Volcán Barva

Sus faldas fueron habitadas desde tiempos precolombinos por aborígenes huetares y botos, que dieron lugar a distintas leyendas, sobre todo referentes al origen de su famosa laguna.

A la llegada de los españoles a Costa Rica, en el siglo XVI, los territorios del volcán Barva se encontraban dentro del llamado Reino Huetar de Occidente, gobernado por el rey Garabito.

La primera indica que la variante Barva podría provenir de dos palabras de origen huetar: Bal (pueblo)y wac (oso hormiguero), Balwac, por lo que Barva significaría «Pueblo del Oso Hormiguero».

La otra variante, Barba, tiene dos hipótesis: la primera, que viene de las palabras huetares bar o bur (abeja) y ba o bac (tribu), Barbac, es decir, «Tribu de las Abejas».

[2]​ Por decreto ejecutivo, la grafía correcta es Barva, aunque por mucho tiempo se utilizó también Barba.

Es el volcán más grande de Costa Rica en extensión (≥ 1100 km²) y volumen, con laderas de suave pendiente, inferiores a los 15.º en el sector Caribe, por lo que se le clasifica como un escudo andesítico o estratovolcán en broquel.

[3]​ El Barva está formado por un escudo andesítico complejo cuya evolución inició hace un millón de años.

Al oeste de esta laguna se encuentra el cerro Guararí (2.599 m s. n. m.), también llamado Concordia o Pico del Inglés (ya que el inglés John Hale se estableció allí en 1826).

[6]​ Los cerros Zurquí son los restos erosionados de Paleo-Barva, sobre los cuales se edificaron los conos más recientes del Barva.

[8]​ Estos informes sugieren que el volcán Barva no ha visto actividad eruptiva en tiempos históricos.

[9]​ Según la Red Sismológica Nacional de Costa Rica, se le considera un «volcán dormido» tipo 1.a, de alerta blanca en el «Semáforo Volcánico» aplicado por dicha institución, que tuvo actividad en el Holoceno pero está inactivo en la actualidad, al menos por el momento.

Cuenta con una estación sismológica y se le realizan visitas de control rutinario.

[3]​ El volcán Barva se encuentra incluido dentro del parque nacional Braulio Carrillo, que pertenece al Área de conservación Central.

La flora es característica del bosque nuboso, encontrándose especies como el cipresillo, el candelillo, el roble blanco y el cedrillo.

La vegetación natural originaria está comprendida mayormente por un bosque latifoliado siempre verde de gran espesura, densidad, altura y complejidad florística.

[10]​ Existe un segundo estrato de vegetación compuesto por hierbas, helechos y musgos, destacándose una pesada capa de musgo en todas las superficies, que produce en los troncos y tallos un color verde oscuro dominante, lo que le da al bosque un aspecto de «laberinto verde», sobre el que abundan las epífitas y bromeliáceas.

En el sector del volcán Barva es posible avistar quetzales en mayor abundancia entre los meses de julio a octubre.

[16]​ Otra especie destacada es Isthmohyla picadoi, o rana arborícola del volcán Barva, considerada también amenazada por la UICN, debido a la pérdida de su hábitat por la deforestación.

El base del Barva es una importante fuente subterránea de acuíferos, como los tres que se ubican en su falda sur (Barva, Colima Superior y Colima Inferior) que abastecen de agua potable tanto al Gran Área Metropolitana del Valle Central como a otras regiones del país.

En el macizo del volcán Barva nacen los ríos General, Segundo y Ciruelas.

En sus faldas se encuentran también manantiales como Huacalillo, de gran importancia por sus aguas termales; Birrí, Chagos y Quebrada Honda.

Las regiones aledañas a los volcanes Poás y Barva han sido habitadas desde épocas precolombinas por grupos indígenas como los huetares y los botos, que consideraban a estos volcanes como montañas sagradas.

El sector volcán Barva presenta cuatro senderos: La visita al volcán Barva puede hacerse en solo un día y disfrutar de la vista del bosque o visitar el mirador y contemplar la belleza del paisaje.

Vista de la Cordillera Volcánica Central . A la derecha, pueden observarse Las Tres Marías. A la izquierda, el cerro Guararí.
El volcán Barva forma parte del parque nacional Braulio Carrillo . Se caracteriza por su bosque nuboso .
Vista del paisaje desde la carretera que accede al volcán Barva.