culturales como la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica, el INCAE Business School, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), la Universidad Estatal a Distancia, el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría y la Sede Interuniversitaria, en la cual se imparten carreras de las 4 universidades públicas del país (UCR, ITCR, UNA, UNED).
Actualmente es también el campeón nacional del concurso televisivo "Antorcha: Clave Éxito" (Canal 13 SINART).
Estas estructuras están unidas por un bello sistema de bulevares con jardines y parques urbanos que favorecen las caminatas por la ciudad.
Es recomendable probar un helado de sorbetera en la histórica Soda La Torcaz (antes Salón Paris, donde en 1919 se fundó la Liga Deportiva Alajuelense).
Actualmente en el Restaurante Monteleone, frente al café Ambrosía y Best Brands, producen una cerveza artesanal alajuelense, la cual es una de las novedades gastronómicas en la ciudad.
El casco urbano incluye 4 restaurantes McDonald's, 3 Pizza Hut, 3 Taco Bell, Burger King, Subway, Quiznos y otros.