Cantón de Mora
El cantón cuenta con un total de 30 318 habitantes, según la última proyección demográfica,[2] ubicándose así como el quincuagésimo quinto más poblado del país y el decimoquinto de la provincia.[5] Anteriormente, a la localidad se le conocía con el nombre de Pacaca o Pacacua.El sobrenombre, una palabra indígena huetar, significaría “ciudad real” o “lugar rodeado de agua”.[6] Las primeras ocupaciones registradas del territorio al que hoy pertenece el cantón de Mora se remontan a entre los siglos III y XVI al arribo de los españoles.Sin embargo, la región en específico que abarca el actual cantón, se encontraba bajo el dominio del Cacique Coquiba.Durante la Conquista, el territorio que cubre esta región, se conocía como «Pacaca» o «Pacacua».En el territorio, además, se han encontrado varios sitios arqueológicos con piezas de materiales cerámicos y algunos objetos antropomorfos, distribuidos entre los distritos de Tabarcia, Guayabo, Jaris y Quitirrisí.El sitio arqueológico más importante se sitúa en el distrito de Quitirrisí, donde fueron hallados restos de varios asentamientos indígenas que datan a antes del año 1000 d. C.[7][8] Pacaca constituía uno de los principales y más numerosos asentamientos indígenas del Reino Huetar de Occidente, siendo además la primera comunidad indígena del Valle Central que tuvo contacto con los conquistadores españoles.El primer español que atravesó la localidad fue Gil González Dávila, en 1522, quien tuvo contacto con el entonces rey indígena de la localidad, el Cacique Huetara, quien se asentaba en el hoy territorio que cubre el distrito de Tabarcia.De aquí se tomaba al este el camino real a Cartago por Salitral o San Antonio de Desamparados, Patarrá de Desamparados, Picacho, Tobosi, El Guarco y de aquí se podía continuar al Atlántico por Ujarrás, Tucurrique y Matina, mientras que al sur, este camino llevaba al Pacífico, tomando Desamparados, Aserrí, Quepos y Parrita, al norte, se pasaba el río Virilla, Heredia (Cubujuquí) y Barva.Esta localidad posteriormente se trasladó al hoy territorio del distrito de Colón.Mediante ella, Pacaca se constituyó como un pueblo, parte del distrito de Escasú, en el departamento Oriental.El secretario fue Guadalupe Rojas y el jefe político fue Juan María Castro.[13] La primera escuela se construyó en 1928, la cual recibió el nombre de Escuela Rogelio Fernández Güell, y, posteriormente, en 1978, se inaugura el Liceo de Ciudad Colón.[13] Conforme al Régimen municipal de Costa Rica, la alcaldía y las vicealcaldías del cantón son electas popularmente mediante sufragio universal cada cuatro años.Los vicealcaldes son Ariuna Cabal Lombodorzh y Carlos Flores Ramírez.[18] Al igual que la elección de la alcaldía y vicealcaldías, los integrantes del Concejo Municipal son electos popularmente cada 4 años.Del periodo terciario, se localizan en los distritos de Colón, Tabarcia y Jaris, rocas sedimentarias e intrusivas, características de la época geológica del Mioceno.Se pueden ubicar también, en una franja que se alarga desde noroeste al sureste del cantón, otros materiales volcánicos y propios de este periodo como andesitas, basaltos, aglomerados, brechas y tobas.Está compuesta por rocas ígneas intrusivas y volcánicas con escamas o intercalaciones de sedimentos.El cantón además es parte de la subregión climática del Valle Central Oriental (VC2), que a su vez forma parte de la región climática del Valle Central.Es por ello que en el cantón se pueden encontrar fauna como serpientes, mariposas, tucanes, conejos, comadrejas, coyotes, ardillas y colibríes, así como flora como el azahar de montaña, caimito de montaña, ceibo, cedro amargo, cortez amarillo, espavel, guanacaste, guapinol, laurel, níspero, ojoche, pochote, roble de sabana, surá, entre otros.[28] La economía del cantón de Mora es diversificada, siendo las más importantes las que respectan al comercio, el sector inmobiliario, la industria, el turismo y la agricultura.Los turistas acostumbran a visitar lugares como el territorio indígena de Quitirrisí, ubicado en el distrito del mismo nombre y el cual alberga los últimos rastros de la etnia huetar, así como la Zona Protectora El Rodeo, que cuenta con varios trayectos que los turistas pueden recorrer.[34] Es el quincuagésimo cuarto cantón de Costa Rica más poblado, siendo además su densidad poblacional 934,19 habitantes por km².