stringtranslate.com

Glosario de religión romana antigua

El vocabulario de la antigua religión romana estaba muy especializado. Su estudio aporta importante información sobre la religión, tradiciones y creencias de los antiguos romanos. Este legado es notorio en la historia cultural europea por su influencia en el vocabulario jurídico y religioso posterior en Europa, particularmente en la Iglesia cristiana . [1] Este glosario proporciona explicaciones de conceptos tal como se expresaron en latín relacionados con prácticas y creencias religiosas , con enlaces a artículos sobre temas importantes como sacerdocios, formas de adivinación y rituales.

Para teónimos , o nombres y epítetos de dioses, véase Lista de deidades romanas . Para los días festivos religiosos públicos, véase fiestas romanas . Para templos, consulte la Lista de templos romanos antiguos . Los hitos individuales de la topografía religiosa de la antigua Roma no están incluidos en esta lista; ver templo romano .

Glosario

A

abominari

El verbo abominari ("evitar un presagio", de ab- , "lejos, fuera" y ominari , "pronunciar un presagio") era un término de augurio para una acción que rechaza o evita un presagio desfavorable indicado por un signum , "signo". El sustantivo es abominatio , del cual deriva el inglés " abominación ". Al tomar auspicios formalmente solicitados ( auspicia impetrativa ), se requería que el observador reconociera cualquier señal potencialmente mala que ocurriera dentro del templum que estaba observando, independientemente de la interpretación. [2] Sin embargo, podría tomar ciertas acciones para ignorar la señal , incluso evitar verla e interpretarla como favorable. Esta última táctica requería prontitud, ingenio y habilidad basada en la disciplina y el aprendizaje. [3] Así, el presagio no tenía validez aparte de su observación. [4]

aedes

El aedes era la morada de un dios. [5] Se trataba, pues, de una estructura que albergaba la imagen de la deidad, distinguiéndose del templum o distrito sagrado. [6] Aedes es una de varias palabras latinas que pueden traducirse como "santuario" o "templo"; véase también delubrum y fanum . Por ejemplo, el Templo de Vesta , como se le llama en inglés, en latín era an aedes . [7] Véase también el diminutivo aedicula , un pequeño santuario.

Ruinas de los aedes de Vesta

En su obra Sobre la arquitectura , Vitruvio siempre utiliza la palabra templum en el sentido técnico de un espacio definido mediante augurios , siendo aedes la palabra habitual para el edificio en sí. [8] El diseño del aedes de una deidad , escribe, debe ser apropiado a las características de la deidad. Para una deidad celestial como Júpiter , Celo , Sol o Luna , el edificio debería estar abierto al cielo; un aedes para un dios que encarna la virtus (valor), como Minerva , Marte o Hércules , debería ser dórico y sin florituras; el orden corintio es adecuado para diosas como Venus , Flora , Proserpina y Lymphae ; y el jónico es un término medio entre los dos para Juno , Diana y el padre Liber . Así, en teoría, aunque no siempre en la práctica, la estética arquitectónica tenía una dimensión teológica. [9]

La palabra aedilis (edil) , funcionario público , está relacionada por etimología ; entre los deberes de los ediles estaba la supervisión de las obras públicas , incluida la construcción y mantenimiento de los templos. [10] El templo (aedes) de Flora, por ejemplo, fue construido en 241 a. C. por dos ediles que actuaron según oráculos sibilinos . Los ediles plebeyos tenían su cuartel general en el aedes de Ceres . [11]

envejecido

En el uso religioso, ager (territorio, país, tierra, región) era un espacio terrestre definido con fines de augurio en relación con auspicia . Existían cinco clases de ager : Romanus, Gabinus, peregrinus, hosticus e incertus . El ager Romanus originalmente incluía el espacio urbano fuera del pomerium y el campo circundante. [12] Según Varrón , el ager Gabinus pertenecía a las circunstancias especiales del oppidum de Gabii , que fue el primero en firmar un tratado sagrado (pax) con Roma. [13] El ager peregrinus [14] era otro territorio que había sido sometido a un tratado (pacatus) . Ager hosticus significaba territorio extranjero; incertus , "incierto" o "indeterminado", es decir, que no cae en una de las cuatro categorías definidas. [15] Los poderes y acciones de los magistrados se basaban y estaban limitados por la naturaleza del ager en el que se encontraban, y ager en un uso más general significaba un territorio definido legal o políticamente. El ager Romanus no podía extenderse fuera de Italia (terra Italia) . [dieciséis]

Altar (ara) de la España romana

ara

El punto focal del sacrificio era el altar ( ara , plural arae ). La mayoría de los altares en la ciudad de Roma y en el campo habrían sido estructuras simples al aire libre; Es posible que hayan estado ubicados dentro de un recinto sagrado ( templum ), pero a menudo sin un aedes que albergara una imagen de culto. [17] Un altar que recibía ofrendas de comida también podría llamarse mensa , "mesa". [18]

Quizás el altar romano más conocido sea el elaborado Ara Pacis de influencia griega , que ha sido llamado "la obra más representativa del arte de Augusto ". [19] Otros altares públicos importantes incluyeron el Ara Máxima .

cenador félix

Algunos árboles eran félix y otros infelix . Un árbol (cenador) se categorizaba como félix si estaba bajo la protección de los dioses celestiales (di superi) . El adjetivo félix aquí significa no sólo literalmente "fructífero" sino más ampliamente "auspicioso". Macrobius [20] enumera arbores felices (plural) como el roble (cuatro especies), el abedul, el avellano, el sorbus, el higo blanco, la pera, la manzana, la uva, la ciruela, el cornus y el loto. El roble era sagrado para Júpiter , y las vestales utilizaban ramitas de roble para encender el fuego sagrado en marzo de cada año. También entre los felices estaban el olivo, una ramita del cual estaba fijada al sombrero del Flamen Dialis , y el laurel y el álamo, que coronaban a los sacerdotes salianos . [21]

Arbores infelices eran aquellos bajo la protección de dioses ctónicos o aquellos dioses que tenían el poder de alejar la desgracia ( avertentium ). Como lo enumera Tarquicio Prisco en su ostentario perdido sobre los árboles, [22] estos eran el espino amarillo , el cornejo rojo , el helecho , el higo negro , "los que dan una baya negra y un fruto negro", el acebo , el peral del bosque , el rusco , el brezo y zarzas ." [23]

atraer

El verbo attrectare ("tocar, manipular, imponer las manos") se refería en el uso religioso especializado a tocar objetos sagrados mientras se realizaban acciones cultuales. Attrectare tenía un significado positivo sólo en referencia a las acciones de los sacerdotes populi Romani ("sacerdotes del pueblo romano"). Tenía el significado negativo de "contaminar" (= contaminare) o contaminar al referirse al manejo de objetos sagrados por parte de quienes no estaban autorizados, ordenados o purificados ritualmente. [24]

augur

Un augur (plural en latín augures ) era un funcionario y sacerdote que solicitaba e interpretaba la voluntad de los dioses con respecto a una acción propuesta. El augur definía ritualmente un templum o espacio sagrado, declaraba el propósito de su consulta, ofrecía sacrificios y observaba las señales que le enviaban a cambio, en particular las acciones y el vuelo de los pájaros. Si el augur recibía señales desfavorables, podía suspender, posponer o cancelar la empresa ( obnuntiatio ). "Tomar los auspicios" era una parte importante de todos los asuntos oficiales importantes, incluidas las tomas de posesión, los debates senatoriales, la legislación, las elecciones y la guerra, y se consideraba una antigua prerrogativa de los magistrados reales y patricios . Bajo la República , este derecho se amplió a otros magistrados. Después del 300 a. C., los plebeyos podían convertirse en augures.

auguráculo

La solicitud de auspicios formales requería la delimitación del espacio ritual ( auguraculum ) desde dentro del cual los augures observaban el templum , incluida la construcción de una tienda o cabaña augural ( tabernaculum ). Había tres sitios de este tipo en Roma: en la ciudadela ( arx ), en el monte Quirinal y en el monte Palatino . Festo dijo que originalmente el auguráculum era en realidad el arx . Miraba hacia el este, situando el norte en el lado izquierdo o afortunado del augur. [25] Un magistrado que se desempeñaba como comandante militar también recibió auspicios diarios y, por lo tanto, una parte de la construcción del campamento durante la campaña fue la creación de un tabernaculum augurale . Esta tienda augural era el centro de los procedimientos religiosos y legales dentro del campo. [26]

augurio

Augurium (plural auguria ) es un sustantivo abstracto que pertenece al augur . Parece significar de diversas formas: la "investidura sacra" del augur; [27] los actos rituales y acciones de los augures; [28] ley augural (ius augurale) ; [29] y signos registrados cuyo significado ya había sido establecido. [30] La palabra tiene sus raíces en la raíz IE *aug- , "aumentar", y posiblemente en un sustantivo neutro latino arcaico *augus , que significa "aquello que está lleno de fuerza mística". Como signo que manifiesta la voluntad divina, [31] el augurio para un magistrado tenía validez por un año; la de un sacerdote, durante toda su vida; para un templo, era perpetuo. [32]

La distinción entre augurium y auspicium a menudo no está clara. Auspicia es la observación de las aves como signos de la voluntad divina, una práctica que se cree que fue establecida por Rómulo , primer rey de Roma , mientras que la institución del augurio se atribuyó a su sucesor Numa . [33] Para Servio , un augurium es lo mismo que auspicia impetrativa , un conjunto de signos buscados a través de medios rituales prescritos. [34] Algunos eruditos piensan que los auspicia pertenecerían más ampliamente a las magistraturas y los patres [35] mientras que el augurium se limitaría al rex sacrorum y los sacerdocios mayores. [36]

Las fuentes antiguas registran tres auguria : el augurium salutis en el que cada año se preguntaba a los dioses si era fas (permisible, correcto) pedir por la seguridad del pueblo romano (5 de agosto); el augurium canarium , un sacrificio de perro (véase también supplicia canum ) para promover la maduración de los cultivos de cereales, celebrado en presencia de los pontífices así como de los augures "cuando las espigas ya se han formado pero todavía están en las vainas"; [37] y la vernisera auguria mencionada por Festo , que debería haber sido un rito propiciario de primavera celebrado en el momento de la cosecha ( auguria messalia ).

auspex

El auspex , auspicios en plural , es un adivino que lee presagios a partir del vuelo observado de los pájaros ( avi- , de avis , "pájaro", con -spex , "observador", de Spicere ). Ver auspicia siguiente y auspicio .

auspicia

Los auspicia ( au- = avis , "pájaro"; -spic- , "vigilar") eran originalmente signos derivados de la observación del vuelo de las aves dentro del templum del cielo. Los auspicios los toma un augur . Originalmente eran prerrogativa de los patricios , [38] pero el colegio de augures se abrió a los plebeyos en el 300 a.C. [39] Sólo los magistrados estaban en posesión de los auspicia publica , con el derecho y el deber de tomar los auspicios pertenecientes al estado romano . [40] Los auspicios favorables marcaban un momento o lugar como propicio y eran necesarios para ceremonias o eventos importantes, incluidas elecciones, campañas militares y batallas campales.

Según Festo , había cinco tipos de auspicia a los que prestaban atención los augurios: ex caelo , signos celestes como el trueno y el relámpago; ex avibus , señales ofrecidas por los pájaros; ex tripudiis , signos producidos por la acción de ciertas gallinas sagradas; ex quadrupedibus , signos del comportamiento de animales de cuatro patas; y ex diris , presagios amenazantes. [41] En el augurio oficial del estado en Roma, sólo se emplearon los auspicia ex caelo y ex avibus .

La toma de los auspicios requería un silencio ritual (silentium) . La vigilancia de los auspicios se llamaba spectio o servare de caelo . La aparición de signos esperados daba lugar a nuntiatio , o si eran desfavorables, obnuntiatio . Si se observaban auspicios desfavorables, el observador oficial detenía el asunto y declaraba alio die ("en otro día"). [42]

La práctica de observar presagios de aves era común a muchos pueblos antiguos anteriores y contemporáneos a Roma, incluidos los griegos, [43] celtas, [44] y alemanes. [ cita necesaria ]

auspicia impetrativa

Los auspicia impetrativa eran signos que se solicitaban bajo condiciones rituales altamente reguladas (ver spectio y servare de caelo ) dentro del templum . [45] El tipo de auspicios requeridos para convocar asambleas públicas eran impetrativos , [46] y los magistrados tenían el "derecho y el deber" de buscar estos augurios activamente. [47] Estos auspicios sólo podían buscarse en un auguráculum , una tienda augural o "tabernáculo" ( tabernaculum ) construida ritualmente. [48] ​​Contraste auspicia oblativa .

auspicia maiora

El derecho de observar los "mayores auspicios" fue conferido a un magistrado romano con imperium , tal vez por una Lex curiata de imperio , aunque los eruditos no están de acuerdo sobre los puntos más finos del derecho . [49] Un censor tenía auspicia maxima . [50] También se cree que las flamines maiores se distinguían de las minores por su derecho a tomar la auspicia maiora ; véase Flamen .

auspicia oblativa

Los signos que ocurrían sin ser buscados deliberadamente mediante un procedimiento augural formal eran auspicia oblativa . Se consideraba que estos signos no solicitados eran enviados por una deidad o deidades para expresar aprobación o desaprobación de una empresa en particular. El prodigio ( prodigium ) era una forma de oblativa desfavorable . [51] Contraste auspicia impetrativa .

auspicia privada

La religión privada y doméstica estaba vinculada a los signos divinos al igual que la religión estatal. Era costumbre en las familias patricias tomar los auspicios para cualquier asunto de importancia, como matrimonios, viajes y negocios importantes. [52] La escasa información sobre auspicia privata en autores antiguos [53] sugiere que la toma de auspicios privados no era diferente en esencia de la de los auspicios públicos: se requería silencio absoluto, [54] y la persona que tomaba los auspicios podía ignorar situaciones desfavorables. o acontecimientos perturbadores fingiendo no haberlos percibido. [55] En asuntos relacionados con la familia o el individuo, tanto el rayo [56] como el exta (vísceras) [57] pueden producir señales para privati , ciudadanos privados no autorizados a tomar auspicios oficiales. Entre sus otras funciones, el Pontífice Máximo asesoraba tanto a los privados como a los sacerdotes oficiales sobre los prodigios y su prevención. [58]

averruncare

En el uso pontificio, el verbo averruncare , "evitar", denota una acción ritual destinada a evitar una desgracia insinuada por un presagio. Los malos augurios (portentaque prodigiaque mala) deben quemarse, utilizando árboles que están bajo la tutela del inframundo o dioses "evitantes" (ver arbores infelices arriba). [59] Varrón dice que el dios que preside la acción de evitar es Averruncus . [60]

B

bellum iustum

Una " guerra justa " era una guerra considerada justificable por los principios del derecho fecial (ius fetiale) . [61] Debido a que la guerra podía provocar contaminación religiosa, era en sí misma nefas , "incorrecta", y podía provocar la ira de los dioses a menos que iustum , "justo". [62] Los requisitos para una guerra justa eran tanto formales como sustantivos. Como cuestión formal, la guerra debía ser declarada según los procedimientos del ius fetiale . Desde el punto de vista sustantivo, una guerra requería una "causa justa", que podría incluir rerum repetitio , represalias contra otro pueblo por saqueo, o una violación o recesión unilateral de un tratado; o necesidad, como en el caso de repeler una invasión. [63] Véase también Jus ad bellum .

C

caerimonía

La palabra inglesa "ceremonia" deriva del latín caerimonia o caeremonia , una palabra de etimología oscura que se encontró por primera vez en la literatura y en inscripciones de la época de Cicerón (mediados del siglo I a. C.), pero que se cree que es de mucha mayor antigüedad. Su significado varió con el tiempo. Cicerón utilizó caerimonia al menos 40 veces, en tres o cuatro sentidos diferentes: "inviolabilidad" o "santidad", uso también de Tácito ; "veneración puntillosa", en compañía de cura (cuidado, preocupación); más comúnmente en plural caerimoniae , para significar "prescripciones rituales" o "actos rituales". La forma plural está respaldada por los gramáticos romanos.

Hendrik Wagenvoort sostuvo que caerimoniae eran originalmente las instrucciones rituales secretas establecidas por Numa , que se describen como statae et sollemnes , "establecidas y solemnes". [64] Éstos fueron interpretados y supervisados ​​por el Colegio de Pontífices , flamens , rex sacrorum y las Vestales . Más tarde, caerimoniae podría referirse también a otros rituales, incluidos cultos extranjeros . [65] Estos ritos prescritos "unen el sujeto interno con el objeto religioso externo", uniendo los reinos humano y divino. El historiador Valerius Maximus deja claro que las caerimoniae requieren que quienes las ejecutan alcancen un estado mental-espiritual particular ( animus , "intención"), y enfatiza la importancia de caerimoniae en la dedicatoria y primera frase de su obra. En la versión de Valerio del asedio galo a Roma , las vestales y el Flamen Quirinalis rescatan los objetos sagrados de Roma ( sacra ) llevándolos a Caere ; Así conservados, los ritos toman su nombre del lugar. [66] Aunque esta etimología establece una conexión narrativa significativa para Valerio, [67] es poco probable que sea correcta en términos de la lingüística científica moderna . En ocasiones se ha propuesto un origen etrusco . Wagenvoort pensaba que caerimonia derivaba de caerus , "oscuro" en el sentido de "oculto", por lo que significa "oscuridades, secretos". [68]

En sus Etimologías , Isidoro de Sevilla dice que el equivalente griego es orgia , pero deriva la palabra de carendo , "carente", y dice que algunos piensan que caerimoniae debería usarse para las observancias judías , específicamente la ley dietética que exige abstenerse o "carecer de " ciertos alimentos. [69]

calador

Los calatores eran asistentes que llevaban a cabo las actividades cotidianas en nombre de los sacerdotes principales del estado, como los flamines maiores . Un calator era un esclavo público . [70] Festo deriva la palabra del verbo griego kalein , "llamar".

Augusto , capite velato

capite velato

En los rituales públicos tradicionales de la antigua Roma, los oficiantes oraban, sacrificaban, ofrecían libaciones y practicaban augurio capite velato , [71] "con la cabeza cubierta" por un pliegue de la toga levantado desde atrás. Esta cobertura de la cabeza es un rasgo distintivo del rito romano en contraste con la práctica etrusca [72] o ritus graecus , "rito griego". [73] En el arte romano, la cabeza cubierta es un símbolo de pietas y del estatus del individuo como pontífice , augur u otro sacerdote. [74]

Se ha argumentado que la expresión romana de piedad capite velato influyó en la prohibición de Pablo contra los hombres cristianos que oraban con la cabeza cubierta: "Cualquier hombre que ora o profetiza con la cabeza cubierta deshonra su cabeza". [75]

carmen

En latín clásico, carmen suele significar "canción, poema, oda". En el uso mágico-religioso , un carmen (plural carmina ) es un canto, himno , hechizo o amuleto. En esencia, "una expresión verbal cantada con fines rituales", el carmen se caracteriza por la expresión formulaica, la redundancia y el ritmo. [76] Se conservan fragmentos de dos himnos sacerdotales arcaicos, el Carmen Arvale de los Hermanos Arval y el Carmina Saliaria de los Salii . El Carmen Saeculare de Horacio , aunque conscientemente literario en su técnica, también fue un himno, interpretado por un coro en los Juegos Saeculares del 17 a.C. y que expresaba la ideología apolínea de Augusto . [77]

Un carmen malum o maleficum es un hechizo mágico potencialmente dañino. Un fragmento de las Doce Tablas que dice si malum carmen incantassit ("si alguien cantara un hechizo maligno") muestra que la ley romana se preocupaba desde hacía mucho tiempo por suprimir la magia malévola. [78] Un carmen sepulcral es un hechizo que evoca a los muertos de sus tumbas; un carmen veneficum , un amuleto "venenoso". [79] A través de la práctica mágica, la palabra carmen llega a significar también el objeto en el que está inscrito un hechizo, por lo tanto un hechizo en el sentido físico. [80]

castus, castitas

Castus es un adjetivo que significa moralmente puro o inocente (en inglés "casto"), por lo tanto piadoso o ritualmente puro en un sentido religioso. Castitas es el sustantivo abstracto. Se han propuesto varias etimologías, entre ellas dos raíces IE: * k'(e)stos [81] que significa "aquel que se ajusta a las prescripciones del rito"; o * kas- , del que deriva el verbo careo, "desafío, estoy privado de, no tengo nada..." es decir, vitia . [82] En la religión romana, la pureza del ritual y de quienes lo realizan es primordial: alguien que está correctamente limpio y castus en la preparación y ejecución religiosa probablemente complacerá a los dioses. El error ritual es un contaminante; vicia la actuación y corre el riesgo de provocar la ira de los dioses. Castus y castitas son atributos de los sacerdos (sacerdote), [83] pero las sustancias y objetos también pueden ser ritualmente castus . [84]

cinctus Gabino

El cinctus Gabinus ("Gabine cinch") era una forma de usar la toga que se cree que se originó en la ciudad latina de Gabii [ cita necesaria ] [ dudoso ] o entre los romanos durante sus primeras guerras con este vecino cercano. [85] Más tarde también se afirmó que había sido parte de la vestimenta sacerdotal etrusca . [86] La cincha permitía el uso libre de ambos brazos, [87] [88] esencial cuando la toga todavía se usaba durante el combate y luego importante en algunos contextos religiosos , particularmente aquellos que implicaban el uso de la toga para cubrir la cabeza ( capite velato ) . [89] Las antiguas asociaciones marciales del estilo hicieron que se usara durante las declaraciones de guerra romanas . También era utilizado por el sacerdote o funcionario encargado de guiar el arado creando el sulcus primigenius durante los rituales de fundación de nuevas colonias . [89] En latín, cinctus Gabinus podría referirse a la cincha misma o a toda la toga así usada. En contextos religiosos, también se decía que esa toga se usaba ritu Gabino ("en el rito Gabine").

clavum figere

Clavum figere ("clavar, sujetar o fijar el clavo") era una expresión que se refería a la fijación o "sellado" del destino. [90] Un clavo era uno de los atributos de la diosa Necessitas [91] y de la diosa etrusca Athrpa (en griego Atropos ). Según Livio , cada año en el templo de Nortia , la contraparte etrusca de Fortuna , se clavaba un clavo para marcar la hora. En Roma, el magistrado principal [92] en los idus de septiembre clavó un clavo llamado clavus annalis ("clavo del año") [93] en la pared del templo de Júpiter Optimus Maximus . La ceremonia se produjo en el dies natalis ("cumpleaños" o aniversario de la dedicación) del templo, cuando también se celebró un banquete en honor de Júpiter ( Epulum Jovis ) . La ceremonia de clavado, sin embargo, tuvo lugar en un templum dedicado a Minerva , en el lado derecho del aedes de Júpiter, porque el concepto de "número" fue inventado por Minerva y el ritual era anterior al uso común de las letras escritas. [94]

La importancia de este ritual se pierde en la oscuridad, pero a principios de la República se asocia con el nombramiento de un dictador clavi figendi causa , " dictador con el propósito de clavar el clavo", [95] uno de los cuales fue designado para los años 363, 331, 313 y 263 a.C. [96] Livio atribuye esta práctica a la religio , escrúpulo u obligación religiosa. Puede ser que además de un ritual anual, existiera un "arreglo" en tiempos de pestilencia o discordia civil que sirviera de piaculum . [97] Livio dice que en 363, una plaga había estado asolando Roma durante dos años. Se recordó que una vez se rompió una plaga cuando un dictador clavó un clavo ritual y el Senado nombró uno para ese propósito. [98] El ritual de "clavar el clavo" fue uno de los revividos y reformados por Augusto, quien en el año 1 d.C. lo transfirió al nuevo Templo de Marte Ultor . A partir de entonces un censor puso el clavo al final de su mandato. [99]

colegio

Un collegium ("unidos por ley"), collegia plural , era cualquier asociación con personalidad jurídica . Los colegios sacerdotales supervisaban las tradiciones religiosas y, hasta el año 300 a. C., sólo los patricios eran elegibles para ser miembros. Cuando comenzaron a admitirse plebeyos , se amplió el tamaño de los colegios. En la República Tardía , tres colegios ejercían mayor autoridad que los demás, y un cuarto alcanzó prominencia durante el reinado de Augusto . Las cuatro grandes corporaciones religiosas ( quattuor amplissima collegia ) fueron:

Augustus era miembro de los cuatro colegios , pero la membresía de cualquier otro senador se limitaba a uno. [100]

En la sociedad romana, un colegio también podría ser un gremio comercial o una asociación de vecinos; véase Collegium (antigua Roma) .

comicios calata

Los comitia calata ("asambleas calate") eran asambleas sin derecho a voto (comitia) convocadas con fines religiosos. El verbo calare , que originalmente significaba "llamar", era un término técnico de uso pontificio, que se encontraba también en calendae ( Calends ) y calator . Según Aulo Gelio , [101] estos comitia se celebraban en presencia del colegio de pontífices con el fin de inaugurar al rex (el rey en el Período Real o el rex sacrorum en la República ) [102] o las flamines . El pontifex maximus auspició y presidió; las asambleas presididas por magistrados elegidos anualmente nunca son calata , ni tampoco las reuniones con fines seculares u otras elecciones, incluso si las preside un pontífice. [103]

Los comitia calata estaban organizados por curiae o centuriae . [104] El pueblo fue convocado a comitia calata para presenciar la lectura de testamentos, o el juramento por el cual se renunciaba a los sacra ( detestatio sacrorum ). [105] No asumieron ningún papel activo y sólo estuvieron presentes para observar como testigos. [106]

Mommsen pensó que la abreviatura del calendario QRCF , dada una vez como Q. Rex CF [107] y tomada como Quando Rex Comitiavit Fas , designaba un día en el que era religiosamente permisible que el rex "convocara" un comitium , de ahí los comitia calata . [108]

comentarios augurales

Los Comentarios de los Augures fueron colecciones escritas probablemente de los decreta y responsa del colegio de augures . Algunos estudiosos, sin embargo, sostienen que los commentarii no eran precisamente los decreta y responsa . [109] Los comentarios deben distinguirse de los libri reconditi de los augures , textos que no son para uso público. [110] Los libros son mencionados por Cicerón , [111] Festo , [112] y Servio Danielis . [113] Livio incluye varios ejemplos de decreta y responsa de los augures en su historia, presumiblemente tomados de los commentarii . [114]

comentario pontificum

Los Comentarios de los Pontífices contenían un registro de los decretos y actas oficiales del Colegio de Pontífices . La literatura sacerdotal fue una de las primeras formas escritas de prosa latina , e incluía listas, actas ( acta ) y crónicas mantenidas por los diversos colegios , [115] así como procedimientos religiosos. [116] A menudo era occultum genus litterarum , [117] una forma arcana de literatura a la que, por definición, sólo los sacerdotes tenían acceso. Los comentarios , sin embargo, pueden haber estado disponibles para consulta pública, al menos por parte de los senadores , [118] porque las sentencias sobre cuestiones de derecho podrían citarse como precedentes. [119] Jerzy Linderski afirma la naturaleza pública de los commentarii en contraste con los libri reconditi , los libros sacerdotales secretos. [120]

Los commentarii sobreviven sólo a través de citas o referencias de autores antiguos. [121] Estos registros no se distinguen fácilmente de los libri pontificales ; Algunos estudiosos sostienen que los términos commentarii y libri de los escritos pontificios son intercambiables. Quienes hacen una distinción sostienen que los libri eran el archivo secreto que contenía reglas y preceptos del ius sacrum (ley santa), textos de fórmulas habladas e instrucciones sobre cómo realizar actos rituales, mientras que los commentarii eran las responsa (opiniones y argumentos). ) y decreta (explicaciones vinculantes de doctrina) que estaban disponibles para consulta. Se puedan utilizar o no los términos para distinguir dos tipos de material, los documentos sacerdotales se habrían dividido en aquellos reservados para uso interno de los propios sacerdotes y aquellos que servían como obras de referencia sobre asuntos externos al colegio. [122] En conjunto, estos títulos habrían comprendido todos los asuntos de la ley pontificia, el ritual y el mantenimiento del culto, junto con los formularios de oración [123] y los estatutos del templo. [124] Véanse también libri pontificales y libri augurales .

coniectura

Coniectura es la interpretación razonada pero especulativa de signos presentados inesperadamente, es decir, de novae res , "información novedosa". Estos "nuevos signos" son presagios o portentos que no se habían observado previamente o que no se habían observado en el conjunto particular de circunstancias que nos ocupan. Coniectura es, pues, el tipo de interpretación utilizada para ostenta y portenta como constituyentes de una rama de la "disciplina etrusca"; contrasta la observatio aplicada a la interpretación de fulgura (truenos y relámpagos) y exta (entrañas). Se consideraba un ars , un "método" o "arte" a diferencia de la disciplina , un cuerpo formal de enseñanzas que requerían estudio o formación. [125]

El origen del vocablo latino coniectura sugiere el proceso de hacer conexiones, del verbo conicio , participio coniectum ( con- , "con, juntos", e iacio , "tirar, poner"). Coniectura también era un término retórico aplicado a formas de argumentación, incluidos los casos judiciales. [126] La palabra inglesa "conjecture" deriva de coniectura .

consagración

Consecratio fue el acto ritual que resultó en la creación de un aedes , un santuario que albergaba una imagen de culto, o un ara , un altar. Jerzy Linderski insiste en que se debe distinguir la consecratio de la inauguratio , es decir, el ritual mediante el cual los augures establecían un lugar sagrado ( locus ) o templum (recinto sagrado). [127] La ​​consagración fue realizada por un pontífice recitando una fórmula de los libri pontificales , los libros pontificios. [128] Un componente de la consagración era la dedicatio , o dedicación, una forma de ius publicum (derecho público) llevada a cabo por un magistrado que representaba la voluntad del pueblo romano . [129] El pontífice era responsable de la consagración propiamente dicha. [130]

culto

Cicerón definió la religio como cultus deorum , "el cultivo de los dioses". [131] El "cultivo" necesario para mantener una deidad específica era el culto de ese dios, "culto", y requería "el conocimiento de dar a los dioses lo que les corresponde" (scientia colendorum deorum) . [132] El sustantivo cultus se origina en el participio pasado del verbo colo, colere, colui, cultus , "cuidar, cuidar, cultivar", que originalmente significa "morar, habitar" y por tanto "cuidar, cultivar la tierra". (ager); practicar la agricultura", una actividad fundamental para la identidad romana incluso cuando Roma como centro político se había urbanizado por completo. Cultus se traduce a menudo como " culto ", sin las connotaciones negativas que la palabra puede tener en inglés, o con la palabra anglosajona " adoración ", pero implica la necesidad de un mantenimiento activo más allá de la adoración pasiva. Se esperaba que Cultus fuera importante para los dioses como una demostración de respeto, honor y reverencia; era un aspecto de la naturaleza contractual de la religión romana (ver do ut des ). [133] San Agustín se hace eco de la formulación de Cicerón cuando declara que " la religio no es otra cosa que el culto a Dios ". [134]

D

decreto

Decreta (plural) eran las explicaciones vinculantes de la doctrina emitidas por los sacerdotes oficiales sobre cuestiones de práctica e interpretación religiosa. Fueron conservados en forma escrita y archivados. [135] Compárese con la respuesta .

delubro

Un delurum era un santuario. Varrón dice que era un edificio que albergaba la imagen de un deus , "dios", [136] y enfatiza el papel humano al dedicar la estatua. [137] Según Varrón, [138] el delubrum era la forma más antigua de un aedes , una estructura que albergaba a un dios. Es un término ambiguo tanto para el edificio como para sus alrededores ubi aqua currit ("donde corre el agua"), según la etimología del anticuario Cincius . [139] Festo da la etimología de delubrum como fustem delibratum , "estaca despojada", es decir, un árbol privado de su corteza (liber) por un rayo, ya que en tiempos arcaicos tales árboles eran venerados como dioses. El significado del término se amplió posteriormente para denotar el santuario construido para albergar la hoguera. [140] Compárese con aedes , fanum y templum .

Isidoro conectó el delubrum con el verbo diluere , "lavar", describiéndolo como un "santuario de manantial", a veces con una piscina anexa, donde la gente se lavaba antes de entrar, comparable por tanto a una pila bautismal cristiana . [141]

detestación sacrorum

Cuando una persona pasaba de una gens a otra, como por ejemplo por adopción , renunciaba a los deberes religiosos (sacra) que había ejercido anteriormente para asumir los de la familia a la que ingresaba. [142] El procedimiento ritual de detestatio sacrorum se llevó a cabo ante una asamblea de calate. [143]

deus, dea, di, dii

Deus , "dios"; dea , "diosa", plural deae ; di o dii , "dioses", en plural, o "deidades", de género mixto. El equivalente griego es theos , que los romanos tradujeron como deus . Servio dice [144] que deus o dea es un "término genérico" (generale nomen) para todos los dioses. [145] En su obra perdida Antiquitates rerum divinarum , que se supone se basaba en la doctrina pontificia, [146] Varrón clasificó a los dii como certi, incerti, praecipui o selecti , es decir, "deidades cuya función podía determinarse", [147] aquellas cuyas La funcion era desconocida o indeterminada, dioses principales o seleccionados. [148] Compárese divus . Para una discusión etimológica, véase Deus y Dyeus . Véase también Lista de deidades romanas .

devoción

La devotio era una forma extrema de votum en la que un general romano prometía sacrificar su propia vida en batalla junto con la del enemigo a deidades ctónicas a cambio de una victoria. La descripción más amplia del ritual la da Livio , relativa al autosacrificio de Decio Muso . [149] La palabra inglesa "devotion" deriva del latín. Para conocer otro voto que un general podría hacer en el campo, véase evocatio .

muere imperii

El dies imperii de un emperador romano era la fecha en la que asumía el imperium , es decir, el aniversario de su ascenso como emperador. La fecha se observaba anualmente con juramentos renovados de lealtad y vota pro salute imperatoris , votos y ofrendas por el bienestar ( salus ) del emperador. Las celebraciones se parecían a las del 3 de enero, que habían reemplazado los votos tradicionales hechos para la salus de la república después de la transición al gobierno unipersonal bajo Augusto . El dies imperii fue un reconocimiento de que la sucesión durante el Imperio podía tener lugar de forma irregular mediante la muerte o el derrocamiento de un emperador, en contraste con las magistraturas anuales de la República cuando el año era designado por los nombres de los cónsules que cumplían su mandato de un año. [150]

El dies Augusti o dies Augustus era, de manera más general, cualquier aniversario perteneciente a la familia imperial, como cumpleaños o bodas, que aparecía en los calendarios oficiales como parte del culto imperial . [151] También se encuentran referencias a un dies Caesaris , pero no está claro si se diferenciaba del dies Augusti o en qué . [152]

muere lustroso

El dies lustricus ("día de la purificación") era un rito que se realizaba para el recién nacido el octavo día de vida en las niñas y el noveno en los niños. Poco se sabe del procedimiento ritual, pero el niño debió recibir su nombre ese día; Las inscripciones funerarias de niños que murieron antes de su dies lustricus no tienen nombre. [153] La persona más joven encontrada conmemorada en una lápida romana por su nombre era un bebé varón de nueve días de edad (o 10 días en el conteo romano inclusive ). [154] Debido a la tasa de mortalidad infantil , tal vez tan alta como el 40 por ciento, [155] el recién nacido en sus primeros días de vida se consideraba en una fase liminal , vulnerable a fuerzas malignas (ver Lista de nacimientos e infancia romanos). deidades ). Socialmente, el niño no existía. [156] El dies lustricus puede haber sido cuando el niño recibía la bulla , el amuleto protector que se dejaba a un lado cuando un niño pasaba a la edad adulta . [157]

muere natalis

Página que enumera los natales imperiales por mes del Codex Vaticanus Barberini latinus del siglo XVII , basado en el Calendario de Filocalus (354 d.C.)

A dies natalis era un cumpleaños ("día natal"; ver también dies lustricus arriba) o, más generalmente, el aniversario de un evento fundacional. Los romanos celebraban anualmente el cumpleaños de un individuo, en contraste con la práctica griega de marcar la fecha cada mes con una simple libación . El dies natalis romano estaba relacionado con el culto debido al Genio . [158] Una figura pública podría programar un evento importante en su cumpleaños: Pompeyo Magno ("Pompeyo el Grande") esperó siete meses después de regresar de sus campañas militares en el Este antes de organizar su triunfo , para poder celebrarlo en su cumpleaños. [159] La coincidencia de cumpleaños y aniversarios podría tener un significado positivo o negativo: la noticia de la victoria de Décimo Bruto en Mutina se anunció en Roma el día de su cumpleaños, mientras que el asesino de César, Casio , sufrió la derrota en Filipos el día de su cumpleaños y se suicidó. [160] Los cumpleaños eran una de las fechas en las que se conmemoraba a los muertos. [161]

La fecha en que se fundó un templo, o en que se volvió a dedicar después de una renovación o reconstrucción importante, también era un dies natalis , y también podría considerarse como el "cumpleaños" de la deidad que albergaba. Por tanto, la fecha de tales ceremonias fue elegida por los pontífices teniendo en cuenta su posición en el calendario religioso. El "cumpleaños" o fecha de fundación de Roma se celebraba el 21 de abril, día de la Parilia , una fiesta pastoral arcaica. [162] Como parte de una oleada de reformas y restauraciones religiosas en el período comprendido entre el 38 a. C. y el 17 d. C., no menos de catorce templos vieron sus dies natalis trasladados a otra fecha, a veces con el claro propósito de alinearlos con la nueva teología imperial después. el colapso de la República. [163]

Los cumpleaños de los emperadores se celebraban con ceremonias públicas como un aspecto del culto imperial . El Feriale Duranum , un calendario militar de celebraciones religiosas, presenta una gran cantidad de cumpleaños imperiales. Augusto compartió su cumpleaños (23 de septiembre) con el aniversario del Templo de Apolo en el Campo de Marte , y explicó su conexión con Apolo en el desarrollo de su estatus religioso especial. [160]

La conmemoración de un cumpleaños también se denominaba natalicium y podía adoptar la forma de un poema. Los primeros poetas cristianos como Paulino de Nola adoptaron el poema natalicium para conmemorar a los santos. [164] El día en que murieron los mártires cristianos se considera su dies natalis ; véase Calendario de santos .

muere religioso

Según Festo , estaba mal (nefas) emprender cualquier acción más allá de atender las necesidades básicas en un día religioso en el calendario. En estos días no debía haber matrimonios , asambleas políticas ni batallas. No se debían alistar soldados ni iniciar viajes. No se debía iniciar nada nuevo ni realizar actos religiosos ( res divinae ) . Aulo Gelio dijo que los dies religiosi debían distinguirse de los que eran nefasti . [165]

muere vicioso

La frase diem vitiare ("viciar un día") en la práctica augural significaba que las actividades normales de los negocios públicos estaban prohibidas en un día determinado, presumiblemente por obnuntiatio , debido a signos observados que indicaban defecto (morbus ; ver vitium ). [166] A diferencia de un dies religiosus o un dies ater ("día negro", típicamente el aniversario de una calamidad), una fecha en particular no se volvió permanentemente viciosa, con una excepción. Algunos calendarios romanos ( fasti ) producidos bajo Augusto y hasta la época de Claudio [167] marcan el 14 de enero como dies vitiosus , un día que estaba inherentemente "viciado". El 14 de enero es el único día que se marca anualmente y oficialmente por decreto del senado romano ( senatus consultum ) como vitiosus . Linderski llama a esto "una innovación muy notable". [168] Un calendario, el Fasti Verulani (c. 17-37 d.C.), explica la designación señalando que era el dies natalis de Marco Antonio , que el historiador griego y senador romano Cassius Dio dice que había sido declarado ἡμέρα μιαρά (hēmera miara ) (= dies vitiosus ) por Augusto. [169] El emperador Claudio, que era nieto de Antonio, rehabilitó el día. [170]

dirae

El adjetivo dirus aplicado a un presagio significaba "espantoso, horrible". A menudo aparece en plural femenino como un sustantivo que significa "malos augurios". Los dirae eran los peores de los cinco tipos de signos reconocidos por los augures , y eran un tipo de signo oblativo o no buscado que predecía consecuencias desastrosas. La desafortunada partida de Marco Craso para la invasión de Partia estuvo notablemente acompañada de dirae (ver Ateius Capito ). En la etimología interpretativa de los escritores antiguos, [171] se pensaba que dirae derivaba de dei irae , el rencor o la ira de un dios, es decir, la ira divina . Dirae es un epíteto para las Furias , y también puede significar maldiciones o imprecaciones, [172] particularmente en el contexto de la magia y en relación con las defixiones ( tabletas de maldiciones ). [173] Al explicar por qué Claudio se sintió obligado a prohibir la religión de los druidas , Suetonio [174] habla de ella como dirus , en alusión a la práctica del sacrificio humano . [175]

disciplina etrusca

Hígado etrusco de Piacenza

El cuerpo colectivo de conocimientos pertenecientes a la doctrina, las prácticas rituales, las leyes y la ciencia de la religión y la cosmología etruscas se conocía como disciplina Etrusca . [176] La adivinación era una característica particular de la disciplina . Los textos etruscos sobre la disciplina que conocían los romanos son de tres tipos: los libri haruspicini (sobre la aruspicia ), los libri fulgurales (relámpago) y los libri rituales (ritual). [177] Nigidius Figulus , el erudito y pretor republicano tardío del 58 a. C., se destacó por su experiencia en la disciplina . [178] Las fuentes antiguas existentes sobre la disciplina etrusca incluyen a Plinio el Viejo , Séneca , Cicerón , Johannes Lydus , Macrobio y Festo .

divido

El adjetivo divus , femenino diva , suele traducirse como “divina”. Como sustantivo , divus se refiere a un mortal "deificado" o divinizado. Tanto deus como divus derivan del indoeuropeo *deywos , latín antiguo deivos . Servio confirma [179] que deus se usa para "deidades perpetuas" (deos perpetuos) , pero divus para personas que se vuelven divinas (divos ex hominibus factos = dioses que una vez fueron hombres) . Si bien esta distinción es útil al considerar los fundamentos teológicos del culto imperial , a veces desaparece en la práctica, particularmente en la poesía latina; Virgilio , por ejemplo, usa principalmente deus y divus indistintamente. Varro y Ateius, [180] sin embargo, sostuvieron que las definiciones deberían invertirse. [181] Véase también Culto imperial: Divus, deus y el numen .

hazlo des

La fórmula do ut des ("Doy para que tú puedas dar") expresa la reciprocidad del intercambio entre el ser humano y la deidad, reflejando la importancia de dar regalos como una obligación mutua en la sociedad antigua y la naturaleza contractual de la religión romana. Los regalos ofrecidos por el ser humano toman la forma de sacrificio, con la expectativa de que el dios devuelva algo de valor, lo que genera gratitud y más sacrificios en un ciclo que se perpetúa. [182] El principio do ut des es particularmente activo en la magia y en los rituales privados. [183] ​​Do ut des era también un concepto jurídico del derecho contractual . [184]

En la teología paulina , el do ut des era visto como una forma reductiva de piedad, simplemente una "transacción comercial", en contraste con la gracia unilateral de Dios (χάρις, charis ). [185] Max Weber , en La sociología de la religión , la vio como "una ética puramente formalista". [186] En Las formas elementales de la vida religiosa , sin embargo, Émile Durkheim consideró el concepto no simplemente como utilitario , sino como una expresión del "mecanismo del sistema sacrificial mismo" como "un intercambio de buenas obras mutuamente vigorizantes entre la divinidad y su fiel." [187]

mi

effatio

El verbo effari , participio pasado effatus , significa "crear límites (multas) mediante fórmulas verbales fijas". [188] Effatio es el sustantivo abstracto . Era una de las tres partes de la ceremonia de inauguración de un templum (espacio sagrado), precedida por la consulta de signos y la liberatio que "liberaba" el espacio de influencias espirituales y efectos humanos malignos o en competencia. [189] Un sitio liberatus et effatus fue así "exorcizado y disponible". [31] El resultado fue un locus inauguratus ("sitio inaugurado"), cuya forma más común era el templum . [190] Los límites tenían marcadores permanentes ( cippi o termini ), y cuando estos eran dañados o eliminados, su efatio debía renovarse. [191]

evocacion

Relieve (siglo I d.C.) que representa el Paladio encima de una columna entrelazada por una serpiente, a la que la Victoria presenta un huevo mientras un guerrero asiste en pose de paz.

El "invocar" o "convocar" a una deidad era una evocatio , de evoco, evocare , "convocar". El ritual se llevaba a cabo en un entorno militar, ya sea como amenaza durante un asedio o como resultado de la rendición, y tenía como objetivo desviar el favor de una deidad tutelar de la ciudad contraria al bando romano, habitualmente con la promesa de una persona mejor dotada. culto o un templo más lujoso. [192] Como táctica de guerra psicológica , la evocatio socavaba la sensación de seguridad del enemigo al amenazar la santidad de las murallas de su ciudad (ver pomerium ) y otras formas de protección divina. En la práctica, la evocatio era una forma de mitigar el saqueo de imágenes religiosas de los santuarios, que de otro modo sería sacrílego. [193]

Los ejemplos registrados de evocaciones incluyen el traslado de Juno Regina ("Juno la Reina", originalmente etrusca Uni ) de Veyes en 396 a.C.; [194] el ritual realizado por Escipión Emiliano en 146 a. C. durante la derrota de Cartago, en el que participó Tanit ( Juno Caelestis ); [195] y la dedicación de un templo a una deidad anónima y de género indeterminado en Isaura Vetus en Asia Menor en el 75 a.C. [196] Algunos eruditos piensan que Vortumnus ( Voltumna etrusca ) fue traído por evocación a Roma en 264 a. C. como resultado de la derrota de los Volsinii por parte de M. Fulvius Flaccus . [197] En el mito romano, un concepto similar motiva la transferencia del Paladio de Troya a Roma, donde sirvió como una de las pignora imperii , muestras sagradas de la soberanía romana. [198] Compárese con invocatio , la "invocación" de una deidad.

Las evocaciones formales se conocen sólo durante la República . [199] Otras formas de asimilación religiosa aparecen desde la época de Augusto , a menudo en conexión con el establecimiento del culto imperial en las provincias . [200]

Evocatio , " convocatoria ", era también un término del derecho romano sin referencia evidente a su sentido mágico-religioso. [201]

exauguración

Un sitio que había sido inaugurado (locus inauguratus) , es decir, delimitado mediante procedimiento augural, no podía cambiar de finalidad sin una ceremonia de inversión. [202] Sacar a un dios del local requería las invocaciones ceremoniales correctas. [203] Cuando Tarquin reconstruyó el distrito del templo en el Capitolio , varias deidades fueron desalojadas por exauguratio , aunque Terminus y Juventas "se negaron" y fueron incorporados a la nueva estructura. [204] La distinción entre la exauguratio de una deidad y una evocatio puede no estar clara. [205] En cualquier caso, el procedimiento era raro y sólo se requería cuando una deidad tenía que ceder el lugar a otra, o cuando el sitio estaba secularizado. No era necesario cuando se mejoraba un sitio, por ejemplo, si un altar al aire libre iba a ser reemplazado por un templo dedicado al mismo dios. [206]

El término también podría usarse para destituir a alguien de un cargo sacerdotal (sacerdotium) . [207] Compárese inauguración .

eximio

Un adjetivo , "elección, selección", solía denotar la alta calidad requerida de las víctimas del sacrificio: "Las víctimas (hostiae) son llamadas 'selectas' (eximiae) porque son seleccionadas (eximantur) de la manada y designadas para el sacrificio, o porque son elegidos debido a su apariencia elegida (eximia) como ofrendas a entidades divinas ( numinibus ) ". [208] El adjetivo aquí es sinónimo de egregius , "elegido del rebaño (grex, gregis) ". [209] Macrobio dice que es específicamente un término sacerdotal y no un " epíteto poético " (poeticum ἐπίθετον) .

exta

Los exta eran las entrañas de un animal sacrificado , comprendiendo en la enumeración de Cicerón la vesícula biliar ( fel ), el hígado ( iecur ), el corazón ( cor ) y los pulmones ( pulmones ). [210] Los exta fueron expuestos para litación (aprobación divina) como parte de la liturgia romana, pero fueron "leídos" en el contexto de la disciplina Etrusca . Como producto del sacrificio romano, la exta y la sangre se reservan para los dioses, mientras que la carne (vísceras) se comparte entre los seres humanos en una comida comunitaria. Las exta de víctimas bovinas se guisaban habitualmente en olla ( olla o aula ), mientras que las de oveja o cerdo se asaban en brochetas. Cuando se cocinaba la porción de la deidad, se rociaba con salsa de mola (harina salada preparada ritualmente) y vino, luego se colocaba en el fuego sobre el altar para la ofrenda; el verbo técnico para esta acción era porricere . [211]

F

fanático

Fanaticus significa "perteneciente a un fanum ", un santuario o recinto sagrado. [212] Fanatici aplicado a personas se refiere a los asistentes del templo o devotos de un culto, generalmente una de las religiones extáticas u orgiásticas como la de Cibeles (en referencia a los Galli ), [213] Bellona-Ma , [214] o tal vez Silvano . [215] Las inscripciones indican que una persona que hace una dedicatoria podría etiquetarse a sí misma como fanaticus , en el sentido neutral de "devoto". [216] Tácito usa fanaticus para describir la tropa de druidas que asistieron a la reina de Icenia Boudica . [217] La ​​palabra fue utilizada a menudo de manera despectiva por los antiguos romanos al contrastar estos ritos más emotivos con los procedimientos altamente programados de la religión pública, [218] y más tarde por los primeros cristianos para desaprobar religiones distintas a la suya; de ahí la connotación negativa de "fanático" en inglés.

Festo dice que un árbol alcanzado por un rayo se llama fanaticus , [219] una referencia a la creencia romano-etrusca en el rayo como una forma de signo divino. [220] El obispo galo Cesáreo de Arles , escribiendo en el siglo V, indica que tales árboles conservaron su santidad incluso hasta su época, [221] e instó a los fieles cristianos a quemar los arbores fanatici . Estos árboles estaban ubicados y marcados como un fanum o eran ellos mismos considerados un fanum . Cesáreo no tiene claro si los devotos consideraban el árbol en sí como divino o si pensaban que su destrucción mataría al numen que albergaba. De cualquier manera, ni siquiera la escasez de leña los persuadiría a utilizar la madera sagrada como combustible, escrúpulo del que se burló de ellos. [222]

fanum

Un fanum es un terreno de terreno consagrado, un santuario, [223] y a partir de ahí se construye allí un templo o santuario. [224] Un fanum puede ser un espacio sagrado tradicional como la arboleda ( lucus ) de Diana Nemorensis , o un espacio o estructura sagrado para religiones no romanas, como un Iseum (templo de Isis ) o Mithraeum . Cognados como el osco fíísnú , [225] el fesnaf-e de Umbría , [226] y el fesn paeligiano indican que el concepto es compartido por los pueblos itálicos . [227] El temenos griego era el mismo concepto. En el período de Augusto , fanum , aedes , templum y delubrum apenas se distinguían en su uso, [228] pero fanum era un término más inclusivo y general. [229]

El fanum , templo romano-celta o templo ambulatorio de la Galia romana , a menudo se construía sobre un sitio religioso originalmente celta , y su plan estaba influenciado por la arquitectura ritual de santuarios celtas anteriores. El edificio del templo de mampostería de la época galorromana tenía un espacio central ( cella ) y una estructura de galería periférica, ambos cuadrados. [230] Los fana romano-celtas de este tipo también se encuentran en la Gran Bretaña romana . [231] [ se necesita una mejor fuente ]

La palabra inglesa "profano" deriva en última instancia del latín pro fano , [232] "antes, es decir, fuera del templo", "frente al santuario", por lo tanto, no dentro de terreno sagrado.

fata deorum

Fata deorum o la forma contraída fata deum son las declaraciones de los dioses; es decir, profecías. [233] Estos fueron registrados en forma escrita y conservados por los sacerdotes estatales de Roma para consulta. Los fata son tanto el "destino" conocido y determinado por los dioses, como la expresión de la voluntad divina en forma de oráculos verbales. [234] Fata deum es un tema de la Eneida , la epopeya nacional de Roma de Virgilio . [235]

Los Libros Sibilinos (Fata Sibyllina o Libri Fatales) , compuestos en hexámetros griegos, son un ejemplo de fata escrita . Estos no eran de origen romano, pero se creía que habían sido adquiridos sólo en forma parcial por Lucio Tarquinio el Soberbio . Estaban custodiados por el sacerdocio de los decemviri sacris faciundis "diez hombres para llevar a cabo ritos sagrados", más tarde quince en total: quindecimviri sacris faciundis . Nadie leyó los libros en su totalidad; fueron consultados sólo cuando fue necesario. Se seleccionó un pasaje al azar y su relevancia para la situación actual fue cuestión de interpretación de expertos. [236] Se pensaba que contenían fata rei publicae aeterna , "profecías eternamente válidas para Roma". [237] Continuaron siendo consultados durante todo el período imperial hasta la época de la hegemonía cristiana. Augusto instaló los libros sibilinos en una caja especial dorada debajo de la estatua de Apolo en el templo de Apolo Palatino . [238] El emperador Aureliano reprendió al Senado por sucumbir a la influencia cristiana y no consultar los libros. [239] Juliano consultó los libros sobre su campaña contra Persia, pero se fue antes de recibir la respuesta desfavorable del colegio; Julián fue asesinado y el templo de Apolo Palatino quemado. [240]

fas

Fas es un concepto central en la religión romana. Aunque se traduce en algunos contextos como "ley divina", [241] fas es más precisamente aquello que es "religiosamente legítimo", [242] o una acción que es legal a los ojos de los dioses. [243] En la religión pública, fast est se declara antes de anunciar una acción requerida o permitida por la costumbre religiosa romana y por la ley divina. [244] Por lo tanto, Fas se distingue y se vincula a ius (plural iura ), "ley, legalidad, justicia", como lo indica la frase de Virgilio frecuentemente citada fas et iura sinunt , " fas e iura permiten (lo), " lo que Servio explica como "las leyes divinas y humanas lo permiten, pues fas pertenece a la religión, iura al ser humano". [245]

Los Fasti Antiates Maiores , un calendario prejuliano en un dibujo reconstruido

En los calendarios romanos , los días marcados con F son dies fasti , cuando es fácil atender las preocupaciones de la vida cotidiana. [246] En un uso no especializado, fast est puede significar en general "está permitido, es correcto".

Se debate la etimología de fas . Se asocia más comúnmente con el campo semántico del verbo for, fari , "hablar", [247] un origen presionado por Varrón . [248] En otras fuentes, tanto antiguas como modernas, se cree que fas tiene su origen en una raíz indoeuropea que significa "establecer", junto con fanum y feriae . [249] Véase también Fasti y nefas .

fasti

Un registro o plan de eventos oficiales y sancionados religiosamente. Todos los negocios estatales y sociales deben realizarse en dies fasti , "días permitidos". Los fasti eran los registros de todos los detalles relacionados con estos eventos. La palabra se usaba sola en un sentido general o calificada por un adjetivo para referirse a un tipo específico de registro. Estrechamente asociadas con los fasti y utilizadas para marcar el tiempo en ellos estaban las divisiones del calendario romano .

Los Fasti es también el título de un poema de seis libros de Ovidio basado en el calendario religioso romano. Es una fuente importante de la práctica religiosa romana y fue traducido al inglés por JG Frazer .

félix

En su sentido religioso, félix significa "bendito, bajo la protección o favor de los dioses; feliz". Aquello que es felix ha alcanzado la pax divom , un estado de armonía o paz con el mundo divino. [250] Tiene sus raíces en el indoeuropeo *dhe(i)l, que significa "feliz, fructífero, productivo, lleno de alimento". Las palabras latinas relacionadas incluyen femina , "mujer" (una persona que proporciona alimento o amamanta); felo , "mamantar"; y filius , "hijo" (una persona amamantada). [251] Véase también Felicitas , a la vez una abstracción que expresaba la cualidad de ser félix y una deidad de la religión estatal romana.

feria

Una feria en el calendario romano es un "día libre", es decir, un día en el que no se trabajó. No se celebraron sesiones judiciales ni se llevaron a cabo asuntos públicos. Los empleados tenían derecho a un día libre y ni siquiera los esclavos estaban obligados a trabajar. Estos días se codificaron en un sistema de días festivos legales, las feriae publicae , que podían ser

En el rito romano cristiano , una feria es un día de la semana distinto del sábado o domingo. [252] La costumbre en toda Europa de celebrar mercados el mismo día dio origen a la palabra " feria " ( Feria española , Fiera italiana, Fira catalana ).

Festo

En el calendario romano , un dies festus es un día festivo o santo, es decir, un día dedicado a una deidad o deidades. En esos días estaba prohibido realizar cualquier actividad profana, especialmente asuntos oficiales o públicos. Todos los dies festi eran, por tanto, nefasti . Algunos días, sin embargo, no eran festivos y, sin embargo, es posible que no estuvieran permitidos como días hábiles ( fasti ) por otras razones. Los días en que se permitieron actividades profanas son profesti . [253]

fecial

Los feciales , o sacerdotes feciales.

finis

El finis (límite, frontera, límite), plural multas , era un concepto esencial en la práctica augural , que se ocupaba de la definición del templum . Establecer multas era una parte importante de las funciones de un magistrado . [254] La mayoría de los eruditos consideran que el finis ha sido definido físicamente por cuerdas, árboles, piedras u otros marcadores, al igual que los campos y los límites de las propiedades en general. Estaba relacionado con el dios Terminus y su culto. [255]

flamen

Flamen con el sombrero distintivo de su oficio, al que le falta la punta superior (siglo III d.C.)

Los quince flamines formaron parte del Colegio de Pontífices . Cada flamen sirvió como sumo sacerdote de una de las deidades oficiales de la religión romana y dirigió los rituales relacionados con esa deidad. Los flamines eran considerados los más antiguos entre los sacerdotes , ya que muchos de ellos estaban asignados a deidades que se remontaban a la prehistoria del Lacio y cuyo significado ya se había vuelto oscuro en la época clásica.

La naturaleza arcaica de los flamens está indicada por su presencia entre las tribus latinas . Oficiaban ceremonias con la cabeza cubierta por un velo y siempre llevaban un filamento , hilo, en contraste con los rituales públicos realizados por el rito griego (ritus graecus) que se instauraron más tarde. Los autores antiguos derivan la palabra flamen de la costumbre de cubrir la cabeza con el filamen , pero puede ser similar al brahmán védico . El tocado distintivo del flamen era el ápice .

Fratres Arvales

Los "Hermanos del Campo" eran un colegio de sacerdotes cuyas funciones se referían a la agricultura y la ganadería. Eran las sodalitas religiosas más antiguas : según la tradición fueron creadas por Rómulo , pero probablemente anteriores a la fundación de Roma . [ cita necesaria ]

GRAMO

Gabino

El adjetivo gabinus describe un elemento de religión que los romanos atribuían a prácticas de Gabii , una ciudad del Lacio con estatus municipal a unas 12 millas de Roma. La incorporación de las tradiciones gabinianas indica su estatus especial según el tratado con Roma. Véase cinctus gabinus y ager gabinus . [87]

h

hostia

Implementos rituales

La hostia era la ofrenda, generalmente un animal , en un sacrificio. Ovidio y otros usan la palabra indistintamente con victima , pero algunos autores antiguos intentan distinguir entre los dos. [256] Servio dice [257] que la hostia se sacrifica antes de la batalla, la victima después, lo que concuerda con la etimología de Ovidio al relacionar la "hueste" con los "hostiles" o enemigos ( hostis ), y la "víctima" con el " Víctor." [258]

En otros lugares se dice que la diferencia entre victima y hostia es una cuestión de tamaño, siendo la hostia más pequeña ( menor ). [259] Las hostiae también se clasificaron por edad: los lactentes eran lo suficientemente jóvenes como para seguir tomando leche, pero habían alcanzado la edad para ser purae ; Los bidentes habían cumplido dos años de edad [260] o tenían los dos dientes (bi) incisivos (dentes) más largos que son una indicación de la edad. [261]

Hostiae podría clasificarse de varias formas. Una hostia consultatoria era una ofrenda con el propósito de consultar con una deidad, es decir, para conocer la voluntad de una deidad; la hostia animalis , para aumentar la fuerza ( mactare ) de la deidad. [262]

La víctima también podría clasificarse por ocasión y momento. La hostia praecidanea era una "ofrenda anticipada" hecha el día anterior a un sacrificio. [263] Era una expiación anticipada "para implorar la indulgencia divina" en caso de que se cometiera un error el día del sacrificio formal. [264] Se ofreció un cerdo preliminar como praecidanea el día antes de que comenzara la cosecha. [265] La hostia praecidanea fue ofrecida a Ceres un día antes de una fiesta religiosa ( sacro , antes del comienzo de la cosecha) en expiación por negligencias en los deberes de piedad hacia el difunto. [ aclaración necesaria ] La hostia praesentanaea era un cerdo ofrecido a Ceres durante una parte de los ritos funerarios realizados ante la vista del difunto, cuya familia era así absuelta ritualmente. [266] Una hostia succidanea se ofrecía en cualquier rito después de que el primer sacrificio había fracasado debido a una irregularidad ritual ( vitium ). [267] Compárese con piaculum , una ofrenda expiatoria.

Hostia es el origen de la palabra "hostia" para el sacramento eucarístico de la Iglesia occidental ; véase Pan sacramental: Iglesia católica . Véase también votum , una dedicación o un voto de ofrenda a una deidad así como aquello que cumplió el voto.

I

inauguración

Rito realizado por augures mediante el cual el interesado recibía la aprobación de los dioses para su nombramiento o su investidura. El augur pediría la aparición de ciertos signos (auspicia impetrativa) mientras estaba de pie junto a la persona designada en el auguráculo . En el período real , la inauguratio concernía al rey y a los sacerdotes mayores . [268] Después del establecimiento de la República , el rex sacrorum , [269] las tres flamines maiores , [270] los augures y los pontífices [271] tuvieron que ser investidos.

El término también puede referirse al establecimiento ritual del templum augural y al trazado de la muralla de una nueva ciudad. [ cita necesaria ]

indignado

Los indigitamenta eran listas de dioses mantenidas por el Colegio de Pontífices para asegurar que se invocaran los nombres divinos correctos en las oraciones públicas. A veces no está claro si estos nombres representan entidades menores distintas o epítetos pertenecientes a un aspecto de la esfera de influencia de una deidad mayor, es decir, una indigitación o un nombre destinado a "fijar" o focalizar la acción local del dios así invocado. [272] Se supone que Varrón se basó en el conocimiento directo de las listas al escribir sus libros teológicos, como lo demuestran los catálogos de deidades menores de las que se burlaron los Padres de la Iglesia que utilizaron su trabajo [273] como referencia. [274] Es probable que otra fuente haya sido la obra no existente De indigitamentis de Granius Flaccus , contemporáneo de Varrón. [275] No confundir con los di indigentes .

invocatio

El dirigirse a una deidad en una oración o hechizo mágico es la invocatio , de invoco, invocare , "invocar" a los dioses o espíritus de los muertos. [276] La eficacia de la invocatio depende de la denominación correcta de la deidad, que puede incluir epítetos , frases descriptivas, honoríficos o títulos y nombres arcanos. La lista de nombres ( nomina ) suele ser extensa, particularmente en hechizos mágicos; Muchas oraciones e himnos se componen en gran parte de invocaciones. [277] El nombre se invoca en caso vocativo [278] o acusativo . [279] En el uso especializado relacionado con el procedimiento augural , invocatio es sinónimo de precatio , pero está dirigido específicamente a evitar mala , sucesos malvados. [280] Compárese con evocatio .

El término equivalente en la religión griega antigua es epiklesis . [281] Pausanias distinguió entre las categorías de teónimo propiamente dicho, epíteto poético , la epíclesis del culto local y una epíclesis que podría usarse universalmente entre los griegos. [282] Algunas iglesias cristianas siguen utilizando la epíclesis para la invocación del Espíritu Santo durante la oración eucarística .

ius

Ius es la palabra latina para justicia, derecho, equidad, equidad y todo lo que llegó a entenderse como la esfera del derecho . Se define en las palabras iniciales del Digesta con las palabras de Celso como "el arte de lo bueno y justo" y de manera similar por Paulus como "lo que es siempre justo y justo". [283] El erudito Varrón y el jurista Cayo [284] consideran esencial la distinción entre ius divino y humano [285] pero el orden divino es la fuente de todas las leyes, ya sean naturales o humanas, por lo que el pontifex es considerado el juez final (iudex ) y árbitro. [286] El jurista Ulpiano define la jurisprudencia como "el conocimiento de las cosas humanas y divinas, de lo justo y de lo injusto". [287]

ius divino

"Ley sagrada" [288] o "ley divina", particularmente en lo que respecta a los derechos de los dioses relativos a su "propiedad", la que les pertenece por derecho. [289] El reconocimiento del ius divinum era fundamental para mantener relaciones correctas entre los seres humanos y sus deidades. La preocupación por la ley y los procedimientos legales que era característica de la antigua sociedad romana también era inherente a la religión romana. [290] Véase también pax deorum .

l

lectisternio

El lectisternium era una ceremonia propiciatoria que tomaba la forma de una comida ofrecida a las divinidades, como si estuvieran sentados para un banquete en un sofá (lectus) .

lex

La palabra lex ( leges plural ) deriva de la raíz indoeuropea *leg , al igual que los verbos latinos lego, legare, ligo, ligare ("nombrar, legar") y lego, legere ("reunir, elegir, seleccionar, discernir, leer": cf. también el verbo griego legein "reunir, contar, hablar"), y el sustantivo abstracto religio . [291] Las partes en procedimientos y contratos legales se obligaban a cumplirlo mediante el ofrecimiento de sacrificios a las deidades testigos. [292]

Aunque la palabra lex sufrió el frecuente cambio semántico en latín hacia el área jurídica, en algunos casos se conservó su significado original de palabras fijas y formuladas. Algunas fórmulas de culto son leges : la solicitud de un augur de signos particulares que presagiarían la aprobación divina en un rito augural (augurium), o en la toma de posesión de magistrados y algunos sacerdotes , se denomina legum dictio . [293] La fórmula quaqua lege volet ("por cualquier lex, es decir, la redacción que desee") permitía al intérprete de un culto discreción en la elección de las palabras rituales. [294] Las leges templi regulaban las acciones de culto en varios templos. [295] [296]

En el derecho civil, se utilizaban conjuntos ritualizados de palabras y gestos conocidos como legis actiones como procedimiento legal en casos civiles; estaban regulados por la costumbre y la tradición ( mos maiorum ) y se pensaba que implicaban la protección de los artistas contra influencias malignas u ocultas. [297]

Libación que precede a un sacrificio, representada en un sarcófago del siglo III.

libatio

La libación (del latín libatio , del griego spondai ) era uno de los actos religiosos más sencillos, realizado regularmente en la vida diaria. En casa, un romano que estaba a punto de beber vino vertía las primeras gotas en el altar de la casa. [298] La libación también podía derramarse en el suelo o en un altar público. También se utilizaban leche y miel, agua y aceite. [299]

liberatio

La liberatio (del verbo liberare , "liberar") era la "liberación" de un lugar (locus) de "todos los espíritus no deseados u hostiles y de todas las influencias humanas", como parte de la ceremonia de inauguración del templum (espacio sagrado) . Fue precedida por la consulta de señales y seguida por la efatio , la creación de límites (multas) . [300] Un sitio liberatus et effatus fue "exorcizado y disponible" para su propósito sagrado. [45]

libros augurales

Los libros augurales ( libri augurales ) representaban el conocimiento central colectivo del colegio augural . Algunos eruditos [301] los consideran distintos de los commentarii augurum (comentarios de los augures) que registraban los actos colegiados de los augures, incluidos los decreta y la responsa . [302] Los libros eran fundamentales para la práctica del augurio. No han sobrevivido, pero Cicerón , que era él mismo un augur, ofrece un resumen en De Legibus [303] que representa "disposiciones precisas basadas ciertamente en una colección oficial editada de manera profesional". [304]

libros pontificales

Los libri pontificales (libros pontificios) son textos centrales de la religión romana, que sobreviven como transcripciones y comentarios fragmentarios. Es posible que hayan sido en parte analísticos y en parte sacerdotales; diferentes autores romanos se refieren a ellos como libri y commentarii (comentarios), descritos por Livio como incompletos "debido al largo tiempo transcurrido y al raro uso de la escritura" y por Quintiliano como ininteligiblemente arcaicos y oscuros. Los primeros se atribuyeron a Numa , segundo rey de Roma , de quien se pensaba que había codificado los textos y principios centrales del derecho civil y religioso de Roma ( ius divinum e ius civile ). [305] Véase también commentarii pontificum .

litatio

En el sacrificio de animales , la litatio seguía a la apertura de la cavidad corporal para la inspección de las entrañas (inspicere exta). Litatio no era parte de la práctica adivinatoria derivada de los etruscos (ver extispicy y Hígado de Piacenza ), sino más bien una certificación según la liturgia romana de la aprobación de los dioses. La cuestión no era que quienes sacrificaban tuvieran que asegurarse de que la víctima fuera perfecta por dentro y por fuera; más bien, la buena condición interna del animal era evidencia de la aceptación divina de la ofrenda. La necesidad de que la deidad aprobara y aceptara ( litare ) subraya que la reciprocidad del sacrificio ( do ut des ) no debía darse por sentada. [306]

Si los órganos estaban enfermos o defectuosos, el procedimiento debía reiniciarse con una nueva víctima ( hostia ). En 176 a. C. [307] los cónsules presidentes intentaron sacrificar un buey, sólo para descubrir que su hígado había sido consumido por una enfermedad debilitante. Después de que tres bueyes más no pasaran la prueba, las instrucciones del Senado fueron seguir sacrificando víctimas más grandes hasta que se pudiera obtener la litatio . [308]

Lituus (a la derecha) y otros instrumentos sacerdotales bajo el título augurar

lituo

El lituus es el bastón distintivamente curvado de un augur , frecuentemente representado en monedas romanas y acompañado con mayor frecuencia por una jarra o cántaro ritual. La presencia del lituus indica que el dinero o la persona honrada en el anverso era un augur.

lucus

En el uso religioso, un lucus era una arboleda o una pequeña zona boscosa considerada sagrada para una divinidad. La entrada podría estar severamente restringida: Paulus [309] explica que un capitalis lucus estaba protegido del acceso humano bajo pena de muerte. Leges sacratae (leyes cuya violación está prohibida para el infractor) [310] relativas a bosques sagrados se han encontrado en cippi en Spoleto en Umbría y en Lucera en Apulia . [311] Véase también nemus .

ludí

Los ludi eran juegos que se celebraban como parte de festivales religiosos y algunos eran originalmente de naturaleza sacra. Entre ellas se incluían las carreras de carros y la venatio , o deporte escenificado de sangre entre animales y humanosque puede haber tenido un elemento de sacrificio .

Luperci

Los "curas lobo", organizados en dos colegios y posteriormente tres, que participaban en la Lupercalia . La persona más famosa que sirvió como luperco fue Marco Antonio .

lustración

La lustratio es un ritual de purificación que se celebraba cada cinco años bajo la jurisdicción de los censores en Roma. Su significado original era purificar lavando en agua (lat. lustro del verbo luo , "lavo en agua"). Como el tiempo transcurrido entre dos lustraciones posteriores era de cinco años, el término lustro adoptó el significado de un período de cinco años. [312]

METRO

manubia

Zeus ( Tinia etrusca , Júpiter romano ) sosteniendo un rayo de tres puntas, entre Apolo y Hera / Juno ( crátera-cáliz de figura roja de Etruria, 420-400 a. C.)

Manubia es un término técnico de la disciplina etrusca , y se refiere al poder de una deidad de empuñar un rayo, representado en iconos divinos por un rayo en la mano. Puede ser una palabra latinizada del etrusco o, menos probablemente, una formación de manus , "mano", y habere , "tener, sostener". [313] Aparentemente no está relacionado con la palabra latina más común manubiae que significa "botín (tomado por un general en la guerra)". [314] Séneca utiliza el término en una extensa discusión sobre el rayo . [315] Júpiter , identificado con la etrusca Tinia , [316] contenía tres tipos de manubiae [317] enviados desde tres regiones celestes diferentes. [318] Stefan Weinstock los describe como:

  1. rayos leves o "perforantes";
  2. el rayo dañino o "aplastante", que se envía siguiendo el consejo de los doce Di Consentes y que ocasionalmente hace algún bien;
  3. un rayo destructivo o "ardiente", que se envía por consejo de los di superiores et involuti (dioses ocultos de la esfera "superior") y cambia el estado de los asuntos públicos y privados. [319]

Júpiter utiliza el primer tipo de rayos beneficiosos para persuadir o disuadir. [320] Los libros sobre cómo leer los rayos fueron una de las tres formas principales de aprendizaje etrusco sobre el tema de la adivinación . [321]

milagro

Miraculum , una de varias palabras para presagio o señal, es un término no técnico que pone énfasis en la respuesta del observador ( mirum , "una maravilla, maravilla"). [322] Livio usa la palabra miraculum , por ejemplo, para describir el signo que sufrió Servio Tulio cuando era niño, cuando llamas divinas brotaron de su cabeza y la casa real fue testigo del evento. [323] Compárese monstrum , ostentum , portentum y prodigium .

Miraculum es el origen de la palabra inglesa "milagro". Más tarde, los escritores cristianos desarrollaron una distinción entre milagros , cuyas verdaderas formas eran evidencia del poder divino en el mundo, y meros mirabilia , cosas que deben maravillarse pero que no son el resultado de la intervención de Dios . Las maravillas "paganas" fueron relegadas a la categoría de mirabilia y atribuidas a obra de demonios. [324]

Trigo escanda, usado para salsa mola

salsa mola

Se espolvoreaba harina mezclada con sal sobre la frente y entre los cuernos de las víctimas de los sacrificios, así como sobre el altar y el fuego sagrado. Esta salsa mola ('harina salada') era preparada ritualmente a partir de trigo tostado o escanda , espelta o cebada por las vestales , que así contribuían a todos los sacrificios oficiales en Roma. [325] Servio utiliza las palabras pius y castus para describir el producto. [326] La mola era tan fundamental para el sacrificio que "ponerse la mola " (latín immolare ) pasó a significar "sacrificar". Su uso fue una de las numerosas tradiciones religiosas atribuidas a Numa , el segundo rey sabino de Roma . [327]

monstruo

Un monstrum es una señal o presagio que altera el orden natural como evidencia del desagrado divino. [328] Generalmente se supone que la palabra monstrum deriva, como dice Cicerón , del verbo monstro , "mostrar" (compárese con el inglés "demostrar"), pero según Varrón proviene de moneo , "advertir". [329] Debido a que un signo debe ser sorprendente o desviado para tener un impacto, monstrum pasó a significar "evento antinatural" [330] o "un mal funcionamiento de la naturaleza". [331] Suetonio dijo que "un monstruo es contrario a la naturaleza (o excede la naturaleza) que conocemos, como una serpiente con patas o un pájaro con cuatro alas". [332] El equivalente griego era teras . [333] La palabra inglesa "monster" deriva del sentido negativo de la palabra. Compárese miraculum , ostentum , portentum y prodigium .

En uno de los usos más famosos de la palabra en la literatura latina , el poeta augusta Horacio llama a Cleopatra un monstrum fatale , algo mortal y fuera de los límites humanos normales. [334] Cicerón llama a Catiline monstrum atque prodigium [335] y usa la frase varias veces para insultar a varios objetos de sus ataques como depravados y más allá del alcance humano. Para Séneca , el monstrum es, como la tragedia, "una revelación visual y horrorosa de la verdad". [336]

mundo

Literalmente "el mundo", también un pozo supuestamente cavado y sellado por Rómulo como parte de los ritos de fundación de Roma. Su interpretación es problemática; normalmente estaba sellado y se abría ritualmente sólo en tres ocasiones durante el año. Aún así, en los Fasti más antiguos, estos días estaban marcados como C(omitiales) [337] (días en los que se reunían los Comitia ), lo que sugiere la idea de que todo el ritual era una importación griega posterior. [338] Sin embargo , Catón y Varro, citados por Macrobio, los consideraban religiosi . [339] Cuando se abría, el pozo servía como escondite para las ofrendas a las deidades del inframundo, en particular a Ceres , diosa de la tierra fructífera. Ofrecía un portal entre los mundos superior e inferior; Se decía que su forma era una inversión de la cúpula de los cielos superiores. [340]

norte

nefandum

Adjetivo derivado de nefas (siguiente). El gerundio del verbo fari , hablar, se usa comúnmente para formar formas derivadas o flexionadas de fas . Véase el fandi de Virgilio como genitivo de fas . Este uso se ha invocado para respaldar la derivación de fas de la raíz de IE *bha, latín fari.

nefas

Cualquier cosa o acción contraria a la ley y voluntad divina es nefas (en jerga legal arcaica, ne (no)... fas ). [341] Nefas prohíbe algo que sea religiosa y moralmente ofensivo, o que indique el incumplimiento de un deber religioso. [342] Podría matizarse como "un deber religioso de no hacerlo", como en la declaración de Festo de que "un hombre condenado por el pueblo por una acción atroz es sacer " - es decir, entregado a los dioses para su juicio y eliminación - "No es un deber religioso ejecutarlo, pero quien lo mate no será procesado". [343]

Livio registra que los patricios se opusieron a la legislación que permitiría a un plebeyo ocupar el cargo de cónsul con el argumento de que era nefas : un plebeyo, afirmaban, carecería del conocimiento arcano de los asuntos religiosos que por tradición era una prerrogativa de los patricios. El tribuno plebeyo Cayo Canuleio , de quien era la lex , replicó que era arcana porque los patricios la mantenían en secreto. [344]

nefasto

Generalmente se encontraba con dies (singular o plural), como dies nefasti , días en los que las transacciones oficiales estaban prohibidas por motivos religiosos. Véase también nefas , fasti y fas.

nemus

Nemus , plural nemora , era una de las cuatro palabras latinas que significaban "bosque, arboleda, bosque". Lucus es más estrictamente un bosque sagrado , [345] tal como lo define Servio como "un gran número de árboles con un significado religioso", [346] y se distingue de la silva , un bosque natural; saltus , territorio que es desierto; y un nemus , un arboreto que no está consagrado (pero compárese con el nemeton celta ). [347] En la poesía latina, un nemus es a menudo un lugar propicio para la inspiración poética, y particularmente en el período de Augusto adquiere un aura sacra. [348]

Nemora nombrada incluye:

nuntiatio

La principal responsabilidad de un augur era observar las señales (observatio) e informar los resultados (nuntiatio) . [351] El anuncio se hizo ante una asamblea . Un pasaje de Cicerón afirma que el augur tenía derecho a informar sobre las señales observadas antes o durante una asamblea y que los magistrados tenían derecho a vigilar las señales (spectio) , así como a hacer el anuncio (nuntiatio) antes de la celebración de audiencias públicas. negocio, pero el significado exacto de la distinción de Cicerón es un tema de debate académico. [352]

oh

obnuntiatio

Obnuntiatio era una declaración de signos desfavorables por parte de un augur con el fin de suspender, cancelar o posponer un curso propuesto de acción pública. El procedimiento sólo podía ser realizado por un funcionario que tuviera derecho a observar los presagios ( spectio ). [353]

La única fuente para el término es Cicerón , él mismo un augur, quien se refiere a él en varios discursos como un baluarte religioso contra los políticos y tribunos popularistas . La Lex Aelia Fufia (ca. 150 a. C.) puede haber extendido el derecho de obnuntiatio más allá del colegio augural a todos los magistrados. La legislación de Clodio como tribuno de la plebe en el año 58 a. C. tenía como objetivo poner fin a la práctica, [354] o al menos reducir su potencial de abuso; La obnuntiatio había sido explotada el año anterior como táctica obstruccionista por Bíbulo , colega consular de Julio César . El uso de la obnuntatio por parte de Marco Antonio a principios del 44 a. C. para detener la elección consular indica que la ley clodiana no había privado a todos los augures o magistrados del privilegio . [355]

observación

La observatio era la interpretación de signos según la tradición de la "disciplina etrusca", o tal como se conserva en libros como los libri augurales . Un arúspice interpretado fulgura (truenos y relámpagos) y exta (vísceras) por observatio . La palabra tiene tres significados estrechamente relacionados en augurio: la observación de señales por parte de un augur u otro adivino; el proceso de observar, registrar y establecer el significado de los signos a lo largo del tiempo; y el cuerpo codificado de conocimientos acumulados mediante la observación sistemática, es decir, "reglas inflexibles" consideradas objetivas o externas a la observación de un individuo en una ocasión determinada. Los signos imperativos, o los buscados mediante el procedimiento augural estándar, se interpretaban según la observatio ; el observador tenía poca o ninguna libertad para interpretarlos. Observatio también podría aplicarse a muchos signos oblativos o inesperados. La observatio se consideraba una especie de scientia , o conocimiento "científico", en contraste con la coniectura , un "arte" o "método" ( ars ) más especulativo como lo exigen los signos novedosos. [356]

presagio

Un presagio, plural omina , era una señal que insinuaba el futuro, considerado menos importante para la comunidad que un prodigio pero de gran importancia para la persona que lo escuchaba o lo veía. [357] Los presagios pueden ser buenos o malos. A diferencia de los prodigia , los malos augurios nunca eran expiados por ritos públicos, sino que podían ser reinterpretados, redirigidos o evitados de otro modo (véase abominari ).

ostentario

Una forma de literatura arcana fue el ostentario , una colección escrita que describe e interpreta signos ( ostenta ). [358] Tarquitius Priscus escribió un Ostentarium arborarium , un libro sobre signos pertenecientes a los árboles, y un Ostentarium Tuscum , presumiblemente traducciones de obras etruscas. [359] Plinio cita a su contemporáneo Umbricius Melior para un ostentarium aviarium , sobre aves. [360] Fueron consultados hasta la antigüedad tardía; en el siglo IV, por ejemplo, los arúspices consultaron los libros de Tarquinio antes de la batalla que resultó fatal para el emperador Juliano  , según Amiano Marcelino , porque no les prestó atención. [361] Fragmentos de ostentaria sobreviven como citas en otras obras literarias. [362]

ostento

Según Varrón , un ostentum es un signo llamado así porque muestra ( ostendit ) algo a una persona. [363] Suetonio precisó que "un ostento se nos muestra sin poseer un cuerpo sólido y afecta tanto a nuestros ojos como a nuestros oídos, como la oscuridad o la luz en la noche". [332] En su obra clásica sobre adivinación romana, Auguste Bouché-Leclercq trató de distinguir el uso teórico de ostenta y portenta como aplicable a objetos inanimados, monstra a signos biológicos y prodigia a actos o movimientos humanos, pero en escritura no técnica. las palabras tienden a usarse de manera más vaga como sinónimos. [364]

La teoría de ostenta , portenta y monstra constituía una de las tres ramas de interpretación dentro de la disciplina etrusca , siendo las otras dos las más específicas fulgura (truenos y relámpagos) y exta (entrañas). Ostenta y portenta no son los signos que los augurios están entrenados para solicitar e interpretar, sino más bien "nuevos signos", cuyo significado debía descubrirse mediante la ratio (la aplicación de principios analíticos) y la coniectura (razonamiento más especulativo, en contraste). a la observación augural ). [365]

orden sacerdotal

Una jerarquía religiosa implícita en la disposición de los asientos de los sacerdotes (sacerdotes) en los banquetes de sacrificio. Como "el más poderoso", el rex sacrorum se colocó al lado de los dioses, seguido por el Flamen Dialis , luego el Flamen Martialis , luego el Flamen Quirinalis y por último, el Pontifex Maximus . [366] El ordo sacerdotum observó y preservó distinciones rituales entre el poder divino y el humano. En el mundo humano, el Pontifex Maximus era el más influyente y poderoso de todos los sacerdotes .

PAG

paludato

Marte con el paludamento

Paludatus ( masculino singular, plural paludati ) es un adjetivo que significa "llevar el paludamentum ", [367] el atuendo distintivo del comandante militar romano. Varrón [368] y Festo dicen que cualquier adorno militar podría llamarse paludamentum , pero otras fuentes indican que se refería principalmente a la capa. Según Festo, paludati en los libros augurales significaba "armado y adornado" (armati, ornati) . [369] Cuando el comandante cruzó desde la frontera sagrada de Roma ( pomerium ) , era paludatus , adornado con el atuendo que usaría para liderar una batalla y para asuntos oficiales. [370] Este adorno era, por tanto, parte de la investidura ritual del comandante con imperium . [371] Siguió a los sacrificios y votos que el comandante ofreció en el Capitolio, y fue concomitante con la posesión de los auspicios para la guerra. [372]

Festo señala en otra parte que las " vírgenes salianas ", cuya relación con los sacerdotes salianos no está clara, realizaban sus rituales paludatae , [373] vestidas con atuendo militar. [374]

pax deorum

Pax , aunque generalmente se traduce al inglés como "paz", era un pacto, trato o acuerdo. [375] En el uso religioso, la armonía o acuerdo entre lo divino y lo humano era la pax deorum o pax divom ("la paz de los dioses" o "paz divina"). [376] La pax deorum sólo se concedía a cambio de una práctica religiosa correcta. El error religioso ( vitium ) y la impiedad condujeron a la discordia divina y al ira deorum (la ira de los dioses).

piaculum

Un piaculum es un sacrificio expiatorio, o la víctima utilizada en el sacrificio; también, un acto que requiere expiación . [377]

Como la religión romana era contractual ( do ut des ), se podía ofrecer un piaculum como una especie de pago por adelantado; los Hermanos Arval, por ejemplo, ofrecían un piaculum antes de entrar en su arboleda sagrada con un instrumento de hierro, lo cual estaba prohibido, al igual que después. [378] El cerdo era una víctima común de un piaculum . [379] El historiador de Augusto Livio dice que Publio Decio Mus es "como" un piaculum cuando hace su voto de sacrificarse en la batalla (ver devotio ). [380]

piedad

Pietas , del que deriva la palabra inglesa "piedad", era la devoción que unía a una persona a los dioses, al estado romano y a su familia. Fue la cualidad sobresaliente del héroe romano Eneas , a quien se aplica regularmente el epíteto pius en toda la Eneida .

Pío

En latín y otras lenguas cursivas , [381] pius parece haber significado "aquello que está de acuerdo con la ley divina". Posteriormente se utilizó para designar acciones respetuosas de la ley divina e incluso personas que actuaban con respeto hacia los dioses y las reglas piadosas. La persona pius "conforma estrictamente su vida al ius divinum ". [382] "Dutiful" es a menudo una mejor traducción del adjetivo que el derivado inglés "pious". [383] Pío es un epíteto habitual del héroe fundador romano Eneas en la Eneida de Virgilio , junto con pater , "padre". [384] Véase también pietas , el sustantivo abstracto relacionado .

pollucere

Verbo de etimología desconocida que significa "consagrar". [385]

pontífice

El pontífice era un sacerdote del colegio de más alto rango . El principal entre los pontífices fue el Pontifex Maximus . La palabra se ha considerado relacionada con pons , puente, ya sea por el significado religioso del pons Sublicius y su uso ritual [386] (que tiene un paralelo en Tebas y en sus gephiarioi ) o en el significado original IE de camino. [387] Pontifex en este caso sería el "abridor del camino" correspondiente al védico adharvayu, el único sacerdos activo y conmovedor del grupo sacrificial que toma su título de la designación figurativa de liturgia como camino.

Otra hipótesis [388] considera la palabra como un préstamo de la lengua sabina, en la que significaría miembro de un colegio de cinco personas, del ponte osco-umbro , cinco. Esta explicación tiene en cuenta que el colegio fue establecido por el rey sabino Numa Pompilio y la institución está en cursiva: las expresiones pontis y pomperias que se encuentran en las Tablas Iguvinas pueden denotar un grupo o división de cinco o por cinco. El pontífice sería así miembro de un colegio de sacrificios conocido como pomperia (latín quinio ). [389]

Asistente en un sacrificio con hacha

popa

El popa era uno de los oficiantes de menor rango en un sacrificio. En las representaciones de procesiones de sacrificios, lleva un mazo o un hacha con el que golpea a la víctima animal. Fuentes literarias de la antigüedad tardía dicen que la popa era una esclava pública . [390] Véase también victimarius .

porricere

El verbo porricere tenía el significado religioso especializado de "ofrecer como sacrificio", especialmente ofrecer las entrañas del sacrificio (exta) a los dioses. [391] Tanto exta porricere como exta dare se referían al proceso mediante el cual las entrañas eran cocidas, cortadas en pedazos y quemadas en el altar. Los Hermanos Arval utilizaron el término exta reddere , "devolver las entrañas", es decir, devolver a la deidad lo que ya se le ha dado como debido. [308]

portento

Un portentum es una especie de signo interpretado por un arúspice , no por un augur , y mediante coniectura más que observatio . Portentum es un sinónimo cercano, pero no siempre exacto, de ostentum, prodigium y monstrum . [392] Cicerón usa portentum con frecuencia en su tratado De divinatione , donde parece ser una palabra genérica para prodigios. [393] La palabra también podría referirse en un uso no técnico a un suceso antinatural sin un significado religioso específico; por ejemplo, Plinio llama portento a un egipcio con un par de ojos no funcionales en la parte posterior de la cabeza . [394] Varrón deriva portentum del verbo portendere porque presagia algo que va a suceder. [395]

En el esquema de A. Bouché-Leclercq, portenta y ostenta son los dos tipos de signos que aparecen en la naturaleza inanimada, a diferencia del monstrum (una singularidad biológica), los prodigia (los actos o movimientos únicos de los seres vivos) y un miraculum , un término no técnico que enfatiza la reacción del espectador. [396] El sentido de portento también se ha distinguido del de ostentum por la duración relativa del tiempo, siendo el ostentum de manifestación más breve. [397]

Aunque la palabra inglesa "portent" deriva de portentum y puede usarse para traducirla, otros términos latinos como ostentum y prodigium también se encontrarán traducidos como "portent". [398] Portentum ofrece un ejemplo de un antiguo término religioso romano modificado para el uso cristiano; En la teología cristiana de los milagros, un portento ocurrido por voluntad del Dios cristiano no podía considerarse contrario a la naturaleza ( contra naturam ), por lo que Agustín especificó que si tal signo parecía antinatural, era sólo porque era contrario. a la naturaleza tal como la conocen ( nota ) los seres humanos. [399]

precatio

La precatio era el dirigirse formalmente a la deidad o deidades en un ritual. La palabra está relacionada por etimología con prex , "oración" (plural preces ), y generalmente se traduce como sinónimo. Plinio dice que el sacrificio de una víctima sacrificial es ineficaz sin precatio , la recitación de la fórmula de oración. [400] Los textos sacerdotales que eran colecciones de oraciones a veces eran llamados precationes . [401]

Dos ejemplos tardíos de precatio son la Precatio Terrae Matris ("La oración de la Madre Tierra") y la Precatio omnium herbarum ("Oración de todas las hierbas"), que son amuletos o carmina escritos métricamente, [402] este último adjunto a los escritos médicos atribuidos a Antonio Musa . [403] Dirae precationes eran oraciones " nefastas ", es decir, imprecaciones o maldiciones. [404]

En el procedimiento augural , la precatio no es una oración propiamente dicha, sino una forma de invocación (invocatio) recitada al comienzo de una ceremonia o después de aceptar un signo oblativo. La precatio maxima se recitaba para el augurium salutis , el ritual realizado por los augures para obtener permiso divino para orar por la seguridad de Roma ( salus ). [405]

En el uso legal y retórico, precatio era una súplica o petición. [406]

pretexto

Prex , "oración", suele aparecer en plural, preces . Dentro de la estructura tripartita que a menudo era característica de la oración formal antigua, la preces sería la expresión final de lo que se busca de la deidad, después de la invocación y un medio narrativo. [407] Una petición legítima es un ejemplo de bonae preces , "buena oración". [408] Tacitae preces son oraciones silenciosas o sotto voce que podrían usarse en rituales o magia privados; Los preces con intención negativa se describen con adjetivos como Thyesteae (" Thyestean "), funestae ("mortal"), infelices (destinado a provocar infelicidad), nefariae , [409] o dirae . [410]

En el uso general, preces podría referirse a cualquier solicitud o súplica. La forma verbal es precor, precari , "orar, suplicar". El cognado de Umbría es persklu , "súplica". El significado puede ser "Trato de obtener, pronunciando palabras apropiadas, lo que tengo derecho a obtener". Se utiliza a menudo en asociación con quaeso en expresiones como te precor quaesoque , "te ruego y te suplico", o prece quaesit , "él busca mediante la oración". [411] En el derecho romano de la época imperial , preces se refería a una petición dirigida al emperador por un particular . [412]

prodigio

Prodigia (plural) eran desviaciones antinaturales del orden predecible del cosmos. Un prodigio señalaba el desagrado divino ante una ofensa religiosa y debía ser expiado para evitar expresiones más destructivas de ira divina. Compárese ostentum y portentum , signos que denotan un fenómeno inanimado extraordinario, y monstrum y miraculum , un rasgo antinatural en los humanos.

Los prodigios eran un tipo de auspicia oblativa ; es decir, fueron "impuestos" a los observadores, no buscados deliberadamente. [413] Los presuntos prodigios fueron reportados como un deber cívico. Un sistema de remisiones oficiales filtró aquellas que parecían evidentemente insignificantes o falsas antes de que el resto fuera informado al Senado , quien llevó a cabo una investigación adicional; este procedimiento fue la procuratio prodigiorum . Los prodigios confirmados como genuinos eran remitidos a los pontífices y augures para una expiación ritual. [414] Para casos particularmente graves o difíciles, los decemviri sacris faciundis podrían buscar orientación y sugerencias en los Libros Sibilinos . [415]

El número de prodigios confirmados aumentó en tiempos difíciles. En 207 aC, durante una de las peores crisis de las guerras púnicas , el Senado se ocupó de un número sin precedentes, cuya expiación habría supuesto "al menos veinte días" de ritos dedicados. [416] Los principales prodigios de ese año incluyeron la combustión espontánea de armas, la aparente contracción del disco solar, dos lunas en un cielo iluminado por el día, una batalla cósmica entre el sol y la luna, una lluvia de piedras al rojo vivo, un sudor sangriento sobre estatuas. y sangre en fuentes y en espigas. Estos fueron expiados con el sacrificio de "víctimas mayores". Los prodigios menores eran menos belicosos pero igualmente antinaturales; las ovejas se convirtieron en cabras; una gallina se convierte en gallo , y viceversa. Los menores prodigios eran debidamente expiados con "víctimas menores". El descubrimiento de un niño hermafrodita de cuatro años fue expiado con ahogamiento [417] y una santa procesión de 27 vírgenes al templo de Juno Regina , cantando un himno para evitar el desastre; un rayo durante los ensayos del himno requirió una mayor expiación. [418] La restitución religiosa sólo quedó demostrada por la victoria de Roma. [419]

El entierro expiatorio de víctimas humanas vivas en el Foro Boario siguió a la derrota de Roma en Cannas en las mismas guerras. En el relato de Livio, la victoria de Roma sigue al cumplimiento de sus deberes religiosos para con los dioses. [420] Livio destacó la escasez de prodigios en su época como una pérdida de comunicación entre dioses y hombres. En la última República y posteriormente, la información sobre prodigios públicos fue cada vez más desplazada por un "nuevo interés en los signos y presagios asociados con el individuo carismático". [421]

profano

Profanum (literalmente, "frente al santuario"), por lo tanto no dentro de un recinto sagrado; No pertenece a los dioses sino a la humanidad.

propicio

Adjetivo de terminología augural que significa favorable. De pro- , "antes", y petere , "buscar", pero originalmente "volar". Indica un patrón en el vuelo de las aves praepetes , aves que hacen favorables los auspicios volando antes que la persona que los toma o apuntando en la dirección de aquello que se desea. Un sinónimo es secundus , "favorable" o "siguiente". [422]

pulvinar

El pulvinar (plural pulvinaria ) era un sofá especial utilizado para exhibir imágenes de los dioses, para que pudieran recibir ofrendas en ceremonias como el lectisternium o supplicatio . [423] En el famoso lectisternium del 217 a. C., por orden de los libros sibilinos , se dispusieron seis pulvinaria , cada una para una divina pareja hombre-mujer . [424] Por extensión, pulvinar también puede significar el santuario o plataforma que alberga varios de estos sofás y sus imágenes. En el Circo Máximo , los divanes y las imágenes de los dioses eran colocados sobre un pulvinar elevado para "mirar" los juegos.

q

R

regina sacrorum

La regina sacrorum es la esposa del rex sacrorum , quien sirvió como suma sacerdotisa con sus propios deberes religiosos específicos.

religión

La palabra religio originalmente significaba una obligación para con los dioses, algo que ellos esperaban de los seres humanos o un asunto de particular cuidado o preocupación en relación con los dioses. [425] En este sentido, religio podría traducirse mejor como "escrúpulo religioso" que con la palabra inglesa "religión". [426] Una definición de religio ofrecida por Cicerón es cultus deorum , "la realización adecuada de ritos en veneración de los dioses". [427]

La religio entre los romanos no se basaba en la " fe ", sino en el conocimiento, incluida y especialmente la práctica correcta . [428] La Religio ( religiones plural ) era la práctica piadosa de los cultos tradicionales de Roma y era una piedra angular del mos maiorum , [429] las normas sociales tradicionales que regulaban la vida pública, privada y militar. Para los romanos, su éxito se debió evidentemente a su práctica de una religio adecuada y respetuosa , que daba a los dioses lo que se les debía y que era recompensada con armonía social, paz y prosperidad.

Dedicación de la Gran Bretaña romana que anuncia que un funcionario local ha restaurado un locus religiosus [430]

La ley religiosa mantenía las propiedades de los honores, sacrificios y rituales divinos. Los sacrificios impuros y los rituales incorrectos eran vitia (faltas, de ahí "vicio", el derivado inglés); la devoción excesiva, el humillarse temerosamente ante las deidades y el uso o la búsqueda inapropiados del conocimiento divino eran superstitio ; descuidar las religiones debidas a los dioses tradicionales era ateísmo , una acusación lanzada durante el Imperio contra judíos, [431] cristianos y epicúreos. [432] Cualquiera de estas desviaciones morales podría provocar la ira divina ( ira deorum ) y por tanto perjudicar al Estado. [433] Véase Religión en la antigua Roma .

religioso

Religiosus era algo perteneciente a los dioses o marcado por ellos como suyo, a diferencia de sacer , que era algo o alguien que les entregaban los humanos. Por lo tanto, un cementerio no se definía principalmente como sacer sino como locus religiosus , porque aquellos que se encontraban dentro de sus límites eran considerados pertenecientes a los di Manes . [434] Los lugares alcanzados por un rayo eran tabú [435] porque habían sido marcados como religiosos por el propio Júpiter . [436] Véase también sacer y sanctus .

res divinae

Res divinae eran "asuntos divinos", es decir, los asuntos que pertenecían a los dioses y la esfera de lo divino en contraste con res humanae , "asuntos humanos". [437] Rem divinam facere , "hacer algo divino", simplemente significaba hacer algo que pertenecía a la esfera divina, como realizar una ceremonia o un rito. El término etrusco equivalentees ais(u)na . [438]

La distinción entre res humana y divina se exploró en el multivolumen Antiquitates rerum humanarum et divinarum , una de las principales obras de Varrón (siglo I a. C.). Sobrevive sólo en fragmentos, pero fue una fuente importante de teología romana tradicional para los Padres de la Iglesia . Varrón dedicó 25 libros de las Antiquitates a la res humanae y 16 a la res divinae . Su énfasis proporcional es deliberado, ya que trata el culto y el ritual como construcciones humanas. [439] Varrón divide la res divinae en tres tipos:

El esquema es de origen estoico , aunque Varrón lo ha adaptado para sus propios fines. [440]

Res divinae es un ejemplo de terminología religiosa romana antigua que fue apropiada para el uso cristiano; para San Agustín , la res divina es una "realidad divina" representada por un sacrum signum ("signo sagrado") como un sacramento . [441]

respuesta

Responsa (plural) eran las "respuestas", es decir, las opiniones y argumentos de los sacerdotes oficiales sobre cuestiones de práctica e interpretación religiosa. Estos fueron conservados en forma escrita y archivados. [135] Compárese con el decreto .

rex sacro

El rex sacrorum era un sacerdocio senatorial [442] reservado a los patricios . Aunque en la época histórica el Pontifex Maximus era el jefe de la religión estatal romana , Festo dice [443] que en el ranking de sacerdotes, el rex sacrorum era el de mayor prestigio, seguido por los flamines maiores . [444]

rito

Aunque ritus es el origen de la palabra inglesa "rito" vía latín eclesiástico , en el uso clásico ritus significaba la manera (de ejecución) tradicional y correcta, es decir, "camino, costumbre". Festo lo define como una forma específica de mos : " Rito es el camino probado (mos) en la realización de sacrificios". El adverbio rito significa "en buena forma, correctamente". [445] Este significado original de ritus puede compararse con el concepto de ṛtá ("orden visible", en contraste con dhāman, dhārman ) en la religión védica , una pareja conceptual análoga al latín fas e ius . [446]

Para palabras latinas que significan "ritual" o "rito", véanse sacra , caerimoniae y religiones . [447]

rito graecus

Un pequeño número de prácticas religiosas e innovaciones de culto romanas se llevaron a cabo según el "rito griego" (ritus graecus) , que los romanos caracterizaban como griego en origen o manera. Un sacerdote que llevaba a cabo el rito graeco vestía una túnica con flecos de estilo griego, con la cabeza descubierta (capite aperto) o envuelta en una corona de laurel . Por el contrario, en la mayoría de los ritos de la religión pública romana, un oficiante vestía la toga distintivamente romana , especialmente doblada para cubrir su cabeza (ver capite velato ). Por lo demás, el "rito griego" parece haber sido una categoría un tanto indefinida, utilizada para oraciones pronunciadas en griego y métodos griegos de sacrificio dentro de un culto convencionalmente romano.

Los escritores romanos registran elementos de ritus graecus en el culto a Hércules en el Ara Maxima de Roma , que según la tradición fue establecido por el rey griego Evandro incluso antes de que se fundara la ciudad de Roma en el lugar. Representaba así uno de los cultos romanos más antiguos. También se encontraron elementos "griegos" en las Saturnales celebradas en honor de la deidad de la Edad de Oro Saturno , y en ciertas ceremonias de los Ludi saeculares . Un rito griego a Ceres ( ritus graecus cereris ) fue importado de Magna Grecia y añadido a su culto Aventino existente de acuerdo con los libros sibilinos , antiguos oráculos escritos en griego. Los ritos oficiales a Apolo son quizás "la mejor ilustración del Graecus ritus en Roma".

Los romanos consideraban el ritus graecus como parte de su propio mos maiorum (tradición ancestral), y no como novus aut externus ritus , rito novedoso o extranjero. La completa integración y recepción del rito denominado "griego" atestigua los orígenes complejos y multiétnicos del pueblo y la vida religiosa de Roma. [448]

S

sacelo

Sacellum , diminutivo de sacer ("perteneciente a un dios"), [449] es un santuario. Varro y Verrius Flaccus dan explicaciones que parecen contradictorias: el primero define un sacellum en su totalidad como equivalente a una cella , [450] que es específicamente un espacio cerrado, y el segundo insiste en que un sacellum no tenía techo. [451] "El sacellum ", señala Jörg Rüpke , "era menos complejo y menos elaborado que un templo propiamente dicho". [452] Cada curia tenía su propio sacellum . [453]

sacer

Sacer describe una cosa o persona dada a los dioses, por lo tanto "sagrada" para ellos. Los seres humanos no tenían derechos legales o morales sobre nada sacer . Sacer podría tener muchos matices; Varrón lo asocia con la "perfección". [454] A través de la asociación con la pureza ritual, sacer también podría significar "sagrado, intocable, inviolable".

Todo lo que no fuera sacer era profano : literalmente, "frente (o fuera) del santuario", por lo tanto, no pertenecía a él ni a los dioses. Una cosa o persona podía convertirse en sacer (consagrada), o podía volver de sacer a profano (desconsagrada), sólo mediante ritos legales (resecratio) realizados por un pontífice en nombre del Estado. [455] Parte del voto de sacrificio ver sacrum del 217 a. C. estipulaba que los animales dedicados como sacer volverían a la condición de profano si morían por causa natural o eran robados antes de la fecha del sacrificio debida. Condiciones similares se aplicaban a los sacrificios en la Roma arcaica. [456] Una cosa que ya era propiedad de los dioses o estaba activamente marcada por ellos como propiedad divina se distinguía como religiosa y, por lo tanto, no podía dárseles ni hacerla sacer . [457] [458]

Las personas juzgadas sacer según el derecho romano quedaban excluidas de un juicio, sentencia y protección civiles adicionales; sus vidas, familias y propiedades fueron confiscadas a los dioses. Se podía declarar sacer a una persona que perjudicara a un tribuno plebeyo , no prestara testimonio legal, [459] no cumpliera con sus obligaciones para con sus clientes o moviera ilícitamente los límites de los campos. [460] No era un deber religioso (fas) ejecutar a un homo sacer , pero podía ser asesinado con impunidad. [461] [462]

Dies sacri ("días sagrados") eran nefasti , lo que significa que los asuntos humanos ordinarios permitidos en dies profani (o fasti ) estaban prohibidos.

Sacer era un principio fundamental en las religiones romana e itálica . En osco , las formas relacionadas son sakoro , "sagrado" y sakrim , "víctima de sacrificio". El osco sakaraklum está relacionado con el latín sacellum , un pequeño santuario, como el osco sakarater lo está con el latín sacratur, consecrare , "consagrado". El sacerdos es "el que realiza una acción sagrada" o "hace sagrada una cosa", es decir, un sacerdote. [463]

Marco Aurelio capite velato realiza un sacrificio. A su lado izquierdo hay un flamen con ápice . La víctima es el toro, que será golpeado por la popa de la derecha. La música de los aulos debía ahuyentar los ruidos desfavorables. El escenario es el Templo de Júpiter Capitolino .

sacerdos

Un sacerdos (plural sacerdotes , palabra de género masculino o femenino ) era cualquier sacerdote o sacerdotisa, de *sakro-dho-ts , "el que hace el acto sagrado". [464] No existía una casta sacerdotal en la antigua Roma y, en cierto sentido, cada ciudadano era sacerdote en el sentido de que presidía el culto doméstico de su casa. Los senadores , magistrados y los decuriones de los pueblos realizaban actos rituales, aunque no eran sacerdotes per se. [465] El sacerdos era aquel que ostentaba el título generalmente en relación con una deidad o templo específico. [466] Véase también collegium y flamen .

sacra

Sacra ( plural neutro de sacer ) son las prácticas de culto tradicionales de la religión romana clásica, ya sea publica o privata , ambas supervisadas por el Colegio de Pontífices .

Las sacra publica eran aquellas realizadas en nombre de todo el pueblo romano o de sus principales subdivisiones, las tribus y curiae . Incluían los sacra pro populo , "ritos en nombre del pueblo romano", es decir, todas las feriae publicae del año calendario romano y las demás fiestas que se consideraban de interés público, incluidas las relativas a las colinas de Roma , [467 ] a los pagi y curiae , y a las sacella , "santuarios". [468] El establecimiento de la sacra publica se atribuye al rey Numa Pompilio , pero se cree que muchas son de origen anterior, incluso anteriores a la fundación de Roma . Por tanto, se puede considerar que Numa lleva a cabo una reforma y una reorganización de los sacra de acuerdo con sus propios puntos de vista y su educación. [469] Las sacra publica se celebraron a expensas del Estado, según las disposiciones dejadas por Numa, y ​​asistieron todos los senadores y magistrados. [470]

Las sacra privata eran propias de una gens , de una familia o de un individuo, y se llevaban a cabo a expensas de los interesados. Los individuos tenían sacra en fechas que les eran propias, como los cumpleaños, el dies lustricus , y en otros momentos de su vida como los funerales y las expiaciones, por ejemplo de las fulguraciones. [471] Las familias tenían sus propios sacra en el hogar o en las tumbas de sus antepasados, como los pertenecientes a los Lares , Manes y Penates de la familia, y los Parentalia . Estos se consideraban necesarios e imperecederos, y el deseo de perpetuar el sacra de la familia estaba entre los motivos de la adopción en la edad adulta . [472] En algunos casos, el estado asumió los gastos incluso de sacra privata, si se consideraban importantes para el mantenimiento del sistema religioso romano en su conjunto; ver sacra gentilicia a continuación.

sacra gentilicia

Sacra gentilicia eran los ritos privados (ver sacra arriba) que eran particulares de una gens ("clan"). Estos ritos están relacionados con la creencia en la ascendencia compartida de los miembros de una gens , ya que los romanos daban un gran valor tanto a la identidad familiar como a la conmemoración de los muertos . [473] Durante el asedio galo a Roma , un miembro de la gens Fabia arriesgó su vida para llevar a cabo la sacra de su clan en el monte Quirinal ; Los galos quedaron tan impresionados por su valiente piedad que le permitieron atravesar sus líneas. [474] Los sacros fabianos fueron interpretados con vestimenta de Gabine por un miembro de la gens que posiblemente fue nombrado flamen . [475] Había sacra de Minerva al cuidado de los Nautii , y ritos de Apolo que los Iulii supervisaban. [476] Los Claudios recurrían a un distintivo sacrificio de "cerdo propudial" (propudialis porcus , "cerdo de la vergüenza") a modo de expiación cuando descuidaban cualquiera de sus obligaciones religiosas. [477]

Las prácticas romanas de adopción , incluida la llamada " adopción testamentaria " cuando se declaraba en un testamento a un heredero adulto, tenían como objetivo perpetuar la sacra gentilicia así como preservar el apellido y los bienes. [478] Una persona adoptada en otra familia generalmente renunciaba al sacra de su nacimiento (ver detestatio sacrorum ) para dedicarse a los de su nueva familia. [479]

La sacra gentilicia adquiría a veces importancia pública, y si la gens estaba en peligro de desaparecer, el Estado podía hacerse cargo de su mantenimiento. Uno de los mitos relacionados con la época de Hércules en Italia explicaba por qué su culto en el Ara Maxima estaba al cuidado de la gens patricia Potitia y la gens Pinaria ; la disminución de estas familias en el 312 a. C. provocó que la sacra fuera transferida al cuidado de esclavos públicos y sostenida con financiación pública. [480]

sacra municipal

La sacra de una ciudad o comunidad italiana ( municipium ) podía perpetuarse bajo la supervisión de los pontífices romanos cuando la localidad quedaba bajo dominio romano. Festo definió municipalia sacra como "aquellas poseídas originalmente, antes de la concesión de la ciudadanía romana ; los pontífices deseaban que el pueblo continuara observándolas y practicándolas en la forma (mos) a la que estaban acostumbrados desde la antigüedad". [481] Se consideraba que estos sacra preservaban la identidad religiosa central de un pueblo en particular. [482]

sacramento

Sacramentum es un juramento o voto que convertía al que juraba en sacer , "dado a los dioses", en el sentido negativo si lo violaba. [483] Sacramentum también se refería a una cosa que se prometía como un vínculo sagrado y, en consecuencia, se perdía si se violaba el juramento. [484] Ambos casos implican una sacratio subyacente , acto de consagración.

En el derecho romano , una cosa dada como prenda o vínculo era un sacramentum . El sacramentum legis actio era una suma de dinero depositada en un procedimiento judicial [485] para afirmar que ambas partes en el litigio actuaban de buena fe. [486] Si se hubieran seguido las leyes y los procedimientos correctos, se podría suponer que el resultado fue iustum , correcto o válido. De esta manera, el bando perdedor había cometido perjurio y había perdido su sacramentum como una forma de piaculum ; el ganador recuperó su depósito. El sacramentum perdido normalmente lo asignaba el estado a la financiación de la sacra publica . [487]

El sacramentum militare (también como militum o militiae ) era el juramento que hacían los soldados al jurar lealtad al cónsul o al emperador. El sacramentum que convierte al soldado en sacer ayuda a explicar por qué fue sometido a penas más duras, como ejecuciones y castigos corporales, que se consideraban inapropiadas para los ciudadanos civiles, al menos durante la República . [488] En efecto, había puesto su vida en depósito, condición también del temible sacramentum jurado por los gladiadores . [489] En el imperio posterior, el juramento de lealtad creó conflictos para los cristianos que servían en el ejército y produjo una serie de soldados mártires . [490] Sacramentum es el origen de la palabra inglesa " sacrament ", una transición de significado señalada por el uso que hace Apuleyo de la palabra para referirse a la iniciación religiosa . [491]

El sacramentum , en lo que respecta tanto al ejército como a la ley, indica la base religiosa de estas instituciones. El término difiere de iusiurandum , que es más común en aplicaciones legales, como por ejemplo prestar juramento en un tribunal. Un sacramentum establece una relación directa entre la persona que jura (o la cosa prometida en el juramento) y los dioses; El iusiurandum es un juramento de buena fe dentro de la comunidad humana que está de acuerdo con el ius atestiguado por los dioses. [492]

sacrario

Un sagrarium era un lugar donde se almacenaban o depositaban objetos sagrados (sacra) para su custodia. [493] La palabra puede superponerse en significado con sacellum , un pequeño santuario cerrado; las sacella de los Argei también se llaman sacraria . [494] En los escritores griegos, la palabra es ἱεροφυλάκιον hierophylakion ( hiero- , "sagrado" y phylakion , algo que salvaguarda). [495] Véase sacellum para obtener una lista de sacraria .

El sagrario de una casa privada se prestaba a la transformación cristiana, como lo demuestra un poema de Ausonio del siglo IV ; [496] en el uso cristiano contemporáneo, el sagrarium es un "sumidero especial utilizado para la eliminación reverente de sustancias sagradas" (ver piscina ). [497]

sacrificio

Un evento o cosa dedicada a los dioses para su disposición. La oferta de sacrificio es fundamental para la religio . Véase también Sacer y Religión en la antigua Roma: Sacrificio .

sacrosanto

Las leyes Valerio-Horatianas del 449 a. C. introdujeron el adjetivo sacrosanctus para definir la inviolabilidad del poder (potestas) de los tribunos de la plebe y de otros magistrados sancionados por la ley (Livio 3.55.1). La sacralidad de la función del tribuno se había establecido en épocas anteriores a través de una religio y un sacramentum (Livio 2.33.1; 3.19.10), pero obligaba sólo a las partes contratantes. Para convertirlo en una obligación para todos se requería una sanctio que fuera no sólo civil sino religiosa: el intruso debía ser declarado sacer y su familia y propiedades vendidas, según el historiador griego Dionisio (6.89.3). Sacer definió así el pacto religioso y sanctus la ley. Según otros pasajes de Livio, la ley no fue aprobada por algunos juristas de la época, quienes sostenían que sólo quienes infringían las leyes divinas comúnmente reconocidas podían entrar en la categoría de aquellos a ser declarados sacri . En otro lugar Livio afirma (Livio 4.3.6, 44.5; 20.20.11) que sólo la potestas y no la persona del tribuno era sacrosancta . Los críticos de la ley objetaron: "¿Estas personas postulan que ellos mismos deberían ser sacrosantti , aquellos que ni siquiera consideran a los dioses como sagrados y santos?" [498]

H. Fugier da el significado de sacrosanctus como garantizado por un juramento , pero M. Morani interpreta la primera parte del compuesto como consecuencia de la segunda: sanxit tribunum sacrum , el tribuno está sancionado por la ley como sacer . Este tipo de composición de palabras basada en una figura etimológica tiene paralelos en otras lenguas IE en construcciones arcaicas.

Salii

Los Salii eran los "sacerdotes saltadores" de Marte.

sancio

Verbo que significa ratificar un pacto y ponerlo bajo la protección de una sanctio , una sanción o pena. Se debate sobre la formación y el significado original del verbo. Algunos estudiosos piensan que se deriva de la raíz IE * sak (lo mismo que sacer ) mediante la inserción de un infijo n [499] nasal y el sufijo -yo . De ahí sancio significaría rendir algo sacer , es decir, pertenecer a los dioses en el sentido de tener su garantía y protección. [500] Otros piensan que es una derivación del teónimo Sancus , el dios de la ratificación de foedera (tratados) y la protección de la buena fe, de la raíz sancu- más sufijo -io . [501] En ese caso, el verbo significaría un acto que refleja o se ajusta a la función de este dios, es decir, la ratificación y garantía de pactos.

santuario

Sanctus , adjetivo formado sobre el participio pasado del verbo sancio , describe aquello que ha sido "establecido como inviolable" o "sagrado", la mayoría de las veces en un sentido diferente al de sacer y religiosus . Su significado original sería “aquello que está protegido por una sanción” ( sanctio ). El concepto está relacionado con el nombre de la deidad fundadora de Umbría o Sabina Sancus , en Umbría Sancius , cuya función más destacada era la ratificación y protección de los tratados ( foedera ). [502]

El jurista romano Ulpiano distingue sanctus como "ni sagrado ( sacer ) ni profano ( profanum )... ni [es] religiosus ". [503] Cayo escribe que un edificio dedicado a un dios es sacro , pero la muralla y la puerta de una ciudad son res sanctae porque pertenecen "de alguna manera" a la ley divina, mientras que un cementerio es religioso porque está entregado a los di Manes . Algunos estudiosos piensan que sanctus era originalmente un concepto relacionado con el espacio en cuanto a lugares inaugurados, porque gozaban de la protección armada ( sanctio ) de los dioses. [504] [505]

Varias deidades, objetos, lugares y personas (especialmente senadores y magistrados  ) pueden ser sanctus . Claudia Quinta es descrita como una sanctissima femina (la mujer más virtuosa) y Catón el Joven como un sanctus civis (un ciudadano moralmente recto). [506] [507] Véase también santuario .

Más tarde, el epíteto sanctus fue dado a muchos dioses, incluido Apolo Pythius por Naevius , Venus y Tiberinus por Ennius y Livy . Ennio traduce el dia theaoon homérico como sancta dearum . A principios de la era imperial , Ovidio describe a Terminus , el dios que santifica las fronteras terrestres, como sanctus [508] y equipara sancta con augusta (agosto). [509] El uso de sanctus como epíteto del río Tíber y del dios límite Terminus conserva el sentido original y antiguo de delinear el espacio: las fronteras son sancti por definición, y los ríos a menudo marcan fronteras.

Sanctus , aplicado a las personas, con el tiempo llegó a compartir algo del sentido del latín castus (moralmente puro o inocente) y pius (piadoso), sin ninguna ambigüedad asociada a sacer y religiosus .

En latín eclesiástico , sanctus es la palabra para santo , pero incluso en la era cristiana sigue apareciendo en epitafios de personas que no se habían convertido al cristianismo. [510]

servare de caelo

Literalmente, "vigilar (algo) desde el cielo"; es decir, observar el templum del cielo en busca de señales que pudieran interpretarse como auspicios. Los malos augurios resultaron en un informe de obnuntiatio . [511]

firmar

Un signum es un "signo, símbolo o indicación". [512] En uso religioso, signum proporciona un término colectivo para eventos o cosas (incluidos signos y símbolos) que designan la identidad, actividad o comunicación divina, incluidos prodigia , auspicia , omina , portenta y ostenta .

silencio

Por lo general, se requería silencio en la realización de todo ritual religioso. [513] El mandato ritual favete linguis , "sed favorables con vuestra lengua", significaba "guardad silencio". En particular, el silencio aseguraba la corrección ritual y la ausencia de vitia , "faltas", en la toma de los auspicios. [514] También era requerido en el nombramiento ( dictio ) del dictador . [515]

siniestro

En la antigüedad, los augures (augures ex caelo) miraban al sur, por lo que el feliz oriente, por donde salía el sol, quedaba a su izquierda. En consecuencia, la palabra siniestro (en latín, izquierda) significaba buena suerte. Cuando, bajo la influencia griega, se hizo costumbre que los augurios miraran hacia el norte, siniestro pasó a indicar el desafortunado oeste, donde la luz se convertía en oscuridad. Es este último y posterior significado el que se atribuye a la palabra inglesa siniestro.

sodalitas

Una sodalitas era una forma de asociación o sociedad voluntaria. Su significado no es necesariamente distinto del de collegium en fuentes antiguas, y se encuentra también en sodalicium , "fraternidad". [516] La sodalis es miembro de una sodalitas , que describe la relación entre sodales más que una institución. Ejemplos de sodalitates sacerdotales son los Lupercos, fetiales , los hermanos Arval y Titii ; Estos también se llaman collegia , pero el distintivo canto de convivencia asociado con algunos sugiere que eran una especie de cofradía . [517] Una asociación de sodales también podría formar una sociedad funeraria , o hacer dedicatorias religiosas como grupo; inscripciones registran donaciones realizadas por mujeres en beneficio de los refrescos . [518] Los pitagóricos romanos como Nigidius Figulus formaron sodalicia , [519] con la que Amiano Marcelino comparó la comunidad (sodalicia consortia) de los druidas en la cultura galo-romana . [520] Cuando el culto de Cibeles fue importado a Roma, el eunuchismo de sus sacerdotes, los galli , disuadió a los hombres romanos de formar un sacerdocio oficial; en cambio, se unieron a sodalitates para celebrar banquetes y otras formas de culto romano tradicional en su honor. [521]

Se cree que las sodalitates se originaron como hermandades aristocráticas con deberes de culto, y su existencia está atestiguada ya a finales del siglo VI o principios del V a.C. Las Doce Tablas regulaban su influencia potencial prohibiéndoles entrar en conflicto con el derecho público ( ius publicum ) . [522] Durante los años 60 a. C., ciertas formas de asociaciones fueron disueltas por ley por ser políticamente disruptivas, y en el uso ciceroniano sodalitates puede referirse a estas organizaciones subversivas o, en un contexto religioso, a las fraternidades sacerdotales. [523] Véase también Sodales Augustales . Para el concepto católico , véase sodalidad .

espectro

Spectio ("vigilar, avistar, observar") era la búsqueda de presagios mediante la observación del cielo, el vuelo de los pájaros o la alimentación de los pájaros. Originalmente sólo los magistrados patricios y los augures tenían derecho a practicar la spectio , que conllevaba el poder de regular las asambleas y otros aspectos de la vida pública, dependiendo de si los augurios eran buenos o malos. [524] Véase también obnuntiatio .

patrocinador

Inscripción Dueños

Sponsio es una obligación formal y religiosamente garantizada. Puede significar tanto el compromiso prometido por la familia de una mujer como la promesa solemne de un magistrado en tratados internacionales en nombre del pueblo romano . [525]

La palabra latina deriva de una raíz protoindoeuropea que significa libación de vino ofrecida a los dioses, al igual que el verbo griego saveoo y el sustantivo spondai, spondas y el hitita spant- . [526] En griego también adquirió el significado de "pacto, convención, tratado" (compárese con el latín foedus ), ya que estos eran sancionados con una libación a los dioses sobre un altar. En latín, sponsio se convierte en un contrato legal entre dos partes o, a veces, en un foedus entre dos naciones.

En latín jurídico el sponsio implicaba la existencia de una persona que actuaba como patrocinador , garante de la obligación asumida por otro. El verbo es spondeo, sponsus . Palabras relacionadas son sponsalia , la ceremonia de compromiso; sponsa , prometida; y sponsus , tanto el sustantivo de segunda declinación que significa futuro esposo como el abstracto de cuarta declinación que significa garantía . [527] El carácter ceremonial de sponsio sugiere [528] que las formas latinas arcaicas de matrimonio estaban, como la confarreatio de los patricios romanos , sancionadas religiosamente. Dumézil propuso que el documento latino más antiguo que se conserva, la inscripción Dueños , podría interpretarse a la luz de sponsio . [529]

superstición

La superstitio era una excesiva devoción y entusiasmo en la observancia religiosa, en el sentido de "hacer o creer más de lo necesario", [530] o una práctica religiosa "irregular" que entraba en conflicto con las costumbres romanas. " Religiosidad " en su sentido peyorativo puede ser una mejor traducción que " superstición ", palabra inglesa derivada del latín. [531] Cicerón definió la superstitio como el "temor vacío de los dioses" (timor inanis deorum) en contraste con el cultivo propiamente piadoso de los dioses que constituía la religio legal , [532] una visión que Séneca expresó como " la religio honra a los dioses, la superstición les perjudica." [533] Séneca escribió un tratado completo sobre la superstitio, conocido por San Agustín pero que ya no existe. [534] La famosa condena de Lucrecio de lo que a menudo se traduce como "Superstición" en su epopeya didáctica epicúrea De rerum natura en realidad está dirigida a Religio . [535]

Antes de la era cristiana, la superstitio se consideraba un vicio de los individuos. Las prácticas caracterizadas como " mágicas " podrían ser una forma de superstitio como búsqueda excesiva y peligrosa de conocimiento personal. [536] A principios del siglo II d.C., algunas religiones de otros pueblos que se percibían como resistentes a la asimilación religiosa comenzaron a ser etiquetadas por algunos autores latinos como superstitio, incluido el druidismo , el judaísmo y el cristianismo. [537] Bajo la hegemonía cristiana, religio y superstitio fueron redefinidos como una dicotomía entre el cristianismo, visto como verdadera religio, y las superstitiones o religiones falsas de aquellos que se negaron a convertirse. [538]

súplica

Las súplicas son días de oración pública en los que hombres, mujeres y niños de Roma viajaban en procesión a los lugares religiosos de la ciudad orando por ayuda divina en tiempos de crisis. Una suplicatio también puede ser una acción de gracias tras la recepción de una ayuda. [539] También se podían ordenar súplicas en respuesta a los prodigios; una vez más, la población en su conjunto llevaba coronas, llevaba ramitas de laurel y asistía a sacrificios en los recintos del templo en toda la ciudad. [540]

t

tabernáculo

Ver auguráculo. El origen de la palabra inglesa "tabernáculo".

templo

Un templum era el espacio sagrado definido por un augur con fines rituales, sobre todo para tomar los auspicios, un lugar "cortado" como sagrado: compárese con el griego temenos , de temnein para cortar. [541] Podría crearse con carácter temporal o permanente, dependiendo del objeto lícito de la inauguración. Los auspicios y las reuniones del Senado eran ilegales a menos que se celebraran en un templum ; si la cámara del Senado ( Curia ) no estuviera disponible, un augur podría aplicar las fórmulas religiosas apropiadas para proporcionar una alternativa legal. [542]

Para crear un templum , el augur alineaba su zona de observación ( auguraculum , un entorno cuadrado y portátil) con los puntos cardinales del cielo y la tierra. El altar y la entrada estaban situados en el eje este-oeste: el sacrificador miraba hacia el este. El recinto quedó así "definido y liberado" ( effatum et liberatum ). [543] En la mayoría de los casos, las señales a la izquierda (norte) del augur mostraban aprobación divina y las señales a su derecha (sur), desaprobación. [544] Los edificios de piedra del templo seguían este plano y eran sagrados a perpetuidad. [545]

La propia Roma era una especie de templum , con el pomerium como límite sagrado y el arx (ciudadela), y los montes Quirinal y Palatino como puntos de referencia cada vez que se creaba en su interior un templum especialmente dedicado . Los augures tenían autoridad para establecer múltiples templa más allá del pomerium , utilizando los mismos principios augurales.

V

verba certa

Verba certa (también se encuentran casi con tanta frecuencia con el orden de las palabras certa verba ) son las "palabras exactas" de una fórmula legal o religiosa, es decir, las palabras "establecidas de una vez y para siempre, inmutables e inmutables". Compárese certae precationes , oraciones fijas de invocación y verba concepta , que tanto en el derecho civil romano como en el derecho augural describían una fórmula verbal que podía "concebirse" de manera flexible para adaptarse a las circunstancias. [546] Con su énfasis en la adherencia exacta, las arcaicas verba certa [547] son ​​una forma mágico-religiosa de oración. [548] En un contexto ritual, la oración ( prex ) no era una forma de expresión personal espontánea, sino una demostración de que el orador sabía lo correcto que debía decir. Se consideraba que las palabras tenían poder; Para que fuera eficaz, la fórmula debía recitarse con precisión, en su totalidad y con la pronunciación correcta. Para reducir el riesgo de error ( vitium ), el magistrado o sacerdote que hablaba era guiado por un asistente a partir del texto. [549]

verba conceptual

Tanto en el uso religioso como en el legal, las verba concepta ("palabras preconcebidas") eran fórmulas verbales que podían adaptarse a circunstancias particulares. Compárese con verba certa , "palabras fijas". Colecciones de verba concepta habrían formado parte del archivo augural. Varrón conserva un ejemplo, aunque textualmente controvertido , de una fórmula para fundar un templum . [550]

En el sentido legal, concepta verba (la frase se encuentra en cualquier orden de palabras) eran las declaraciones elaboradas por un pretor presidente para los detalles de un caso. [551] Anteriormente, en el sistema jurídico romano, el demandante tenía que exponer su reclamación dentro de un conjunto estrictamente definido de frases fijas (certa verba) ; en la República Media , fórmulas más flexibles permitieron una descripción más precisa de los detalles del tema bajo consideración. Pero la práctica puede haberse originado como una especie de "esquiva", ya que un pretor estaba sujeto a sanciones religiosas si usaba certa verba para acciones legales en los días marcados como nefastus en el calendario. [552]

San Agustín eliminó la frase verba concepta de su contexto religioso y legal para describir el proceso cognitivo de la memoria: "Cuando se relata una verdadera narración del pasado, la memoria no produce los acontecimientos reales que han fallecido, sino palabras concebidas (verba concepta). ) a partir de imágenes de ellos, que fijaron en la mente como huellas a medida que pasaban por los sentidos". [553] La conceptualización de Agustín de la memoria como verbal se ha utilizado para dilucidar la tradición occidental de la poesía y sus orígenes compartidos con el canto sagrado y el encantamiento mágico (ver también carmen ), y es menos una desviación del uso romano que un reconocimiento de la relación original. entre fórmula y memoria en un mundo prealfabetizado. [554] Algunos estudiosos ven la tradición del lenguaje estilizado y formulado como la tradición verbal a partir de la cual se desarrolla la literatura latina , con concepta verba apareciendo en poemas como Carmen 34 de Catulo . [555]

ver sacro

La " manantial sagrada " fue una migración ritual.

víctima

Víctimas de una suovetaurilia conducidas al altar por victimarii

La victima era el animal ofrecido en un sacrificio, o muy raramente un ser humano. La víctima estaba sujeta a un examen ( probatio victimae ) por parte de un sacerdote de rango inferior ( pontifex minor ) para determinar si cumplía con los criterios para una ofrenda particular. [556] Con algunas excepciones, las deidades masculinas recibían animales castrados. A las diosas normalmente se les ofrecían víctimas femeninas, aunque alrededor del año 160 d.C. a la diosa Cibeles se le entregó un toro, junto con su sangre y testículos, en el Taurobolium . El color también era un criterio: blanco para las deidades superiores, oscuro para las ctónicas , rojo para Vulcano y Robigalia . Una ficción sagrada del sacrificio era que la víctima tenía que dar su consentimiento, generalmente mediante un movimiento de cabeza tal vez inducido por el victimario que sostenía el cabestro. El miedo, el pánico y la agitación en el animal eran malos augurios. [557] [558]

Ovidio y otros utilizan la palabra victima indistintamente con hostia , pero algunos autores antiguos intentan distinguir entre los dos. [559] Servio dice [560] que la hostia se sacrifica antes de la batalla, la victima después, lo que concuerda con la etimología de Ovidio de "víctima" como aquello que ha sido asesinado por la mano derecha del "vencedor" (con hostia relacionada con hostis , "enemigo"). [561]

En otros lugares se dice que la diferencia entre victima y hostia es una cuestión de tamaño, siendo la victima más grande ( maior ). [259] Véase también piaculum y votum.

victimario

El victimario era un asistente o ayudante de un sacrificio que manipulaba al animal. [562] Con ayuda de una cuerda, conducía hasta el altar al cerdo, oveja o vacuno que debía servir de víctima. En las representaciones de sacrificios, un victimario llamado popa lleva un mazo o hacha con el que golpear a la víctima . A veces asisten múltiples victimarios ; uno puede sujetar la cabeza de la víctima mientras el otro asesta el golpe. [563] El victimario cortó la carótida del animal con un cuchillo ritual ( culter ) y, según las representaciones, otro asistente le ofreció una toalla de mano. A veces se le muestra vestido con un delantal ( limus ). Las inscripciones muestran que la mayoría de los victimarii eran libertos, pero fuentes literarias de la antigüedad tardía dicen que el popa era un esclavo público. [564]

vicio

Un error cometido al realizar un ritual, o una interrupción del procedimiento augural, incluido el desprecio de los auspicios, era un vitium ("defecto, imperfección, impedimento"). Vitia , plural, podría manchar el resultado de las elecciones, la validez de las leyes y la conducción de operaciones militares. Los augures emitían una opinión sobre un determinado vitium , pero éstas no eran necesariamente vinculantes. En 215 a. C., el cónsul plebeyo recién elegido Marco Claudio Marcelo dimitió cuando los augures y el Senado decidieron que un trueno expresaba la desaprobación divina de su elección. [565] El significado original de la raíz semántica en vitium puede haber sido "obstáculo", relacionado con el verbo vito, vitare , "desviarse del camino"; la forma adjetiva vitiosus puede significar "obstaculizante", es decir, "viciante, defectuoso". [566]

vitulari

Un verbo que significa cantar o recitar una fórmula con una entonación y un ritmo alegres. [567] El sustantivo relacionado Vitulatio era una ofrenda anual de acción de gracias realizada por los pontífices el 8 de julio, el día después de la Nonae Caprotinae . Se trataba de conmemoraciones de la victoria romana tras la invasión gala . Macrobio dice que vitulari es el equivalente del griego paianizein (παιανίζειν), "cantar un peán ", una canción que expresa triunfo o acción de gracias. [568]

voto

En un contexto religioso, votum , plural vota , es un voto o promesa hecha a una deidad. La palabra proviene del participio pasado de voveo, vovere ; como resultado de la acción verbal "voto, promesa", puede referirse también al cumplimiento de este voto, es decir, de la cosa prometida. El votum es, pues, un aspecto de la naturaleza contractual de la religión romana, una negociación expresada por do ut des , "Doy para que tú puedas dar". [569]

Ver también

Referencias

  1. ^ Robert Schilling, "The Decline and Survival of Roman Religion", Roman and European Mythologies (University of Chicago Press, 1982, de la edición francesa de 1981), p. 110 en línea.
  2. ^ Jerzy Linderski , "La ley augural", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16 (1982), p. 2266, nota 472.
  3. ^ J. Bayet Histoire politique et psychologique de la religion romaine París, 1969, p. 55.
  4. ^ Los sinónimos de abominari incluyen improbare, execrari y refutare , con casos señalados por Cicerón , De divinatione 1.46; Livio , 1,7, 5,55, 9,14 y 29,29; y Servio , nota a Eneida 5.530; Auguste Bouché-Leclercq, Histoire de la divination dans l'antiquité (Jérôme Millon, reimpresión de 2003, publicada originalmente en 1893), págs.
  5. ^ Robert Schilling, "Roman Gods", Roman and European Mythologies (University of Chicago Press, 1992, de la edición francesa de 1981), p. 72.
  6. ^ John W. Stamper, La arquitectura de los templos romanos: desde la República hasta el Imperio Medio (Cambridge University Press, 2005), p. 10.
  7. ^ Mary Beard, Simon Price, John North, Religiones de Roma: Volumen 1, una historia , ilustrado, Cambridge University Press , 1998. p. 22.
  8. ^ Morris H. Morgan, Notas sobre los estudios de Vitruvio en Harvard en filología clásica 17 (1903, págs. 12-14).
  9. ^ Vitruvio , De Architectura 1.2.5; John E. Stambaugh, "Las funciones de los templos romanos", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16.1 (1978), p. 561.
  10. ^ Andrew Lintott , La Constitución de la República Romana (Oxford: Clarendon Press, 1999, reimpreso en 2002), págs. Karl Loewenstein, La gobernanza de Roma (Martinus Nijhoff, 1973), p. 62.
  11. ^ Lawrence Richardson, Un nuevo diccionario topográfico de la antigua Roma (Johns Hopkins University Press, 1992), págs. 80–81 sobre Ceres, pág. 151 sobre Flora; véase también Barbette Stanley Spaeth, The Roman Goddess Ceres (University of Texas Press, 1996), p. 86 y sigs.
  12. ^ J. Linderski Ley Augural en ANRW págs. [ cita necesaria ]
  13. ^ Varrón, De lingua latina 5.33. Véase también Roger D. Woodard, Indo-European Sacred Space: Vedic and Roman Cult (Chicago 2006), págs. 236-238. El tratado se conservó en el templo de Semo Sancus .
  14. ^ Para el uso del término peregrinus , compare también el estado de una persona que era peregrinus .
  15. ^ Varrón, De lingua latina 5.33.
  16. ^ Tito Livio 27.5.15 y 29.5; P. Catalano, Aspetti spaziali del sistema giuridico-religioso romano , Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16.1 (1978), págs. 529 y sigs.
  17. ^ Mary Beard , JA North y SRF Price, Religiones de Roma: un libro de consulta (Cambridge University Press, 1998), p. 83.
  18. ^ Ulrike Egelhaaf-Gaiser, "Sitios de culto romano: un enfoque pragmático", en Un compañero de la religión romana (Blackwell, 2007), p. 206.
  19. ^ Karl Galinsky, Cultura de Augusto: una introducción interpretativa (Princeton University Press, 1996), p. 141.
  20. Macrobio III 20, 2, citando a Veranius en su obra perdida De verbis pontificalibus .
  21. ^ Macrobio III 12
  22. ^ Citado por Macrobio, Saturnalia 3.20.
  23. Estas son las identificaciones en inglés moderno de Robert A. Kaster en su traducción de las Saturnalia para la Biblioteca Clásica de Loeb ; en latín, alternum sanguinem filicem, ficum atram, quaeque bacam nigram nigrosque fructus ferunt, itemque acrifolium, pirum silvaticum, pruscum rubum sentesque . Sobre las cuestiones textuales planteadas por el pasaje, véase Kaster, Studies on the Text of Macrobius' Saturnalia (Oxford University Press, 2010), p. 48.
  24. ^ Virgilio Eneida II 717-720; Macrobio III 1, 1; E. Paratore Virgilio, Eneide I, Milán, 1978, p. 360 y n. 52; Livio V 22, 5; RG Austin P. Vergili Maronis Aeneidos liber secundus Oxford 1964, pág. 264
  25. ^ William Warde Fowler , La experiencia religiosa del pueblo romano (Londres, 1922), p. 209.
  26. ^ John Scheid , Introducción a la religión romana (Indiana University Press, 2003), págs. 113-114; Jerzy Linderski, "The Augural Law", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16 (1986), págs. 2164-2288, especialmente pág. 2174 sobre el auguráculo militar .
  27. ^ Robert Schilling, Mitologías romanas y europeas (University of Chicago Press, 1992), pág. 95.
  28. ^ En opinión de Wissowa , citado por Jerzy Linderski, "The Augural Law", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16 (1986), p. 2150.
  29. ^ Linderski, "La ley Augural", págs. 2241 et passim .
  30. ^ Linderski, "La ley Augural", pág. 2237.
  31. ^ ab Schilling, "Augurs and Augury", Mitologías romanas y europeas , p. 115.
  32. ^ Veit Rosenberger, "Republican nobiles : Controlling the res publica ", en A Companion to Roman Religion (Blackwell, 2007), p. 299.
  33. ^ Chelín, pág. 115.
  34. ^ Linderski, "La ley Augural", pág. 2196, especialmente nota 177, citando a Servio, nota a la Eneida 3.89.
  35. ^ Véase Livio , Libro VI 41, para conocer las palabras de Apio Claudio Craso sobre por qué la elección al consulado debería restringirse a los patricios por estos motivos.
  36. ^ Linderski, "La ley augural", págs. 2294-2295; U. Coli, Regnum Roma 1959.
  37. Plinio , Historia Natural 18.14.
  38. ^ Liv. VI 41; X81; IV 6
  39. ^ Con el fallecimiento de Lex Ogulnia . El primer cónsul plebeyo fue elegido en el 367 a. C. como consecuencia de las leges Liciniae Sextiae .
  40. ^ L. Schmitz, entrada sobre "Augur", en A Dictionary of Greek and Roman Antiquities (Londres 1875).
  41. ^ Jerzy Linderski , "The libri reconditi ", Estudios de Harvard en Filología Clásica 89 (1985), págs. Robert Schilling, "Augurs and Augury", Mitologías romanas y europeas (University of Chicago Press, 1992), pág. 116.
  42. ^ Schmitz, "Augurio".
  43. ^ Un compañero de la religión griega. Daniel Ogden. Malden, MA: Pub Blackwell. 2007. pág. 151.ISBN _ 978-1-4051-8216-4. OCLC  173354759.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  44. Según el historiador augusta Pompeyo Trogus , que era un celta de los Vocontii civitas , los celtas habían adquirido experiencia en la práctica del augurio más allá de otros pueblos ( nam augurandi studio Galli praeter ceteros callent , personificado por Justino 42.4). Discusión sobre el augurio celta por JA MacCulloch, The Religion of the Ancient Celts (Edimburgo, 1911), pág. 247.
  45. ^ ab Robert Schilling, "Augurs and Augury", Roman and European Mythologies (University of Chicago Press, 1992, de la edición francesa de 1981), pág. 116.
  46. ^ W. Jeffrey Tatum, The Patrician Tribune: Publius Clodius Pulcher (University of North Carolina Press, 1999), pág. 127.
  47. ^ Andrew Lintott , La Constitución de la República Romana (Oxford: Clarendon Press, 1999, reimpreso en 2002), p. 103 en línea.
  48. ^ John Scheid , Introducción a la religión romana (Indiana University Press, 2003), págs.
  49. ^ HS Versnel, Triumphus: una investigación sobre el origen, desarrollo y significado del triunfo romano (Brill, 1970), p. 324 en línea y passim .
  50. ^ T. Corey Brennan , La pretura en la República Romana (Oxford University Press, 2000), p. 19 en línea.
  51. ^ Veit Rosenberger, " Nobiles republicanos : control de la res publica ", en A Companion to Roman Religion (Blackwell, 2007), p. 293.
  52. ^ Cicerón, De divinatione I 28.
  53. ^ Cicerón, de Divinatione I 28; Catón el Viejo, citado por Festo p. 342 litros 2do.
  54. ^ Festo sv. Silentio surgere , pág. 438 litros 2do.
  55. ^ G. Dumezil La religion romaine archaique París 1974 parte IV capítulo. 4; Él. tr. Milán 1977 p. 526
  56. Plinio el Viejo , Historia Natural 2, 13; Plauto , Curculio 438-484.
  57. ^ Festo, sv. regalía exta p. 382 L 2º (p. 367 en la edición Teubner de 1997).
  58. ^ Livio I 20, 7.
  59. Macrobius, Saturnalia III 20 3, citando a Tarquitius Priscus: "Es necesario ordenar que los malos portentos y los prodigios sean quemados por medio de árboles que están bajo la tutela de dioses infernales o ahuyentadores", con una enumeración de dichos árboles ( Arbores quae inferum deorum avertentiumque in tutela sunt... quibus portenta prodigiaque mala comburi iubere oportet) .
  60. ^ Varro, De Lingua Latina VII 102: "Ab avertendo averruncare, ut deus qui in eis rebus praeest Averruncus".
  61. ^ Livio 1,32; 31.8.3; 36.3.9
  62. ^ William Warde Fowler , Las fiestas romanas del período de la República (Londres 1925), págs. 33 y siguientes; M. Kaser, Das altroemische Ius (Goettingen 1949), págs. 22 y siguientes; P. Catalano, Linee del sistema sovrannazionale romano (Torino 1965), págs. 14 y siguientes; WV Harris, Guerra e imperialismo en la Roma republicana, 327-70 a. C. (Oxford 1979), págs. 161 y siguientes.
  63. ^ Tito Livio 9.1.10; Cicerón , Divinatio in Caecilium 63; De provincias consularibus 4; Ad Atticum VII 14, 3; IX 19, 1; Pro rege Deiotauro 13; De officiis I 36; Filipicae XI 37; XIII 35; De re publica II 31; III 35; Isidoro de Sevilla , Orígenes XVIII 1, 2; Modestinus , Libro I regolarum = Digesta I 3, 40; E. Badian , El imperialismo romano en la República tardía (Ithaca 1968, 2ª ed.), p.11.
  64. ^ Valerio Máximo 1.1.1.
  65. ^ Hendrik Wagenvort, "Caerimonia", en Estudios de literatura, cultura y religión romanas (Brill, 1956), págs.
  66. ^ Hans-Friedrich Mueller, Roman Religion in Valerius Maximus (Routledge, 2002), págs. 64–65 en línea.
  67. ^ Véase Davide Del Bello, Forgotten Paths: Etymology and the Allegorical Mindset (Catholic University of America Press, 2007), págs. 34-46, sobre la etimología como forma de interpretación o construcción de significado entre los autores romanos.
  68. ^ Wagenvoort, "Caerimonia", pág. 100 en línea.
  69. Isidoro de Sevilla , Etymologiae 19.6.36 online.
  70. ^ Festo , pag. 354 L2 = pág. 58 millones; Jörg Rüpke , Religion of the Romans (Polity Press, 2007, publicado originalmente en alemán 2001), p. 227 en línea.
  71. ^ Robert EA Palmer , "La deconstrucción de Mommsen en Festus 462/464, o los peligros de la interpretación", en Imperium sine fine: T. Robert S. Broughton and the Roman Republic (Franz Steiner, 1996), p. 83.
  72. ^ Capite aperto , "con la cabeza descubierta"; Martin Söderlind, Cabezas votivas etruscas tardías de Tessennano («L'Erma» di Bretschneider, 2002), p. 370 en línea.
  73. ^ Robert Schilling, "Roman Sacrifice", Mitologías romanas y europeas (University of Chicago Press, 1992), p. 78.
  74. ^ Escultura clásica: Catálogo de esculturas de piedra chipriota, griega y romana en el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania (Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania, 2006), p. 169.
  75. ^ 1 Corintios 11:4; véase Neil Elliott, Liberating Paul: The Justice of God and the Politics of the Apostle (Fortress Press, 1994, 2006), pág. 210 en línea; Bruce W. Winter, After Paul Left Corinth: The Influence of Secular Ethics and Social Change (Wm. B. Eerdmans, 2001), págs. 121-123 en línea, citando como fuente estándar a DWJ Gill, "The Importance of Roman Portraiture for Cubrecabezas en 1 Corintios 11:2–16", Tyndale Bulletin 41 (1990) 245–260; Elaine Fantham , "Covering the Head at Rome" Ritual and Gender", en Roman Dress and the Fabrics of Culture (University of Toronto Press, 2008), p. 159, citando a Richard Oster. El pasaje ha sido explicado con referencia a judíos y otras prácticas también.
  76. ^ Frances Hickson Hahn, "Performing the Sacred: Prayers and Hymns", en Un compañero de la religión romana (Blackwell, 2007), p. 236, citando también a Michael CJ Putnam, Carmen Saeculare de Horace (Londres, 2001), p. 133.
  77. ^ Sarah Iles Johnston, Religiones del mundo antiguo: una guía (Harvard University Press, 2004), p. 367.
  78. ^ JB Rives, "La magia en las XII tablas revisitadas", Classical Quarterly 52:1 (2002) 288–289.
  79. ^ Georg Luck, Arcana Mundi , p. 510.
  80. ^ Bernadotte Filotas, Supervivencias paganas, supersticiones y culturas populares en la literatura pastoral medieval temprana (Pontificio Instituto de Estudios Medievales, 2005), p. 256.
  81. ^ Compárese con el sánscrito s'ista .
  82. ^ M. Morani"Lat. 'sacer'..." Aevum LV 1981 p. 38. Otra etimología lo conecta con el védico s'asti , 'él da la instrucción', y con el avéstico saas-tu , 'que educa': en G. Dumezil La religion romaine archaique Paris, 1974, Remarques preliminaires IX
  83. Virgilio, Eneida, 6.661: "Sacerdotes casti dum vita manebat", en H. Fugier, Recherches... cit. p.18 y sigs.
  84. ^ Véase, por ejemplo, mola salsa .
  85. ^ Anderson, WCF (1890), "Toga", Diccionario de antigüedades griegas y romanas , Londres: John Murray.
  86. ^ Servio, nota a la Eneida 7.612; Larissa Bonfante , "Vestido ritual", pág. 185, y Fay Glinister, "Velado y Unveiled: Descubriendo la influencia romana en la Italia helenística", pág. 197, ambos en Votivos, lugares y rituales en la religión etrusca: estudios en honor a Jean MacIntosh Turfa (Brill, 2009).
  87. ^ ab HH Scullard , Una historia del mundo romano: 753 a 146 a. C. (Routledge, 1935, 2013), p. 409.
  88. ^ John Scheid , Introducción a la religión romana (Indiana University Press, 2003), p. 80.
  89. ↑ ab Cato , en Servius , comentario sobre la Eneida de Virgilio , Libro 5, §755.
  90. ^ Cicerón , En Verrem 21.05.53.
  91. Horacio , Carmen 1.35, 17, 18; 3.24, 6, 6.
  92. ^ Praetor maximus, el magistrado principal con imperium ; T. Corey Brennan , La pretura en la República Romana (Oxford University Press, 2000), p. 21.
  93. Festus , 49 en la edición de Wallace Lindsay , dice que "el clavo del año se llamaba así porque se fijaba en las paredes del sagrado aedes cada año, de modo que se podía contar el número de años por medio de ellos". [1]
  94. ^ Tito Livio, 7,3; Brennan, Pretura, pág. 21.
  95. ^ Tito Livio, 7.3.
  96. ^ Los Fasti Capitolini registran dictatores clavi figendi causa para 363, 331 y 263.
  97. ^ HS Versnel, Triumphus: una investigación sobre el origen, desarrollo y significado del triunfo romano (Brill, 1970), págs.
  98. ^ Brennan, Pretura, pag. 21.
  99. ^ Cassius Dio 55.10.4, citado por Michael Lipka, Dioses romanos: un enfoque conceptual (Brill, 2009), p. 108; Brennan, Pretura, pág. 21.
  100. ^ David S. Potter, "Religión romana: ideas y acción", en Vida, muerte y entretenimiento en el Imperio Romano (Universidad de Michigan, 1999), págs.
  101. Aulus Gellius, Noctes Atticae XV 27, 1-3, citando a Laelius Felix en referencia a M. Antistius Labeo.
  102. ^ George Willis Botsford, Las asambleas romanas desde su origen hasta el fin de la República (Macmillan, 1909), págs.
  103. ^ Botsford, Asambleas romanas , p. 153.
  104. ^ Botsford, Asambleas romanas , p. 154.
  105. ^ Botsford, Asambleas romanas , págs.104, 154.
  106. ^ George Mousourakis, El contexto histórico e institucional del derecho romano (Ashgate, 2003), pág. 105.
  107. En los Fasti Viae Lanza .
  108. ^ Como lo resume Jörg Rüpke, El calendario romano de Numa a Constantino: tiempo, historia y Fasti (Wiley-Blackwell, 2011), págs.
  109. ^ Jerzy Linderski, "La ley augural", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16 (1986), p. 2245, nota 387.
  110. ^ Jerzy Linderski, "The libri reconditi ", Estudios de Harvard en Filología Clásica 89 (1985), págs.
  111. ^ Cicerón de Div. 42
  112. ^ Festo, libro 17, p. 819.
  113. ^ Servicio. Dan. En. yo 398
  114. ^ Tito Livio, IV 31, 4; VIII 15, 6; XXIII 31, 13; XLI 18, 8.
  115. ^ Moses Hadas , Una historia de la literatura latina (Columbia University Press, 1952), pág. 15 en línea.
  116. ^ CO Brink, Horacio sobre la poesía. Libro II de epístolas: Las cartas a Augusto y Floro (Cambridge University Press, 1982), pág. 64 en línea.
  117. ^ Cicerón, De domo sua 136.
  118. ^ Wilfried Stroh, " De domo sua : estructura y problema legal", en Cicero the Advocate (Oxford University Press, 2004), pág. 341.
  119. WS Teuffel , Historia de la literatura romana , traducido por George CW Warr (Londres, 1900), vol. 1, pág. 104 en línea.
  120. ^ Jerzy Linderski , "The libri reconditi ", Estudios de Harvard en Filología Clásica 89 (1985) 207–234, especialmente p. 216.
  121. Por ejemplo, Plinio , Historia Natural 18.14, en referencia al augurium canarium , un sacrificio de perro. Otras referencias incluyen Cicerón, Brutus 55 y De domo sua 186; Livio 4,3 y 6,1; Quintiliano 8.2.12, citado por Teuffel.
  122. ^ Linderski, "Los libri reconditi ", págs. 218-219.
  123. ^ Brink, Horacio sobre la poesía , pag. 64.
  124. ^ Adolf Berger, Diccionario enciclopédico de derecho romano (Sociedad Filosófica Estadounidense, reimpresión de 1991), pág. 399 en línea.
  125. ^ Jerzy Linderski , "La ley augural", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16 (1986), 2231–2233, 2238.
  126. ^ Estochasmos griego (στοχασμός); Tobias Reinhardt, "Retórica en la Cuarta Academia", Classical Quarterly 50 (2000), p. 534. El equivalente griego de conicere es symballein , del que deriva "símbolo" en inglés; François Guillaumont, "Divination et prévision rationelle dans la correspondencia de Cicéron", en Epistulae Antiquae: Actes du Ier Colloque "Le género épistolaire antiguo et ses prolongements (Université François-Rabelais, Tours, 18-19 de septiembre de 1998) (Peeters, 2002) .
  127. ^ Jerzy Linderski , "La ley augural", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16 (1986), p. 2249 en línea.
  128. ^ Cicerón, De domo sua 139; F. Sini, Documenti sacerdotali di Roma antica (Sassari, 1983), p.152
  129. ^ Cicerón. De domo sua 136.
  130. ^ J. Marquardt, Römische Staatsverwaltung III (Leipzig, 1885), págs. 269 y siguientes; G. Wissowa, Religion und Kultus der Römer , p.385.
  131. ^ Cicerón, De Natura Deorum 2.8 y 1.117.
  132. ^ Clifford Ando , ​​La cuestión de los dioses (University of California Press, 2009), p. 6.
  133. ^ Ando, ​​La cuestión de los dioses, págs. 5–7; Valerie M. Warrior, Religión romana (Cambridge University Press, 2006), pág. 6; James B. Rives, Religión en el Imperio Romano (Blackwell, 2007), págs.13, 23.
  134. ^ Agustín, De Civitate Dei 10.1; Ando, ​​La cuestión de los dioses, pág. 6.
  135. ^ ab Jerzy Linderski , "The libri reconditi " Estudios de Harvard en Filología Clásica 89 (1985), págs.
  136. ^ Sabine MacCormack, Las sombras de la poesía: Virgilio en la mente de Agustín (University of California Press, 1998), p. 75.
  137. ^ Clifford Ando , ​​La cuestión de los dioses: la religión y el Imperio Romano (University of California Press, 2008), pág. 110.
  138. ^ apud Nonio pag. 792 litros.
  139. ^ Según lo registrado por Servius, ad Aen. 225.
  140. ^ Festus De verborum significatu sv delubrum p. 64 litros; G. Colonna "Arquitectura sagrada y la religión de los etruscos" en NT De Grummond La religión de los etruscos 2006 p. 165 n. 59.
  141. Isidoro de Sevilla , Etymologiae 15.4.9; Stephen A. Barney, Las etimologías de Isidoro de Sevilla (Cambridge University Press, 2006), p. 310 en línea.
  142. ^ Servio , nota a Eneida 2.156; Robert Turcan, Los dioses de la antigua Roma (Routledge, 2000), pág. 44.
  143. ^ George Willis Botsford, Las asambleas romanas desde su origen hasta el fin de la República (Macmillan, 1909), págs.
  144. ^ Servio, nota a la Eneida 12.139.
  145. ^ David Wardle, " Deus or Divus : The Genesis of Roman Terminology for Deified Emperors and a Philosopher's Contribution", en Filosofía y poder en el mundo grecorromano: ensayos en honor a Miriam Griffin (Oxford University Press, 2002), p. 182.
  146. ^ Servio Aen. II 141: "pontifices dicunt singulis actibus proprios deos praeesse, hos Varro certos deos appellat", los pontífices dicen que cada acción está presidida por su propia deidad, estos Varro llama a ciertos dioses "; A. von Domaszewski, "Dii certi und incerti" en Abhandlungen fuer roemische Religion 1909 págs. 154-170.
  147. ^ Jörg Rüpke, Religión en la Roma republicana: racionalización y cambio ritual (University of Pennsylvania Press, 2012), p. 183.
  148. Conservado por Agustín, De Civitate Dei VI 3.
  149. ^ Tito Livio 8,9; para una breve introducción y una traducción al inglés del pasaje, véase Mary Beard , JA North y SRF Price, Religions of Rome: A Sourcebook (Cambridge University Press, 1998), pág. 157 en línea.
  150. ^ Carlos F. Noreña, Ideales imperiales en el Occidente romano: representación, circulación, poder (Cambridge University Press, 2011), p. 142.
  151. ^ CEV Nixon, Elogio de los emperadores romanos posteriores: los Panegyrici Latini (University of California Press, 1994), págs. Albino Garzetti, De Tiberio a los Antoninos (Methuen, 1974), publicado originalmente en 1960 en italiano), p. 618. Paganismo y cristianismo, 100-425 d.C.: un libro de consulta editado por Ramsay MacMullen y Eugene N. Lane (Fortaleza de Augsburgo, 1992), pág. 154; Roger S. Bagnall y Raffaella Cribiore , Cartas de mujeres del antiguo Egipto 300 a. C. – 800 d. C. (University of Michigan Press, 2006), págs.
  152. ^ Nixon, Elogio de los emperadores romanos posteriores, pag. 182.
  153. ^ Macrobio , Saturnales 1.16.36; William Warde Fowler , La experiencia religiosa del pueblo romano (Londres, 1922), págs.28, 42.
  154. Vernaclus fue enterrado por su padre, Lucius Cassius Tacitus, en la Colonia Ubii . Maureen Carroll, Espíritus de los muertos: conmemoración funeraria romana en Europa occidental (Oxford University Press, 2006), p. 172.
  155. ^ M. Golden, "¿Les importaba a los antiguos cuando morían sus hijos?" Grecia y Roma 35 (1988) 152–163.
  156. ^ Christian Laes, Niños en el Imperio Romano: forasteros dentro (Cambridge University Press, 2011), p. 66.
  157. ^ Jens-Uwe Krause, "Niños de la familia romana y más allá", en El manual de Oxford sobre relaciones sociales en el mundo romano (Oxford University Press, 2011), p. 627.
  158. ^ Denis Feeney, Calendario de César: tiempos antiguos y los inicios de la historia , University of California Press (2008) p. 148.
  159. ^ Feeney, Calendario de César, págs. 148-149.
  160. ^ ab Feeney, Calendario de César, pag. 149.
  161. ^ Regina Gee, "Del cadáver al antepasado: el papel de las comidas junto a la tumba en la transformación del cuerpo en la antigua Roma", en La materialidad de la muerte: cuerpos, entierros, creencias , Bar International Series 1768 (Oxford, 2008), pág. 64.
  162. ^ Gary Forsythe, Una historia crítica de la Roma temprana: desde la prehistoria hasta la primera guerra púnica (University of California Press, 2005, 2006), p. 131.
  163. ^ Michael Lipka, Dioses romanos: un enfoque conceptual (Brill, 2009), p. 47.
  164. ^ Patricia Cox Miller, "'La pequeña flor azul es roja': reliquias y la poetización del cuerpo", Journal of Early Christian Studies 8.2 (2000), pág. 228.
  165. ^ HH Scullard , Festivales y ceremonias de la República Romana (Cornell University Press, 1981), pág. 45.
  166. ^ Cicerón , Ad Atticum 4.9.1; Festus 268 en la edición de Lindsay; Jerzy Linderski , "La ley augural", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16 (1986), págs. 2187-2188.
  167. ^ Jörg Rüpke , El calendario romano de Numa a Constantino: tiempo, historia y fastos, traducido por David MB Richardson (Blackwell, 2011, publicado originalmente en 1995 en alemán), págs. El Fasti Maffeiani (= Degrassi , Inscriptiones Italiae 13.2.72) dice Dies vitios[us] ex s[enatus] c[onsulto] , como señala Rüpke, Kalender und Öffentlichkeit: Die Geschichte der Repräsentation und religiösen Qualifikation von Zeit in Rom ( De Gruyter, 1995), pág. 436, nota 36. La designación también se encuentra en los Fasti Praenestini .
  168. ^ Linderski, "La ley Augural", pág. 2188.
  169. ^ Casio Dion 51.19.3; Linderski, "La ley Augural", págs. 2187-2188.
  170. ^ Suetonio , Divus Claudius 11.3, con comentario de Donna W. Hurley, Suetonio: Divus Claudius (Cambridge University Press, 2001), pág. 106.
  171. Servio , nota a la Eneida 4.453; Festus 69 (edición de Lindsay).
  172. ^ David Wardle, Cicerón sobre la adivinación, Libro 1 (Oxford University Press, 2006), págs.178, 182; Jerzy Linderski , "La ley augural", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16 (1986), pág. 2203.
  173. ^ William Warde Fowler , La experiencia religiosa del pueblo romano (Londres, 1922), pág. 59; Georg Luck , Arcana Mundi: Magia y lo oculto en los mundos griego y romano (Johns Hopkins University Press, 1985, 2006, 2ª ed.), passim .
  174. La frase es Druidarum religionem... dirae immanitatis ("la malévola inhumanidad de la religión de los druidas"), donde immanitas parece ser lo opuesto a humanitas como también se evidencia entre los celtas : Suetonio , Claudio 25, en el mismo pasaje que contiene una de las primeras menciones del cristianismo como una amenaza.
  175. ^ PA Brunt , Temas imperiales romanos (Oxford University Press, 1990, 2001), p. 485 en línea.
  176. ^ La frase la utiliza, por ejemplo, Servio , nota a la Eneida 4.166.
  177. ^ Massimo Pallottino , "La doctrina y los libros sagrados de la Disciplina Etrusca ", Mitologías romanas y europeas (University of Chicago Press, 1992, de la edición francesa de 1981), págs.
  178. ^ Elizabeth Rawson , "César, Etruria y la Disciplina Etrusca ", Revista de estudios romanos 68 (1978), pág. 138.
  179. ^ Servio, nota a la Eneida 5.45, también 12.139.
  180. Servius no tiene claro si se refiere a Lucius Ateius Praetextatus o Gaius Ateius Capito .
  181. ^ David Wardle, " Deus or Divus : La génesis de la terminología romana para los emperadores deificados y la contribución de un filósofo", en Filosofía y poder en el mundo grecorromano (Oxford University Press, 2002), págs.
  182. ^ Jörg Rüpke, Religión de los romanos (Polity Press, 2007, publicado originalmente en alemán 2001), p. 149 en línea.
  183. ^ Georg Luck , Arcana Mundi: la magia y lo oculto en los mundos griego y romano (Johns Hopkins University Press, 1985, 2006), p. 479 en línea.
  184. ^ Adolf Berger, Diccionario enciclopédico de derecho romano (Transacciones de la Sociedad Filosófica Estadounidense, 1953, 2002), p. 414.
  185. ^ James R. Harrison, El lenguaje de la gracia de Pablo en su contexto grecorromano (CB Mohr, 2003), pág. 284. Véase Charites para las antiguas diosas griegas conocidas como las Gracias.
  186. ^ Max Weber , La sociología de la religión (Beacon Press, 1963, 1991, publicado originalmente en alemán en 1922), p. 82 en línea.
  187. ^ Émile Durkheim , Las formas elementales de la vida religiosa (Oxford University Press, traducción de 2001), p. 257 en línea.
  188. ^ Festus 146 (edición de Lindsay).
  189. ^ Jerzy Linderski, "La ley augural", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16 (1986), págs.
  190. ^ Daniel J. Gargola, Tierras, leyes y dioses: magistrados y ceremonia en la regulación de tierras públicas (University of North Carolina Press, 1995), p. 27.
  191. ^ Linderski, "Ley Augural", pág. 2274.
  192. ^ Mary Beard , JA North y SRF Price, Religiones de Roma: un libro de consulta (Cambridge University Press, 1998), p. 41.
  193. ^ Nicholas Purcell, "Sobre el saqueo de Corinto y Cartago", en Ética y retórica: ensayos clásicos para Donald Russell sobre sus setenta (Oxford University Press, 1995), págs.
  194. ^ Barba y col. , Religions of Rome: A Sourcebook , págs. 41–42, con el pasaje de Livio , 5.21.1–7; Robert Turcan, The Cults of the Roman Empire (Blackwell, 1996, 2001, publicado originalmente en francés 1992), p. 12; Robert Schilling, "Juno", Roman and European Mythologies (University of Chicago Press, 1992, de la edición francesa de 1981), p 131.
  195. ^ Daniel J. Gargola, Tierras, leyes y dioses: magistrados y ceremonias en la regulación de tierras públicas en la Roma republicana (University of North Carolina Press, 1995), p. 30. Elizabeth Rawson expresa dudas sobre si la evocatio del 146 a. C. ocurrió como tal; consulte "Escipión, Laelio, Furio y la religión ancestral", Journal of Roman Studies 63 (1973) 161-174.
  196. ^ Lo evidencia una inscripción dedicada por un imperator Cayo Servilio, probablemente en el templo de los votos; Barba y col. , Religiones de Roma: un libro de consulta , p. 248.
  197. ^ Como lo implica, pero no lo declara explícitamente, Propercio, Elegía 4.2; Daniel P. Harmon, "La religión en los elegistas latinos", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16.3 (1986), págs. 1960-1961.
  198. ^ Eric Orlin, Cultos extranjeros en Roma: creación de un Imperio Romano (Oxford University Press, 2010), págs.
  199. ^ Mary Beard , JA North y SRF Price, Religiones de Roma: una historia (Cambridge University Press, 1998), p. 254.
  200. ^ Arnaldo Momigliano , Sobre paganos, judíos y cristianos (Wesleyan University Press, 1987), pág. 178; Greg Woolf, Convertirse en romano: los orígenes de la civilización provincial en la Galia (Cambridge University Press, 1998), pág. 214.
  201. ^ George Mousourakis, El contexto histórico e institucional del derecho romano (Ashgate, 2003), pág. 339 en línea.
  202. ^ Daniel J. Gargola, Tierras, leyes y dioses: magistrados y ceremonia en la regulación de tierras públicas (University of North Carolina Press, 1995), p. 27; Jerzy Linderski, "La ley augural", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16 (1986), pág. 2273.
  203. ^ Clifford Ando , ​​La cuestión de los dioses: la religión y el Imperio Romano (University of California Press, 2008), pág. 184, citando a Servio , nota a la Eneida 2.351: "La ley pontificia advierte que a menos que las deidades romanas sean llamadas por sus nombres propios, no pueden ser exauguradas" (et iure pontificum cautum est, ne suis nominibus dii Romani appellarentur, ne exaugurari possint) .
  204. ^ Livio 5.54.7; Dionisio de Halicarnaso 3.69.5; J. Rufus Fears , "El culto a las virtudes y la ideología imperial romana", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.17.2 (1981), p. 848.
  205. ^ Clifford Ando, ​​"Exportar la religión romana", en Un compañero de la religión romana (Blackwell, 2007), pág. 442.
  206. ^ Fay Glinister, "Sacred Rubbish", en Religión en la Roma e Italia arcaicas y republicanas: evidencia y experiencia (Edinburgh University Press, 2000), pág. 66.
  207. ^ Jörg Rüpke, Fasti sacerdotum: una prosopografía de funcionarios religiosos paganos, judíos y cristianos en la ciudad de Roma, 300 a. C. al 499 d. C. (Oxford University Press, 2008), págs.530, 753.
  208. ^ Macrobio , Saturnalia III 5, 6, citando un pasaje de Veranius, De pontificalibus quaestionibus : eximias dictas hostias quae ad sacrificium destinatae eximantur e grege, vel quod eximia specie quasi offerendae numinibus eligantur.
  209. ^ F. Sini Sua cuique civitati religio Torino 2001 p. 197
  210. ^ Cicerón, De divinatione 2.12.29. Según Plinio ( Historia Natural 11.186), antes del 274 a.C. el corazón no estaba incluido entre los exta .
  211. ^ Robert Schilling, "La religión romana", en Historia Religionum: Religiones del pasado (Brill, 1969), vol. 1, págs. 471–472, y "Roman Sacrifice", Mitologías romanas y europeas (University of Chicago Press, 1992), pág. 79; John Scheid , Introducción a la religión romana (Indiana University Press, 2003, publicado originalmente en francés 1998), p. 84.
  212. ^ Georg Luck, Arcana Mundi: la magia y lo oculto en los mundos griego y romano (Johns Hopkins University Press, 1985, 2006, 2ª ed.), pág. 511.
  213. ^ Juvenal , Sátira 2.110-114; Livio 37,9 y 38,18; Richard M. Crill, "El paganismo romano bajo los Antoninos y los Severos", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16.2 (1976), pág. 31.
  214. ^ Juvenal, Sátira 4.123; Stephen L. Dyson, Roma: un retrato vivo de una ciudad antigua (Johns Hopkins University Press, 2010), págs.228, 328; John E. Stambaugh, "Las funciones de los templos romanos", ANRW II.16.2 (1976), pág. 593; Robert Turcan, Los cultos del Imperio Romano (Blackwell, 1992, impresión de 2001), pág. 41.
  215. ^ Autor anónimo de Historia Augusta , Tácito 17.1: Fanaticus quidam in Templo Silvani tensis membris exclamavit , citado por Peter F. Dorcey, The Cult of Silvanus: A Study in Roman Folk Religion (Brill, 1992), p. 90, con cierto escepticismo hacia la fuente.
  216. ^ CIL VI.490, 2232 y 2234, citado por Stambaugh, "The Function of Roman Temples", p. 593, nota 275.
  217. Fanaticum agmen , Tácito , Annales 14.30.
  218. Véase, por ejemplo , Cicerón , De domo sua 105, De divinatione 2.118; y la comparación que hace Horacio del frenesí poético supuestamente inspirado con el error fanaticus de la manía religiosa ( Ars Poetica 454); CO Brink, Horace on Poetry: Epistles Book II, Las cartas a Augusto y Floro (Cambridge University Press, 1982), p. 357; Marten Stol, Epilepsia en Babilonia (Brill, 1993), pág. 121 en línea.
  219. ^ Fanatica dicitur arbor fulmine icta , apud Paulus, p. 92M.
  220. ^ Festus sv delubrum pag. 64 millones; G. Colonna "Arquitectura sagrada y la religión de los etruscos" en N. Thomas De Grummond La religión de los etruscos 2006 p. 165 n. 59
  221. ^ S. 53.1, CCSL 103:233–234, citado por Bernadotte Filotas, Pagan Survivals, Superstitions and Popular Cultures in Early Medieval Pastoral Literature (Pontificio Instituto de Estudios Medievales, 2005), pág. 68.
  222. ^ "¡Qué cosa es eso, que cuando esos árboles a los que la gente hace votos caen, nadie lleva leña de ellos a casa para usarla en el hogar! He aquí la miseria y la estupidez de la humanidad: honran a un árbol muerto y a pesar de la mandamientos del Dios vivo; no se atreven a poner las ramas de un árbol en el fuego y mediante un acto de sacrilegio se arrojan de cabeza al infierno": Cesáreo de Arles , S. 54.5, CCSL 103:239, citado y discutido por Filotas, Pagan Survivals , pág. 146.
  223. ^ Como, por ejemplo, en Livio 10.37.15, donde dice que el templo de Júpiter Estator , establecido por el voto en tiempos de guerra del cónsul y general Marco Atilio Régulo en el año 290 a.C., ya había sido prometido por Rómulo , pero había permanecido sólo un fanum, un sitio (locus) delineado mediante un ritual verbalizado (effatus) para un templum .
  224. ^ Roger D. Woodard, Espacio sagrado indoeuropeo: culto védico y romano (University of Illinois Press, 2006), p. 150 en línea.
  225. ^ Fíísnú es la forma nominativa .
  226. La forma fesnaf-e es acusativo plural con posposición enclítica .
  227. ^ Woodard, Espacio sagrado indoeuropeo , p. 150.
  228. ^ SP Oakley, Un comentario sobre Livio, libros 6 a 10 (Oxford University Press, 2005), pág. 378; Michel PJ van den Hout, Un comentario sobre las cartas de M. Cornelius Fronto (Brill, 1999), pág. 164.
  229. ^ Lawrence Richardson, Un nuevo diccionario topográfico de la antigua Roma (Johns Hopkins University Press, 1992), p. 2.
  230. ^ Patrice Méniel, " Fanum and sanctuary", en Celtic Culture: A Historical Encyclopedia (ABC-Clio, 2006), págs. 229, 733–734 en línea.
  231. ^ Ver los terrenos de Bourton del templo romano-celta en Gran Bretaña Archivado el 16 de febrero de 2013 en Wayback Machine y los templos romano-británicos Archivado el 7 de septiembre de 2012 en Wayback Machine.
  232. ^ TF Hoad, Etimología inglesa , Oxford University Press 1993. p. 372a.
  233. ^ Servio, nota a Eneida 2,54; Nicholas Horsfall, Virgilio, Eneida 2: un comentario (Brill, 2008), p. 91.
  234. ^ Horsfall, Virgilio, Eneida 2, pag. 91.
  235. ^ Elisabeth Henry, El vigor de la profecía: un estudio de la Eneida de Virgilio (Southern Illinois University Press, 1989) passim.
  236. ^ Jerzy Linderski , "Founding the City", en Diez años de las conferencias Agnes Kirsopp Lake Michels en Bryn Mawr College (Comentarios de Bryn Mawr, 2006), pág. 93.
  237. ^ RL Rike, Apex Omnium: Religión en las Res Gestae de Ammianus (University of California Press, 1987), p. 123.
  238. ^ Cynthia White, "La visión de Augusto", Classica et Mediaevalia 55 (2004), pág. 276.
  239. ^ Rike, Apex Omnium , págs.
  240. ^ Ammianus Marcellinus , Res gestae 23.1.7, citado por Rike, Apex Omnium, p. 122, nota 57; Sarolta A. Takács, Vírgenes vestales, sibilas y matronas: mujeres en la religión romana (University of Texas Press, 2008), pág. 68.
  241. ^ Véase Mary Beard et al. , Religiones de Roma: Volumen 1, una historia (Cambridge University Press, 1998), pág. 370 en línea, en un contexto cristianizado con referencia al discurso de Constantino I en el año 314 d.C. sobre la disputa donatista .
  242. ^ Robert Schilling, "Festivales romanos", Mitologías romanas y europeas (University of Chicago Press, 1992), pág. 92. Lo mismo ocurre con R. Orestano, "Dal ius al fas", Bullettino dell'Istituto di diritto romano 46 (1939), p. 244 y sigs., y I fatti di normazione nell 'esperienza romana arcaica (Turín 1967), p.106 y sigs.; A. Guarino, L'ordinamento giuridico romano (Nápoles 1980), p. 93; J. Paoli, Le monde juridique du paganisme romain p. 5; P. Catalano, Contributi allo studio del diritto augurale (Turín 1960), págs. 23 y sigs., 326 n. 10; C. Gioffredi, Diritto e processo nelle antiche forme giuridiche romane (Roma 1955), p. 25; B. Albanese, Premesse allo studio del diritto privat romano (Palermo 1978), p.127.
  243. ^ Valerie M. Warrior, Religión romana, Cambridge University Press, 2006, p.160 [2]
  244. ^ Michael Lipka, Dioses romanos: un enfoque conceptual (Brill, 2009), p.113 en línea.
  245. ^ Virgilio, Geórgicas 1.269, con la nota de Servio : "divina humanaque iura permittunt: nam ad religionem fas, ad hominem iura pertinunt". Véase también Robert Turcan, Los dioses de la antigua Roma: la religión en la vida cotidiana desde la época arcaica hasta la época imperial (Routledge, 2000), p.5 en línea. y discusión de la relación entre fas e ius desde múltiples perspectivas académicas por Jerzy Linderski , "The Augural Law", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16 (1986), págs. 2203–04 en línea.
  246. ^ Schilling, mitologías romanas y europeas , p. 92.
  247. ^ The Oxford Latin Dictionary (Oxford: Clarendon Press, 1982, reimpresión de 1985), entrada en fas p. 676, considera la etimología dudosa pero se inclina hacia for, fari . El indoeuropeista Emile Benveniste deriva fas , como forma de discurso divino, de la raíz IE *bhā (citado por Schilling, Roman and European Mythologies , p. 93, nota 4).
  248. Varro, De Lingua Latina , 6.29, porque el dies fasti sesionan los tribunales y se puede practicar libremente el discurso político. Ovidio investiga la conexión entre el dies fasti y el habla permitida (fas est) en su poema calendárico Fasti ; véase la discusión de Carole E. Newlands, Playing with Time: Ovid and the Fasti (Cornell Studies in Classical Philology, 1995), p. 175 en línea.
  249. ^ Dumézil sostiene que fas deriva de la raíz IE *dhē (como lo señala Schilling, Roman and European Mythologies , p. 93, nota 4). Una antigua tradición asoció la etimología de fas con la de Themis como el "establecedor". Véase Paulus, epítome de Festo, p. 505 (edición de Lindsay); Ausonius , Technopaegnion 8 y de diis 1. Para información académica, véase U. Coli, "Regnum" en Studia et documenta historiae et iuris 17 1951; C. Ferrini "Fas" en Nuovo Digesto Italiano p. 918; C. Gioffredi, Diritto e processo nelle antiche forme giuridiche romane (Roma 1955) p. 25 n.1; H. Fugier, Recherches sur l'expression du sacre' dans la langue latine (París 1963), págs. 142 y siguientes; G. Dumezil, La religion romaine archaique (París 1974), pág. 144.
  250. ^ H. Fugier Recherches sur l'expression du sacre' dans la langue latine París, 1963
  251. ^ Diccionario etimológico del idioma inglés WW Skeat Nueva York 1963 sv felicity, femenino
  252. ^ "Enciclopedia Católica: Feria". Newadvent.org. 1909-09-01 . Consultado el 27 de agosto de 2022 .
  253. ^ G. Dumezil La religion romaine archaique París 1974 parte IV capítulo. 2; Camillus: un estudio de la religión indoeuropea como historia romana (University of California Press, 1980), pág. 214 en línea, citando a Macrobio , Saturnalia 1.16.2.
  254. ^ Tito Livio I.18.9; Varrón, De lingua latina V.143, VI.153, VII.8-9; Aulo Gelio XIII.14.1 (sobre el pomerio ); Festo pág. 488 L, tesca .
  255. ^ Joseph Rykwert, La idea de una ciudad: la antropología de la forma urbana en Roma, Italia y el mundo antiguo (MIT Press, 1988, publicado originalmente en 1976), págs. 106-107, 126-127; Wissowa, Religion und Kultus der Römer (Múnich 1912) 2ª págs. 136 y siguientes; G. Dumezil, La religion romaine archaique (París 1974) 2ª, págs. 210 y siguientes; Varrón, De lingua latina V.21; Isidoro, Orígenes XV.14.3; Paulus, Fest. epíteto. pag. 505 litros; Ovidio, Fasti II 639 y sigs.
  256. ^ Discusión y cita de fuentes antiguas por Steven J. Green, Ovidio , Fasti 1: A Commentary (Brill, 2004), págs. 159-160 en línea.
  257. ^ Servio, nota a la Eneida 1.334.
  258. ^ Hostibus a domitis hostia nomen habet ("la hostia recibe su nombre de los 'hostiles' que han sido derrotados"), Ovidio, Fasti 1.336; victima quae dextra cecidit vitrice vocatur ("la víctima que es asesinada por la mano derecha del vencedor es nombrada [por ese acto]"), 1.335.
  259. ^ ab Char. 403.38.
  260. ^ Macrobio sábado. VI 9, 5-7; Varro Ling. Lat. V
  261. ^ Macrobio sábado. VI 9, 7; Festus sv bidentes p.33 M
  262. ^ Macrobio, Saturnalia III 5, 1 y sigs.
  263. ^ Nathan Rosenstein, Imperatores Victi: derrota militar y competencia aristocrática en la República media y tardía (University of California Press, 1990), p. 64.
  264. ^ Robert Turcan, Los dioses de la antigua Roma (Routledge, 2001; publicado originalmente en francés 1998), p. 9.
  265. Turcan, Los dioses de la antigua Roma , p. 39.
  266. ^ Veranio, Iur. 7: praesentanaea porca dicitur... quae familiae purgandae causa Cereris immolatur, quod pars quaedam eius sacrificii fit in conspectu mortui eius, cuius funus instituitur .
  267. ^ Aulus Gellius Noctes Atticae IV 6, 3-10 para hostia succidanea y praecidanea ; también Festo p. 250 L. sv praecidanea hostia ; Festo pág. 298 L. sv praesentanea hostia . El pasaje de Gelio implica una conexión conceptual entre la hostia praecidanea y la feriae succidaneae , aunque esto no se explica. Así, las interpretaciones académicas difieren sobre lo que eran las feriae praecidaneae : cf. A. Bouché-Leclercq Dictionnaire des antiquités grecques et romaines III París 1898 s. v Inauguración p. 440 y n. 1; G. Wissowa Religion und Kultus der Römer München 1912 p.438 y siguientes; L. Schmitz en W. Smith Diccionario de antigüedades griegas y romanas Londres 1875 sv feriae; P. Catalano Contributi allo studio del diritto augurale Torino 1960 p. 352.
  268. ^ Cicerón , De legibus ii 8,20; Dionisio Halicarnaso II 22,3.
  269. ^ Tito Livio XXVII 36, 5; XL 42, 8-10; Aulo Gelio XV 17, 1
  270. ^ Cayo I 130; III 114; Livio XXVII 8,4; XLI 28, 7; XXXVII 47, 8; XXIX 38, 6; XLV 15,19; Macrobio II 13, 11;
  271. ^ Cicerón, Bruto 1; Livio XXVII 36, 5; XXX 26, 10; Dionisio Halicarnaso II 73, 3.
  272. ^ William Warde Fowler, Las fiestas romanas del período de la República (Londres, 1908), pág. 89.
  273. ^ En particular, el Libro 14 del inexistente Antiquitates rerum divinarum ; véase Lipka, Roman Gods , págs. 69-70.
  274. ^ WR Johnson, "El regreso de Tutunus ", Arethusa (1992) 173-179; Fowler, Experiencia religiosa , pág. 163. Wissowa, sin embargo, afirmó que las listas de Varrón no eran indigitamenta , sino di certi , dioses cuya función aún podía identificarse con certeza; Enciclopedia de religión y ética (edición desconocida), vol. 13, pág. 218 en línea. Véase también Kurt Latte , Roemische Religionsgeschichte (Múnich, 1960), págs. 44-45.
  275. ^ Lactancio , Div. inst. 1.6.7; Censorino 3.2; Arnaldo Momigliano , "Los esfuerzos teológicos de las clases altas romanas en el siglo I a. C.", Filología clásica 79 (1984), p. 210.
  276. ^ Georg Luck, Arcana Mundi: la magia y lo oculto en los mundos griego y romano (Johns Hopkins University Press, 1985, 2006, 2ª ed.), p. 513.
  277. ^ Matthias Klinghardt, "Formularios de oración para la recitación pública: su uso y función en la religión antigua", Numen 46 (1999), págs. Frances Hickson Hahn, "Performing the Sacred: Prayers and Hymns", en A Companion to Roman Religion (Blackwell, 2007), p. 240; Nicole Belayche, "Actores religiosos en la vida cotidiana: prácticas y creencias compartidas", en Un compañero de la religión romana , p. 279.
  278. El vocativo es el caso gramatical utilizado únicamente para "llamar" o invocar, es decir, saludar o dirigirse a alguien de forma paratáctica .
  279. ^ Gábor Betegh, El papiro Derveni: cosmología, teología e interpretación (Cambridge University Press, 2004), p. 137.
  280. ^ Jerzy Linderski, "La ley augural", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16 (1986), págs. 2253
  281. Suerte, Arcana Mundi , págs. 497, 498.
  282. ^ Pausanias dio ejemplos específicos con respecto a Poseidón (7.21.7); Claude Calame, "Los himnos homéricos como ofrendas poéticas: relaciones musicales y rituales con los dioses", en Los himnos homéricos: ensayos interpretativos (Oxford University Press, 2011), p. 338.
  283. ^ Diccionario enciclopédico de derecho romano A. Berger Filadelfia 1968 sv. ius
  284. ^ Instituto. 2, 2 ap. Excavar. 1, 8, 1: Summa itaque rerum divisio in duos articulos diducitur: nam aliae sunt divini iuris, aliae humani , 'así la división suprema de las cosas se reduce a dos artículos: unas pertenecen al derecho divino, otras al derecho humano'.
  285. ^ F. Sini Bellum nefandum Sassari 1991 p. 110
  286. En Festus: ...iudex atque arbiter habetur rerum divinarum humanarumque : 'es considerado juez y árbitro de las cosas divinas y humanas'... su autoridad proviene de su investidura real (originalmente del rey Numa). F. Sini Bellum nefandum Sassari 1991 p. 108 y sigs. R. Orestano Dal ius al fas p.201.
  287. ^ Ulpiano Libra. Regularmente ap. Digesta 1, 1, 10, 2: Iuris prudentia est divinarum atque humanrum rerum notitia, iusti atque iniusti scientia
  288. ^ Mary Beard , JA North y SRF Price, Religiones de Roma: una historia (Cambridge University Press, 1998), pág. 105.
  289. ^ Jörg Rüpke, Religión de los romanos (Polity Press, 2007, publicado originalmente en alemán 2001), p. 130, citando a Cayo , Institutos 2.1–9.
  290. ^ William Warde Fowler , La experiencia religiosa del pueblo romano (Londres, 1922), p. 122 y sigs.
  291. ^ WW Skeat, Diccionario etimológico de entradas del idioma inglés sobre religión legal, legión, diligente, negligente.
  292. ^ Por ejemplo, en Livio, Ab Urbe Condita , 1.24.7, se pide a Júpiter que escuche el juramento.
  293. ^ Servicio. en Aen. III, 89: aquí se entiende por legum la emisión de un conjunto de condiciones fijas y vinculantes.
  294. ^ M. Morani "Lat. 'sacer'..." Aevum LV 1981 p. 38 n.22
  295. ^ Por ejemplo, los que datan del 58 a. C., relacionados con el templo de Júpiter Liber en Furfo: CIL IX 3513
  296. ^ G. Dumezil la religión romana arcaica París, 1974.
  297. ^ P. Noailles RH 19/20 (1940/41) 1, 27 y siguientes; A. Magdelain De la royauté et du droit des Romaines (Roma, 1995) cap. II, III
  298. ^ Paul Veyne, El Imperio Romano (Harvard University Press, 1987), p. 213.
  299. ^ HS Versnel, Transición y reversión en mitos y rituales (Brill, 1993, 1994), págs.
  300. ^ Jerzy Linderski, "La ley augural", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16 (1986), págs. 2156-2157, 2248.
  301. ^ F. Sini Documenti sacerdotali di Roma antica Sassari, 1983; S. Tondo Leges regiae e paricidas Firenze, 1973; E. Peruzzi Origini di Roma II
  302. ^ Francesco Sini, Documenti sacerdotali di Roma antica. I. Libri e documenti Sassari, 1983, IV, 10, p. 175 y sigs.
  303. ^ Cicerón, De Legibus ("Sobre las leyes"), 2, 21.
  304. ^ M. Van Den Bruwaene, "Precison sur la loi religieuse du de leg . II, 19-22 de Ciceron" en Helikon 1 (1961) p.89.
  305. ^ F. Sini Documenti sacerdotali di Roma antica I. Libri e commentari Sassari 1983 p. 22; S. Tondo Leges regiae e paricidas Firenze, 1973, p.20-21; R. Besnier "Le archives privees publiques et religieuses a' Rome au temps des rois" en Studi Albertario II Milano 1953 pp.1 y siguientes; L. Bickel "Lehrbuch der Geschichte der roemischen Literatur" p. 303; GJ Szemler Los sacerdotes de la República Romana Bruselas 1972.
  306. ^ Jörg Rüpke, Religion of the Romans (Polity Press, 2007, publicado originalmente en alemán en 2001), págs.
  307. ^ Livio 41,14-15.
  308. ^ ab Robert Schilling, "Roman Sacrifice", Roman and European Mythologies (University of Chicago Press, 1992, de la edición francesa de 1981), p. 79 en línea.
  309. ^ Epítome de Paulus Festi p. 57 L sv capitalis lucus
  310. ^ Berger, Adolf (1953). Diccionario enciclopédico de derecho romano. Transacciones de la Sociedad Filosófica Estadounidense. vol. 43. Filadelfia : Sociedad Filosófica Estadounidense. pag. 546.ISBN _ 1584771429.
  311. ^ CIL I 2º 366; XI 4766; CIL I 2 401, IX 782; R. Del Ponte, "Santità delle mura e sanzione divina" en Diritto e Storia 3 2004.
  312. ^ Diccionario etimológico del idioma inglés WW Skeat Nueva York 1973 sv ilustrado
  313. ^ Stefan Weinstock, "Libri fulgurales", Papers of the British School at Rome 19 (1951), p. 125.
  314. ^ Weinstock, pág. 125.
  315. Séneca , Naturales Questiones 2.41.1.
  316. ^ Massimo Pallottino , "La doctrina y los libros sagrados de la Disciplina Etrusca ", Mitologías romanas y europeas (University of Chicago Press, 1992), pág. 44.
  317. ^ Según Séneca, NQ 2.41.1. Véase también Festo p. 219M = 114 edición de Lindsay; entrada sobre peremptalia fulgura , p. 236 en la edición Teubner de 1997; Plinio , Historia Natural 2.138; y Servius , nota a Eneida 1.42, citado y discutido por Weinstock, p. 125 y siguientes. Observado también por Auguste Bouché-Leclercq, Histoire de la divination dans l'antiquité (Jérôme Millon, reimpresión de 2003, publicado originalmente en 1883), p. 845, nota 54.
  318. ^ Pallottino, "Doctrina y libros sagrados", p. 44.
  319. ^ Weinstock, pág. 127. Véase también La religión de los etruscos , págs. 40-41, donde se propone una identificación de los dii involuti con los Favores Opertaneii ("Dioses secretos del favor") a los que hace referencia Martianus Capella .
  320. Georges Dumézil , La religion romaine archaïque (París 1974), págs. 630 y 633 (nota 3), basándose en Séneca, NQ 2.41.1–2 y 39.
  321. ^ Pallottino, "Doctrina y libros sagrados", págs.
  322. ^ Auguste Bouché-Leclercq, Histoire de la divination dans l'antiquité: Divination hellénique et divination italique (Jérôme Millon, reimpresión de 2003), p. 873; TP Wiseman , "Historia, poesía y Annales ", en Clio and the Poets: Augustan Poetry and the Traditions of Ancient Historiography (Brill, 2002), pág. 359 "el asombro y el asombro son el resultado, no la causa, del milagro .
  323. ^ Livio 1,39.
  324. ^ George Williamson, "Mucianus y un toque de lo milagroso: peregrinación y turismo en el Asia Menor romana", en Ver a los dioses: peregrinación en la antigüedad grecorromana y paleocristiana (Oxford University Press, 2005, 2007), pág. 245 en línea.
  325. ^ Ariadne Staples, De buena diosa a vírgenes vestales: sexo y categoría en la religión romana (Routledge, 1998), págs.
  326. ^ Servio, nota a la Égloga 8.82:
  327. ^ Fernando Navarro Antolín, Lygdamus. Corpus Tibullianum III.1–6: Lygdami Elegiarum Liber (Brill, 1996), págs. 272–272 en línea.
  328. ^ David Wardle, Cicerón sobre la adivinación, Libro 1 (Oxford University Press, 2006), p. 102.
  329. ^ Varro según lo registrado por Servius , nota a Eneida 3.336, citado por Wardle, Cicero on Divination , p. 330 en línea.
  330. ^ Philip R. Hardie, Virgilio: Eneida, Libro IX (Cambridge University Press, 1994, reimpreso en 2000), p. 97.
  331. ^ Mary Beagon, "Más allá de la comparación: M. Sergius, Fortunae victor ", en Filosofía y poder en el mundo grecorromano: ensayos en honor a Miriam Griffin (Oxford University Press, 2002), pág. 127.
  332. ^ ab Según lo citado por Wardle, Cicero on Divination , p. 330.
  333. ^ Beagon, "Más allá de la comparación", en Filosofía y poder , p. 127.
  334. ^ Michèle Lowrie, Odas narrativas de Horacio (Oxford University Press, 1997), págs.
  335. ^ Cicerón, en Catilinam 2.1.
  336. ^ Gregory A. Staley, Séneca y la idea de la tragedia (Oxford University Press, 2010), págs. 80, 96, 109, 113 et passim .
  337. ^ L. Banti; G. Dumézil La religion romaine archaïque París 1974, It. tr. pag. 482-3.
  338. ^ M. Humm, "Le mundus et le Comitium: représentations symboliques de l'espace de la cité", Histoire urbaine, 2, 10, 2004. Idioma francés, vista previa completa.
  339. ^ Dies religiosi fueron marcados por los dioses como desfavorables, por lo que, en teoría, no debería haberse realizado ningún trabajo oficial, pero no era una regla religiosa legalmente vinculante. G. Dumézil arriba.
  340. ^ Festo pag. 261 L2, citando los comentarios de Catón sobre derecho civil. Una inscripción en Capua nombra un sacerdos Cerialis mundalis (CIL X 3926). Para conocer la conexión entre las deidades de la agricultura y el inframundo, véase W. Warde Fowler, "Mundus Patet" en Journal of Roman Studies , 2, (1912), págs.
  341. ^ A. Guarino L'ordinamento giuridico romano Napoli, 1980, p. 93.
  342. ^ Olga Tellegen-Couperus, Breve historia del derecho romano, Routledge, 1993. ISBN 978-0-415-07250-2 págs.17-18. 
  343. ^ Festo pag. 424 L: At homo sacer is est, quem populus iudicavit ob maleficium; neque fas est eum immolari, sed qui occidit, parricidi non damnatur .
  344. ^ Tito Livio, Ab Urbe Condita , 4.3.9.
  345. ^ Paul Roche, Lucan: De Bello Civili, Libro 1 (Oxford University Press, 2009), pág. 296.
  346. Servio , nota a la Eneida 1.310, arborum multitudo cum religione .
  347. ^ Jörg Rüpke, Religión de los romanos (Polity Press, 2007), p. 275, señalando que considera "artificial" la distinción de Servio.
  348. ^ Fernando Navarro Antolin, Lygdamus: Corpus Tibullianum III.1–6, Lygdami Elegiarum Liber (Brill, 1996), p. 127–128.
  349. ^ Martial , 4.64.17, citado por Robert Schilling, "Anna Perenna", Roman and European Mythologies (University of Chicago Press, 1992), p. 112.
  350. ^ Stephen L. Dyson, Roma: un retrato vivo de una ciudad antigua (Johns Hopkins University Press, 2010), pág. 147.
  351. ^ Jerzy Linderski, "La ley augural", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16 (1986), págs. 2159-2160, 2168, et passim .
  352. ' ^ SW Rasmussen, Portentos públicos en la Roma republicana en línea.
  353. ^ W. Jeffrey Tatum, The Patrician Tribune: Publius Clodius Pulcher (University of North Carolina Press, 1999) p. 127.
  354. ^ Beard, M., Price, S., North, J., Religiones de Roma: Volumen 1, una historia , ilustrado, Cambridge University Press, 1998, págs.
  355. ^ JPVD Balsdon, "Historia romana, 58-56 a. C.: tres problemas ciceronianos", Journal of Roman Studies 47 (1957) 16-16.
  356. ^ Jerzy Linderski , "La ley augural", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16 (1986), págs. 2232–2234, 2237–2241.
  357. ^ Se debate la etimología. La forma latina más antigua es osmen", que puede haber significado "una expresión"; véase el Diccionario etimológico de la lengua inglesa WW Skeat sv omen Nueva York, 1963. También se ha relacionado con una antigua exclamación hitita ha ("es verdad"); véase R. Bloch Les prodiges dans l'antiquite' - Rome Paris 1968; It. tr. Rome 1978 p. 74, y E. Benveniste "Hittite et Indo-Europeen. Etudes comparativos" en Bibl. arch. et hist. de l'Institut francais a, Arch. de Stambul V, 1962, p.10.
  358. ^ Jerzy Linderski , "The libri reconditi ", Estudios de Harvard en Filología Clásica 89 (1985), pág. 231–232.
  359. ^ Ambos son mencionados por Macrobio , Saturnalia 3.20.3 y 3.7.2; Nancy Thomson de Grummond, "Introducción: La historia del estudio de la religión etrusca", en La religión de los etruscos (University of Texas Press, 2006), pág. 2.
  360. ^ Plinio , Historia Natural 10,6–42.
  361. ^ Ex Tarquitianis libris in titulo "de rebus divinis" : Amiano Marcelino XXV 27.
  362. ^ Robert Schilling, "The Disciplina Etrusca", Mitologías romanas y europeas (University of Chicago Press, 1992, de la edición francesa de 1981), p. 44.
  363. Varro citado por Servius , nota a Eneida 3.336, citado por David Wardle, Cicero on Divination, Libro 1 (Oxford University Press, 2006), p. 330 en línea.
  364. ^ Wardle, Cicerón sobre la adivinación , p. 330; Auguste Bouché-Leclerq, Histoire de la adivination dans l'antiquité (Jérôme Millon, 2003, publicado originalmente en 1882), págs. 873–874 en línea.
  365. ^ Jerzy Linderski , "La ley augural", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16 (1986), págs. 2150 y 2230-2232; véase Cicerón, De Divinatione , 1,72 y 2,49.
  366. ^ Festo racionaliza el orden: el rex es "el más poderoso" de los sacerdotes, el Flamen Dialis es "sacerdos del universo entero", el Flamen Martialis representa a Marte como el padre del fundador de Roma, Rómulo , y el Flamen Quirinalis representa el principio romano de soberanía compartida. El Pontifex Maximus "es considerado juez y árbitro de las cosas divinas y humanas": Festus, p. 198-200 litros
  367. ^ HS Versnel, Inconsistencias en la religión griega y romana: transición y reversión en el mito y el ritual (Brill, 1993, 1994), p. 158, especialmente la nota 104.
  368. ^ De lengua latina 7.37.
  369. ^ Festo, pag. 291 L, citando a Veranius (edición de 1826 de Dacier, p. 1084 en línea); R. Del Ponte, "Documenti sacerdotali in Veranio e Granio Flacco", Diritto e Storia 4 (2005).[3]
  370. ^ Jerzy Linderski , "Q. Scipio Imperator", en Imperium sine fine: T. Robert S. Broughton and the Roman Republic (Franz Steiner, 1996), p. 168; Jonathan Edmondson y Alison Keith, Roman Dress and the Fabrics of Roman Culture (University of Toronto Press, 2008), p. 12.
  371. ^ Fred K. Drogula, " Imperium, potestas y pomerium en la República Romana", Historia 56.4 (2007), págs.
  372. ^ Christoph F. Konrad, "Vellere signa", en Augusto augurio: rerum humanarum et divinarum commentationes in honorem Jerzy Linderski (Franz Steiner, 2004), p. 181; ver Cicerón, Second Verrine 5.34; Livio 21.63.9 y 41.39.11.
  373. ^ Festus 439L, citado por Versnel, Inconsistencias , p. 158 en línea.
  374. ^ Thomas N. Habinek, El mundo de la canción romana: del discurso ritualizado al orden social (Johns Hopkins University Press, 2005), p. 256.
  375. ^ El sustantivo deriva del participio pasado de pacisci estar de acuerdo, llegar a un acuerdo, aliado de pactus , participio pasado del verbo pangere sujetar o atar. Compárese el sánscrito pac atar, y el griego peegnumi , abrocho: WW Skeat Diccionario etimológico de la lengua inglesa sv paz, pacto
  376. ^ Como en Plauto, Mercator 678; Lucrecio, De rerum natura V, 1227; Livio III 5, 14.
  377. ^ Jörg Rüpke, Religión de los romanos (Polity Press, 2007, publicado originalmente en alemán 2001), p. 81 en línea.
  378. ^ William Warde Fowler , La experiencia religiosa del pueblo romano (Londres, 1922), pág. 191.
  379. ^ Robert EA Palmer , "La deconstrucción de Mommsen en Festus 462/464 L, o los peligros de la interpretación", en Imperium sine fine: T. Robert S. Broughton and the Roman Republic (Franz Steiner, 1996), p. 99, nota 129 en línea; Roger D. Woodard, Espacio sagrado indoeuropeo: culto védico y romano (University of Illinois Press, 2006), p. 122 en línea.
  380. ^ Tito Livio 8.9.1–11.
  381. ^ Volsco , pihom estu ; Umbría , pihaz (un participio pasado equivalente al latín piatum ); y osco , pehed ; de la raíz protoindoeuropea *q(u)ei- . Compárese con el sánscrito cayati . Véase M. Morani "Latino sacer..." en Aevum LV 1981 págs. 30-46. Pío puede derivar de Umbría y, por tanto, aparecer con una p en lugar de una q ; Algunas lenguas indoeuropeas resolvieron la velar original k(h) en la p labial sorda , al igual que el griego y el celta . Umbría es una de esas lenguas, aunque conservó la velar antes de la u . En protoitálico se ha dado ii con una primera i larga como en pii- : cfr. GL Bakkum El dialecto latino del Ager Faliscus: 150 años de erudición p. 57 n. 34 citando a Meiser 1986 págs. 37-38.
  382. ^ William Warde Fowler , La experiencia religiosa del pueblo romano (Londres, 1922), pág. 462.
  383. ^ Gerard Mussies, "La oración de Cascelia", en La Soteriologia dei culti orientali nell' imperial romano (Brill, 1982), pág. 160.
  384. ^ Hendrik Wagenvoort, "Horacio y Virgilio", en Estudios de literatura, cultura y religión romanas (Brill, 1956), págs.
  385. ^ M. Morani "Latino Sacer..." En Aevum 1981 LV.
  386. ^ Varro Lingua Latina V 15, 83; G. Bonfante "¿Tracce di terminologia palafitticola nel vocabolario latino?" Atti dell'Istituto Veneto di Scienze, Lettere e Arti 97 (1937: 53-70)
  387. ^ K. Latte Römische Religionsgeschichte , Múnich 1960 p. 400-1; H. Fugier Recherches sur l'expression du sacré dans la langue latine París 1963 págs.161-172.
  388. ^ Propuesto por primera vez por F. Ribezzo en "Pontifices 'quinionalis sacrificii effectores', Rivista indo-greco-italica di Filologia-Lingua-Antichità 15 1931 p. 56.
  389. ^ Para una revisión de las hipótesis propuestas cfr. JP Hallet "Sobre aguas turbulentas: el significado del título Pontifex" en Transacciones y procedimientos de la Asociación Filológica Estadounidense 101 1970 p. 219 y sigs.
  390. ^ Marietta Horster, "Vivir de la religión: profesionales y personal", en A Companion to Roman Religion , págs.
  391. Macrobius, Saturnalia III 2, 3- 4: R. Del Ponte, "Documenti sacerdotali in Veranio e Granio Flacco" en Diritto estoria , 4, 2005.
  392. ^ Jerzy Linderski , "La ley augural", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16 (1986), págs. 2232, 2247.
  393. ^ Claude Moussy, "Signa et portenta", en Donum grammaticum: estudios de lingüística latina y celta en honor a Hannah Rosén (Peeters, 2002), p. 269 ​​en línea.
  394. ^ Plinio, Historia Natural 11.272, texto en latín en LacusCurtius ; Mary Beagon, Naturaleza romana: el pensamiento de Plinio el Viejo (Oxford University Press, 1992), p. 146.
  395. ^ Servio conserva el pasaje de Varrón , nota a la Eneida 3.336, citado por David Wardle, Cicero on Divination, Libro 1 (Oxford University Press, 2006), p. 330 en línea.
  396. ^ Auguste Bouché-Leclercq, Histoire de la adivination dans l'antiquité: Divination hellénique et divination italique (Jérôme Millon, reimpresión de 2003), págs.
  397. ^ Blandine Cuny-Le Callet, Rome et ses monstres: Naissance d'un concept philosophique et rhétorique (Jérôme Millon, 2005), p. 48, con referencia a Fronto.
  398. Por ejemplo, Roman and European Mythologies (University of Chicago Press, 1992, de la edición francesa de 1981), págs. 43 y 98. A pesar de su título, Public Portents in Republican Rome de SW Rasmussen ( L'Erma , Bretschneider, 2003) no distingue entre prodigium , augurio, portentum y ostentum (p. 15, nota 9).
  399. ^ Agustín, De civitate Dei 21.8: Portentum ergo fit non contra naturam, sed contra quam est nota natura ("Por tanto, un presagio no ocurre contra la naturaleza, sino contra lo que se conoce por la naturaleza"). Véase Michael W. Herren y Shirley Ann Brown, Cristo en el cristianismo celta (Boydell Press, 2002), pág. 163.
  400. ^ Plinio, Historia Natural 28.11, citado por Matthias Klinghardt, "Formularios de oración para la recitación pública: su uso y función en la religión antigua", Numen 46 (1999), p. 15.
  401. ^ Jerzy Linderski , "La ley augural", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16 (1986), p. 2246.
  402. ^ AA Barb, " Animula Vagula Blandula ... Notas sobre jingles, canciones infantiles y encantos con una excursión sobre las hermanas de Noththe", Folklore 61 (1950), p. 23; Maarten J. Vermaseren y Carel C. van Essen, Las excavaciones en el mitreo de la iglesia de Santa Prisca en el Aventino (Brill, 1965), págs.
  403. WS Teuffel , Historia de la literatura romana (Londres, 1900, traducción de la quinta edición alemana), vol. 1, pág. 547.
  404. ^ Plinio, Historia Natural 28.19, citado por Nicole Belayche, "Religious Actors in Daily Life", en A Companion to Roman Religion (Blackwell, 2007), p. 287.
  405. ^ Linderski, "La ley Augural", págs. 2252-2256.
  406. ^ Steven M. Cerutti, Estilo acretivo de Cicerón: estrategias retóricas en la exordia de los discursos judiciales (University Press of America, 1996), passim ; Jill Harries, Ley e imperio en la Antigüedad tardía (Cambridge University Press, 1996), pág. 36.
  407. ^ Fritz Graf, "Oración en magia y ritual religioso", en Magika Hiera: magia y religión griega antigua (Oxford University Press, 1991), p. 189.
  408. ^ Robert Schilling, "Roman Sacrifice", Mitologías romanas y europeas (University of Chicago Press, 1992), p. 77.
  409. ^ Georg Luck, Arcana Mundi (Johns Hopkins University Press, 1985, 2006), p. 515.
  410. ^ Tácito utiliza Dirae ( Annales 14.30) para describir las preces pronunciadas por los druidas contra los romanos en Anglesey.
  411. Como en Lucrecio , De rerum natura 5.1229. Según Emile Benveniste ( Le vocabulaire , p. 404) quaeso significaría "uso los medios adecuados para obtener"; en la interpretación de Morani, [ cita necesaria ] quaeso significa "deseo obtener, intentar y obtener", mientras que precor designa la pronunciación de las palabras adecuadas para lograr el objetivo.
  412. ^ Adolf Berger, Diccionario enciclopédico de derecho romano (Sociedad Filosófica Estadounidense, reimpresión de 1991), pág. 648; Detlef Liebs, "Derecho romano", en The Cambridge Ancient History. Antigüedad tardía: Imperio y sucesores, 425-600 d.C. (Cambridge University Press, 2000), vol. 15, pág. 243.
  413. ^ Andrew Lintott , La Constitución de la República Romana (Oxford: Clarendon Press, 1999, reimpreso en 2002), p. 103 en línea.
  414. ^ Orlin, en Rüpke (ed.), 60.
  415. ^ R. Bloch ibídem p. 96
  416. ^ Rosenberger, en Rüpke (ed.), 297.
  417. Rosenberger, en Rüpke (ed), 295 - 8: la tarea recayó en el arúspice , que hizo que el niño se ahogara en el mar. La supervivencia de un niño así durante cuatro años después del nacimiento se habría considerado como un abandono extremo del deber religioso.
  418. ^ Livio, 27.37.5–15; El himno fue compuesto por el poeta Livio Andrónico . Citado por Halm, en Rüpke (ed) 244. Para el resto, véase Rosenberger, en Rüpke (ed), 297.
  419. ^ Véase Livio, 22,1 y sigs.
  420. ^ Para el uso que hace Livio de prodigios y portentos como marcadores de la impiedad romana y el fracaso militar, véase Feeney, en Rüpke (ed), 138 - 9. Para los prodigios en el contexto de la toma de decisiones políticas, véase Rosenberger, en Rüpke (ed), 295 - 8. Véase también R. Bloch Les prodiges dans l'antiquite'-Les prodiges a Rome It. trad. 1981, cap. 1, 2
  421. ^ Dennis Feeney, en Jörg Rüpke, (Editor), Un compañero de la religión romana , Wiley-Blackwell, 2007. p.140.
  422. ^ Festus sv praepetes aves pag. 286 L "aves quae se ante auspicantem ferunt" "que van delante de la a.", 224 L "quia secundum auspicium faciant praetervolantes...aut ea quae praepetamus indicent..." "ya que hacen favorable el auspicio volando cerca. ...o señalar lo que deseamos...". WW Skeat Un diccionario etimológico de la lengua inglesa sv propicio Nueva York 1963 (reimpresión).
  423. ^ William Warde Fowler , La experiencia religiosa del pueblo romano (Londres, 1922), págs. 265-266; Mary Beard , JA North y SRF Price, Religiones de Roma: una historia (Cambridge University Press, 1998), vol. 1, pág. 40.
  424. ^ Charlotte Long, Los doce dioses de Grecia y Roma (Brill, 1987), págs.
  425. ^ Jerzy Linderski , "La ley augural", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16 (1986), pág. 2180, y en el mismo volumen, GJ Szemler, "Priesthoods and Priestly Careers in Ancient Rome", pág. 2322.
  426. ^ Clifford Ando , ​​La cuestión de los dioses: la religión y el Imperio Romano (University of California Press, 2008), pág. 126.
  427. ^ Cicerón, De natura deorum 2.8.
  428. ^ Ando, ​​La cuestión de los dioses , p. 13.
  429. ^ Nicole Belayche, en Rüpke, Jörg (Editor), Un compañero de la religión romana , Wiley-Blackwell, 2007, p. 279: "El cuidado de los dioses, el significado mismo de religio, tenía [por lo tanto] que pasar por la vida, y uno podría así entender por qué Cicerón escribió que la religión era "necesaria". El comportamiento religioso – pietas en latín, eusebeia en griego – pertenecía a la acción y no a la contemplación. En consecuencia, los actos religiosos se realizaban dondequiera que estuvieran los fieles: en casas, barrios, asociaciones, ciudades, campamentos militares, cementerios, en el campo, en barcos".
  430. ^ CIL VII.45 = ILS 4920.
  431. ^ Jack N. Lightstone, "Judaísmo de la diáspora romana", en A Companion to Roman Religion (Blackwell, 2007), págs.360, 368.
  432. ^ Adelaide D. Simpson, "Epicúreos, cristianos, ateos en el siglo II", Transacciones y procedimientos de la Asociación Filológica Estadounidense 72 (1941) 372–381.
  433. ^ Beard y otros , vol. 1, 217.
  434. ^ F. De Visscher "Locus religiosus" Atti del Congresso internazionale di Diritto Romano , 3, 1951
  435. Warde Fowler considera un posible origen del sacer en los tabúes aplicados a cosas o lugares santos o malditos, sin referencia directa a las deidades y sus propiedades. W. Warde Fowler "El significado original de la palabra Sacer" Revista de estudios romanos , I, 1911, páginas 57-63
  436. ^ Varrón. LL V, 150. Véase también Festus, 253 L: "Una vez se consideraba religioso un lugar que parecía haber sido dedicado a sí mismo por un dios": " locus statim fieri putabatur religiosus, quod eum deus dicasse videbatur" .
  437. Cicerón , De natura deorum 2.3.82 y 2.28.72; Ittai Gradel, Emperor Worship and Roman Religion (Oxford University Press, 2002), págs.
  438. ^ Massimo Pallottino , "Cultos y ritos de sacrificio en la Italia prerromana", en Mitologías romanas y europeas (University of Chicago Press, 1992), p.33.
  439. ^ Clifford Ando , ​​"Religion and ius publicum ", en Religión y derecho en la Roma clásica y cristiana (Franz Steiner, 2006), págs.
  440. ^ Gian Biagio Conte, Literatura latina: una historia (Johns Hopkins University Press, 1994, publicado originalmente en 1987 en italiano), p. 213.
  441. ^ Herbert Vorgrimler, Teología sacramental (Patmos, 1987, 1992), pág. 45.
  442. ^ Jörg Rüpke, Religión de los romanos (Polity Press, 2007, publicado originalmente en alemán 2001), p. 223 en línea.
  443. ^ Festus sobre el ordo sacerdotum , 198 en la edición de Lindsay.
  444. ^ Gary Forsythe, Una historia crítica de la Roma temprana: desde la prehistoria hasta la primera guerra púnica (University of California Press, 2005), pág. 136 en línea.
  445. ^ Festo, entrada sobre rito , p. 364 (edición de Lindsay): ritus est est mos comprobatus in administrandis sacrificis . Véase también la entrada sobre ritos de Paulus , Festi Epitome , p. 337 (Lindsay), donde define ritus como mos o consuetudo , "uso habitual", añadiendo que rite autem significat bene ac recte. Véase también Varró De Lingua Latina II 88; Cicerón De Legibus II 20 y 21.
  446. ^ G. Dumézil ARR Eso. tr. Milán 1977 p. 127 citando a A. Bergaigne La religion védique III 1883 p. 220.
  447. ^ Jean-Louis Durand, John Scheid Ritos y religión . Remarques sur sures préjugés des historiens de la religions des Grecs et des Romains" en Archives des sciences sociales des religions 85 1994 pp. 23-43 part. pp. 24-25.
  448. ^ John Scheid , "Graeco Ritu: una forma típicamente romana de honrar a los dioses", Estudios de Harvard en Filología Clásica , vol. 97, Grecia en Roma: influencia, integración, 1995, págs. 15-31.
  449. Aulus Gellius , Attic Nights 7.12.5, descontando la etimología ofrecida por Cayo Trebacio en su obra perdida Sobre las religiones (como sacer y cella ).
  450. ^ Varrón , Res Divinae frg. 62 en la edición de Cardauns.
  451. ^ Verrius Flaccus citado por Festus , p. 422,15–17 litros.
  452. ^ Jörg Rüpke, Religion of the Romans (Polity Press, 2007, publicado originalmente en alemán en 2001), págs.
  453. ^ Dionisio Halicarnaso II 64, 3.
  454. ^ Varro, De res rustica , 2.1., describe los porci sacres (cerdos considerados sacer y, por tanto, reservados para el sacrificio) como necesariamente "puros" (o perfectos); "porci puri ad sacrificium".
  455. ^ M. Morani "Lat. sacer ... cit. p. 41. Véase también Festus. p. 414 L2 y p.253 L: Gallus Aelius ait sacrum esse quodcumque modo atque instituto civitatis consecratum est, sive aedis sive ara sive signum , locum sive pecunia, sive aliud quod dis dedicatum atque consecratum sit; quod autem privati ​​suae religionis causa aliquid earum rerum deo dedicent, id pontifices Romanos non existimare sacrum : "Gallus Aelius dice que sacer es cualquier cosa hecha sagrada (consecratum) de cualquier manera o por cualquier institución de la comunidad, ya sea un edificio o un altar o un signo, un lugar o dinero, o cualquier otra cosa que pueda dedicarse a los dioses; los pontífices romanos no consideran sacer cualquier cosa dedicada a un dios en un culto religioso privado."
  456. ^ ... si id moritur...profanum esto "si el animal muere... será profano": Livio, Ab Urbe Condita , 22.10. Para la variante arcaica, véase G. Dumezil La religion romaine archaique Paris, 1974, Consideraciones preliminares.
  457. ^ F. De Visscher "Locus religiosus" Atti del Congresoo internazionale di Diritto Romano , 3, 1951
  458. Warde Fowler considera un posible origen del sacer en los tabúes aplicados a cosas o lugares santos o malditos sin referencia directa a las deidades y sus propiedades. W. Warde Fowler "El significado original de la palabra Sacer" Revista de estudios romanos , I, 1911, páginas 57-63
  459. ^ Como en Horacio, Sermones II 3, 181,
  460. ^ Como en Servio, Eneida VI, 609: Dionisio de Halicarnaso, II 10, 3; Festo 505 L.
  461. ^ Festus, p422 L: "homo sacer is est quem populus iudicavit ob maleficium; neque fas est eum imolari, sed qui occidit, parricidii non damnatur" . Para una discusión más detallada sobre el homo sacer en relación con los tribunos plebeyos, véase Ogilvie, RM, A Commentary on Livy 1-5, Oxford, 1965.
  462. ^ H. Bennet Sacer esto.. piensa que la persona declarada sagrada fue originalmente sacrificada a los dioses. Esta hipótesis parece estar respaldada por Plut. ROM. 22, 3 y Macr. Se sentó. III, 7, 5, que comparan el homo sacer con la víctima de un sacrificio. La prerrogativa de declarar sacer a alguien supuestamente pertenecía al rey durante la época regia; durante la República, este derecho pasó al pontífice y a las cortes.
  463. ^ G. Devoto Origini Indoeuropee (Firenze, 1962), pág. 468
  464. ^ John Scheid , Introducción a la religión romana (Indiana University Press, 2003), p. 129.
  465. ^ Scheid, Introducción a la religión romana , págs. 129-130.
  466. ^ Lesley E. Lundeen, "En busca de la sacerdotisa etrusca: un reexamen del hatrencu ", en Religión en la Italia republicana (Cambridge University Press, 2006), p. 46; Celia E. Schultz, Actividad religiosa de las mujeres en la República Romana (University of North Carolina Press, 2006), págs.
  467. ^ Varrón. De Lingua Latina VI 24; Festus sv Septimontium p. 348, 340, 341L; Pluto. Búsqueda. ROM. 69
  468. ^ Festo sv Publica sacra; Dionisio. Hal. II 21, 23; Apio. Historia. ROM. VIII 138; de Bello Civ. II 106; Pluto. Cuestión. ROM. 89; Christopher John Smith, El clan romano: la gens desde la ideología antigua hasta la antropología moderna (Cambridge University Press, 2006), pág. 44.
  469. ^ Plutarco Numa 14, 6-7 da una lista de las prescripciones rituales de Numa: obligación de sacrificar un número impar de víctimas a los dioses celestiales y una par a los inferi (cf. Serv. Ecl. 5, 66; Serv. Dan. Ecl. 8, 75; Macrobio I 13,5); la prohibición de hacer libaciones a los dioses con vino; de sacrificar sin harina; la obligación de orar y adorar a las divinidades haciendo un giro sobre uno mismo (Livio V 21,16; Suetonio Vit. 2); la composición de los indigitamenta (Arnobius Adversus nationes II 73, 17-18).
  470. ^ Tito Livio I, 20; Dion. Hal. II
  471. ^ Macrobio I 12. Macrobio menciona en épocas anteriores que la nominación inadvertida de Salus , Semonia , Seia , Segetia , Tutilina requería la observancia de un dies feriatus de la persona involucrada.
  472. ^ Cic. de Leg. II 1, 9-21; Turcan, Los dioses de la antigua Roma , p. 44.
  473. ^ William Warde Fowler , La experiencia religiosa del pueblo romano (Londres, 1922), p. 86.
  474. ^ Tito Livio 5.46.2–3; Clifford Ando , ​​La cuestión de los dioses: la religión y el Imperio Romano (University of California Press, 2009), págs. 142-143; Emmanuele Curti, "De Concordia al Quirinal: Notas sobre religión y política en la Roma helenística/republicana media", en Religión en la Roma e Italia arcaicas y republicanas: evidencia y experiencia (Routledge, 2000), p. 85; Robert EA Palmer , "The Deconstruction of Mommsen on Festus 462/464, or the Hazards of Interpretation", en Imperium sine fine: T. Robert S. Broughton and the Roman Republic (Franz Steiner, 1996),
  475. ^ Liv. V 46; XXII 18; Dionisio. Hal. Hormiga. ROM. IX 19; Cic. Har. Resp. XV 32; Turcan, Los dioses de la antigua Roma , p. 43 y siguientes; Smith, El clan romano , pág. 46.
  476. Mommsen pensó, quizás erróneamente, que el sacra juliano de Apolo era en realidad un sacrum publicum confiado a una gens en particular . Mommsen Staatsrecht III 19; G. Dumézil La religion romaine archaique It. tr. Milán 1977 p. 475
  477. ^ Festo, pag. 274 (edición de Lindsay); Robert Turcan, Los dioses de la antigua Roma (Routledge, 2001; publicado originalmente en francés 1998), p. 44; Smith, El clan romano , pág. 45.
  478. ^ Podrían surgir cuestiones legales sobre hasta qué punto la herencia de bienes estaba o debería estar unida al sacra ; Andrew R. Dyck, A Commentary on Cicero, De Legibus (University of Michigan Press, 2004), págs. 381–382, nota sobre una cuestión planteada en De legibus 2.48a.
  479. ^ Cicerón, De legibus 2.1.9-21; Turcan, Los dioses de la antigua Roma , p. 44.
  480. ^ Jörg Rüpke , Religión de los romanos (Polity Press, 2007, publicado originalmente en alemán 2001), p. 26.
  481. ^ Festus 146 en la edición de Lindsay.
  482. ^ Olivier de Cazanove, "La Italia prerromana, antes y bajo los romanos", en A Companion to Roman Religion (Blackwell, 2007), p. 55.
  483. ^ Jörg Rüpke , Domi Militiae: Die religiöse Konstruktion des Krieges in Rom (Franz Steiner, 1990), págs.
  484. ^ D. Briquel "Sur les aspectos militaires du dieu ombrien Fisus Sancius" en Revue de l'histoire des religions [ cita completa necesaria ] i p. 150-151; JAC Thomas Un libro de texto de derecho romano Amsterdam 1976 p. 74 y 105.
  485. ^ Varro De Lingua latina V 180; Festus sv sacramentum pág. 466 litros; 511 litros; Epítome de Paulus Festi p.467 L.
  486. ^ George Mousourakis, Una historia jurídica de Roma (Routledge, 2007), p. 33.
  487. ^ Mousourakis, Una historia jurídica de Roma , págs.33, 206.
  488. ^ Ver más discusión en fustuarium
  489. ^ Los gladiadores juraron comprometer sus cuerpos a la posibilidad de ser "quemados, atados, golpeados y asesinados a espada"; Petronio , Satyricon 117; Séneca, Epistulae 71.32.
  490. ^ Carlin A. Barton, Los dolores de los antiguos romanos: el gladiador y el monstruo (Princeton University Press, 1993), págs. 14-16, 35 (nota 88), 42, 45-47.
  491. ^ Apuleyo , Metamorfosis 15.11.5; Robert Schilling, "The Decline and Survival of Roman Religion", en Roman and European Mythologies (University of Chicago Press, 1992, de la edición francesa de 1981)
  492. Arnaldo Momigliano , Quinto contributo alla storia degli studi classici e del mondo antico (Storia e letteratura, 1975), vol. 2, págs. 975–977; Luca Grillo, El arte del Bellum Civile de César: literatura, ideología y comunidad (Cambridge University Press, 2012), p. 60.
  493. ^ Ulpiano , Digest I.8.9.2: sacrarium est locus in quo sacra reponuntur.
  494. ^ Ittai Gradel, Adoración del emperador y religión romana (Oxford University Press, 2002), pág. 10.
  495. ^ Robert EA Palmer , La comunidad arcaica de los romanos , p. 171, nota 1.
  496. ^ RPH Green, "El cristianismo de Ausonio", Studia Patristica: artículos presentados en la Undécima Conferencia Internacional sobre Estudios Patrísticos celebrada en Oxford 1991 (Peeters, 1993), vol. 28, págs. 39 y 46; Kim Bowes, "'Christianization' and the Rural Home", Journal of Early Christian Studies 15.2 (2007), págs. 143-144, 162.
  497. ^ Construido con piedras vivas: arte, arquitectura y culto: directrices (Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, 2005), p. 73. Véase también Wolfred Nelson Cote, The Archaeology of Baptism (Londres, 1876), p. 138.
  498. ^ M. Morani, Latino sacer... Aevum LV 1981 p. 40, citando a Livio 3.19.10.
  499. ^ Compare el lituano iung-iu de la raíz IE * yug .
  500. ^ H. Fugier, Recherches sur l'expression du sacre' dans la langue latine París 1963; E. Benveniste Le vocubulaire des Institutions indoeuropeenees París 1939, p. 427 y sigs.
  501. ^ Como inquio>incio: P.Krestchmer en Glotta 1919, X, p. 155
  502. ^ H. Fugier, Recherches , págs. 125 y siguientes; E. Benveniste, Le vocabulaire , págs. 427 y siguientes; K. Latte Roemische Religionsgeshichte Muenchen 1960 p.127 y siguientes; D. Briquel "Sur les aspectos militaires du dieu Ombrien Fisius Sancius" París 1978
  503. ^ Ulpian Digest 1.8.9: dicimus sancta, quae neque sacra neque profana sunt .
  504. ^ G. Dumezil La religión Romaine archaique Eso. trad. Milán 1977 p. 127; F. Sini "Sanctitas: cose, uomini, dei" en Sanctitas. Persone e cose da Roma a Costantinopoli a Mosca Roma 2001; Cic. de Nat. Deor. III 94; Festo sv tesca p. 488L
  505. ^ Cayo, siguiendo a Elio Galo: inter sacrum autem et sanctum et religiosum differentias bellissime refert [Gallus]: sacrum aedificium, consecrato deo; sanctum murum, qui sit circa oppidum . Véase también Marciano, Digest 1.8.8: "sanctum" est quod ab iniuria hominum defensum atque munitum est ("es sanctum lo que se defiende y protege del ataque de los hombres").
  506. ^ Huguette Fugier, Recherches sur l'expression du sacré dans la langue latine, Archives des sciences sociales des religions, 1964, volumen 17, número 17, p.180 [4]
  507. ^ Servio glosa Amsancti valles (Eneida 7.565) como loci amsancti, id est omni parte sancti (" valles de amsancti : lugares amsancti , es decir, sanctus aquí en el sentido de apartado, protegido por una valla, por todos lados"). El Oxford Latin Dictionary , sin embargo, identifica Ampsanctus en este caso y en Cicerón, De divinatione 1.79 como un nombre propio que se refiere a un valle y lago en Samnium considerado como una entrada al inframundo debido a su aire mefítico.
  508. ^ Ovidio, Fasti 2.658.
  509. ^ Ovidio Fasti 1.608-9.
  510. ^ Nancy Edwards, "Celtic Saints and Early Medieval Archaeology", en Local Saints and Local Churches in the Early Medieval West (Oxford University Press, 2002), p. 229 en línea.
  511. ^ Robert A. Castus, CIcero: Discurso en nombre de Publius Sestius (Oxford University Press, 2006), p. 416; Susanne William Rasmussen, Portentos públicos en la Roma republicana (Roma, 2003), p. 163 en línea.
  512. ^ CT Lewis & C. Short, Diccionario latino , Oxford. Clarendon Press, 1879. En línea en [5]
  513. ^ Plinio Naturalis Historia XXVIII 11; Séneca De Vita Beata XXVI 7; Cicerón De Divinatione I 102; Servio Danielis en Eneidem V 71.
  514. ^ Cicerón De Divinatione II 71 y 72; Festo contra Silentio surgere p. 474 litros; contra Sinistrum ; Livio VII 6, 3-4; TI VI a 5-7.
  515. ^ Tito Livio VIII 23, 15; IX 38, 14; IV 57, 5.
  516. ^ Jörg Rüpke, Religión de los romanos (Polity Press, 2007, publicado originalmente en alemán 2001), p. 206.
  517. ^ Thomas N. Habinek, El mundo de la canción romana: del discurso ritualizado al orden social págs.
  518. ^ Por ejemplo, una mujer y sus asociados (socii) donaron un lote con una "casa club" ( schola ) y una columnata a Silvanus y su sodalicium , quienes lo usarían para sacrificios, banquetes y cenas; Robert EA Palmer , "Silvanus, Sylvester, and the Chair of St. Peter", Actas de la American Philosophical Society 122 (1978), págs.237, 243.
  519. ^ Attilio Mastrocinque, "Creación de la propia religión: opciones intelectuales", en Un compañero de la religión romana (Blackwell, 2007), p. 382.
  520. Amiano Marcelino , 15.9.8; Georges Dottin, Manuel pour servir à l'étude de l'Antiquité Celtique (París, 1906), págs. 279-289: the sodalicia consortia of the druids "ne signifie pas autre chose qu'associations corporatives, collèges, plus ou moins analogues aux collèges sacerdotaux des Romains" ( sodalicia consortia no puede "significar otra cosa que asociaciones corporativas, colegios, más o menos análogos a los colegios sacerdotales de los romanos").
  521. ^ Eric Orlin, "La religión urbana en la República media y tardía", en A Companion to Roman Religion , págs. John Scheid , "Sacrificios por dioses y antepasados", p. 268.
  522. ^ Cayo , Compendio xlvii.22.4 = Doce tablas viii.27; A. Drummond, "Roma en el siglo Quinto", Cambridge Ancient History: The Rise of Rome to 220 BC (Cambridge University Press, 1989, reimpresión de 2002), vol. 7, parte 2, pág. 158 en línea.
  523. ^ J.-M. David, S. Demougin, E. Deniaux, D. Ferey, J.-M. Flambard, C. Nicolet, "Le Commentariolum requestis de Quintus Cicéron ", Aufstieg bajo Niedergang der römischen Welt I (1973) págs. 252, 276-277.
  524. ^ W. Jeffrey Tatum, The Patrician Tribune (University of North Carolina Press, 1999), p.127.
  525. ^ WH Buckler El origen y la historia del contrato en el derecho romano 1895 págs. 13-15
  526. ^ El hitita también se escribe como sipant o ispant- .
  527. Servio , nota a la Eneida X 79
  528. ^ Junto con evidencia arqueológica de Lavinium .
  529. ^ G. Dumezil "La deuxieme ligne de l' inscription de Duenos " en Latomus 102 1969 págs. 244-255; Idées romaines París 1969 págs. 12 y sigs.
  530. ^ Jörg Rüpke , "Religión romana - Religiones de Roma", en Un compañero de la religión romana (Blackwell, 2007), p. 5.
  531. ^ Mary Beard , JA North y SRF Price, Religiones de Roma: una historia (Cambridge University Press, 1998), vol. 1, págs. 215-217.
  532. ^ Maijastina Kahlos, Debate y diálogo: culturas cristiana y pagana c. 360-430 (Ashgate, 2007), pág. 95.
  533. ^ Séneca, De clementia 2.5.1; Beard et al, Religiones de Roma: una historia , p. 216.
  534. ^ Beard et al, Religiones de Roma: una historia , p. 216.
  535. ^ Yasmin Haskell, "Religión e Ilustración en la recepción neolatina de Lucrecio", en The Cambridge Companion to Lucretius (Cambridge University Press, 2007), p. 198 en línea.
  536. ^ Beard et al, Religiones de Roma: una historia , págs.
  537. ^ Beard et al, Religiones de Roma: una historia , p. 221.
  538. ^ Lactancio , Institutos Divinos 4.28.11; Beard et al, Religiones de Roma: una historia , p. 216.
  539. ^ Frances Hickson Hahn, "Performing the Sacred: Prayers and Hymns", págs. 238, 247, y John Scheid , "Sacrificios para dioses y antepasados", pág. 270, ambos en A Companion to Roman Religion (Blackwell, 2007).
  540. ^ Veit Rosenberger, en "Actores religiosos en la vida diaria: prácticas y creencias relacionadas", en Un compañero de la religión romana, p. 296.
  541. ^ Diccionario etimológico del idioma inglés WW Skeat Nueva York 1963 sv temple
  542. ^ Mary Beard, Simon Price, John North, Religiones de Roma: una historia (Cambridge University Press, 1998), vol. 1, pág. 23.
  543. ^ Barba y col. , "Religiones de Roma", vol. 1, pág. 23.
  544. ^ Servio Ad Eneida 4.200; Festo. sv llama templa al auguraculum minora .
  545. ^ G. Dumezil La religion romaine archaique París , 1974 p.510: J. Marquardt "Le cult chez les romaines" Manuel des antiquités romaines XII 1. Traducción francesa. 1889 págs. 187-188: Véase también Cicerón, De Legibus , 2.2, y Servius, Aeneid , 4.200.
  546. ^ Jerzy Linderski , "La ley augural", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16 (1986), págs. 2266-2267 en línea y 2292-2293. Sobre el uso legal, véase también Elizabeth A. Meyer, Legitimacy and Law in the Roman World (Cambridge University Press, 2004), p. 80 y siguientes; Daniel J. Gargola, Tierra, leyes y dioses: magistrados y ceremonia en la regulación de tierras públicas en la Roma republicana (University of North Carolina Press, 1995), p. 202, nota 55 en línea.
  547. ^ Meyer, Legitimidad y derecho , p. 62 en línea.
  548. ^ Hendrik Wagenvoort, "Augustus and Vesta", en Pietas: estudios seleccionados sobre religión romana (Brill, 1980), pág. 211 en línea.
  549. ^ Matthias Klinghardt, "Formularios de oración para la recitación pública: su uso y función en la religión antigua", Numen 46 (1999) 1–52.
  550. ^ Jerzy Linderski , "La ley augural", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16 (1986), págs. 2246, 2267 y siguientes.
  551. El jurista Cayo (4.30) dice que concepta verba es sinónimo de fórmulas , según lo citado por Adolf Berger, Diccionario enciclopédico de derecho romano (American Philosophical Society, reimpresión de 1991), p. 401, y Shane Butler, La mano de Cicero (Routledge, 2002), p. 10.
  552. ^ T. Corey Brennan , La pretura en la República Romana (Oxford University Press, 2000), págs.
  553. ^ Agustín, Confesiones 11.xviii, citado por Paolo Bartoloni, Sobre las culturas del exilio, la traducción y la escritura (Purdue University Press, 2008), p. 69 en línea.
  554. ^ Por ejemplo, Karla Taylor, Chaucer lee "La Divina Comedia" (Stanford University Press, 1989), p. 27 en línea. Para una visión general del trasfondo indoeuropeo respecto de la relación de la memoria con la poesía, el encanto y la formulación de fórmulas, véase Calvert Watkins , How to Kill a Dragon: Aspects of Indo-European Poetics (Oxford University Press, 1995), passim , especialmente págs. 68-70 sobre la memoria y el poeta-sacerdote (latín vates ) como "el preservador y el profesional de la palabra hablada". "Para los romanos", señala Frances Hickson Hahn, "no había distinción entre oración, hechizo, poesía y canción; todos estaban íntimamente vinculados entre sí"; consulte "Performing the Sacred: Prayers and Hymns", en A Companion to Roman Religion (Blackwell, 2007), p. 236
  555. ^ Gian Biagio Conte, Literatura latina: una historia (Johns Hopkins University Press, 1994, publicado originalmente en 1987 en italiano), págs. 15-23; George A. Sheets, "Elementos de estilo en Catulo", en Un compañero de Catulo (Blackwell, 2011) np
  556. ^ Katja Moede, "Reliefs, Public and Private", en A Companion to Roman Religion (Blackwell, 2007), p. 173.
  557. ^ John Scheid , "Sacrificios por dioses y antepasados", en Un compañero de la religión romana (Blackwell, 2007), págs.264, 266.
  558. ^ Para el Taurobolium, consulte Duthoy, Robert, The Taurobolium: Its Evolution and Terminology , Volumen 10, Brill, 1969, p. 1 y siguientes, y Cameron, Alan, The Last Pagans of Rome , Oxford University Press, 2011, p. 163. El Taurobolium más antiguo conocido estaba dedicado a la diosa Venus Caelestis en el año 134 d.C.
  559. ^ Steven J. Green, Ovidio, Fasti 1: un comentario (Brill, 2004), págs.159-160.
  560. ^ Servio, nota a la Eneida 1. 334.
  561. ^ Victima quae dextra cecidit vitrice vocatur , Ovidio, Fasti 1.335:; hostibus a domitis hostia nomen habet ("la hostia recibe su nombre de los 'hostiles' que han sido derrotados"), 1.336.
  562. ^ Mary Beard , JA North y SRF Price, Religiones de Roma: un libro de consulta (Cambridge University Press, 1998), p. 368.
  563. ^ Katja Moede, "Reliefs, Public and Private", en A Companion to Roman Religion (Blackwell, 2007), p. 168.
  564. ^ Marietta Horster , "Vivir de la religión: profesionales y personal", en A Companion to Roman Religion (ed. Rüpke), págs.
  565. ^ Por lo tanto, la elección debe haber estado viciada de alguna manera conocida sólo por Júpiter: ver Veit Rosenberger, en Rüpke, Jörg (Editor), A Companion to Roman Religion , Wiley-Blackwell, 2007, p.298; citando a Cicerón, De Divinatione , 2.77.
  566. ^ David Wardle, Cicerón sobre la adivinación, Libro 1 (Oxford University Press, 2006), p. 178.
  567. ^ Macrobio, Saturnalia III 2,12.
  568. ^ William Warde Fowler , Las fiestas romanas del período de la República (Londres, 1908), pág. 179'; Robert Turcan, Los dioses de la antigua Roma (Routledge, 2001), p. 75.
  569. ^ John Scheid , "Sacrificios por dioses y antepasados", en Un compañero de la religión romana (Blackwell, 2007), p. 270; William Warde Fowler , La experiencia religiosa del pueblo romano (Londres, 1922), págs.