stringtranslate.com

Gladiador

Parte del mosaico de Zliten de Libia (Leptis Magna), alrededor del siglo II d.C. Muestra (de izquierda a derecha) un thraex luchando contra un murmillo , un hoplomachus de pie con otro murmillo (que señala su derrota al árbitro) y uno de una pareja igualada.

Un gladiador ( latín : gladiador , "espadachín", de gladius , "espada") era un combatiente armado que entretenía al público en la República Romana y el Imperio Romano en enfrentamientos violentos con otros gladiadores, animales salvajes y criminales condenados. Algunos gladiadores eran voluntarios que arriesgaban su vida y su posición jurídica y social al presentarse en la arena. La mayoría fueron despreciados como esclavos, escolarizados en duras condiciones, marginados socialmente y segregados incluso en la muerte.

Independientemente de su origen, los gladiadores ofrecían a los espectadores un ejemplo de la ética marcial de Roma y, al luchar o morir bien, podían inspirar admiración y aclamación popular. Fueron celebrados en el arte alto y bajo, y su valor como artistas fue conmemorado en objetos preciosos y comunes en todo el mundo romano.

El origen del combate de gladiadores está abierto a debate. Hay evidencia de ello en los ritos funerarios durante las Guerras Púnicas del siglo III a. C., y posteriormente se convirtió rápidamente en una característica esencial de la política y la vida social en el mundo romano. Su popularidad llevó a su uso en juegos cada vez más lujosos y costosos .

Los juegos de gladiadores duraron casi mil años y alcanzaron su apogeo entre el siglo I a.C. y el siglo II d.C. Los cristianos desaprobaban los juegos porque involucraban rituales paganos idólatras, y la popularidad de las competencias de gladiadores declinó en el siglo V, lo que llevó a su desaparición.

Historia

Orígenes

Relieve de gladiadores del Anfiteatro de Mérida , España

Las primeras fuentes literarias rara vez coinciden en los orígenes de los gladiadores y los juegos de gladiadores. [1] A finales del siglo I a. C., Nicolás de Damasco creía que eran etruscos . [2] Una generación más tarde, Livio escribió que fueron retenidos por primera vez en 310 a. C. por los campanos en celebración de su victoria sobre los samnitas . [3] Mucho después de que cesaron los juegos, el escritor del siglo VII d.C. Isidoro de Sevilla derivó el latín lanista (administrador de gladiadores) de la palabra etrusca para "verdugo", y el título de " Caronte " (un funcionario que acompañaba a los muertos desde la arena de gladiadores romana) de Charun , psicopompo del inframundo etrusco. [4] Esto fue aceptado y repetido en la mayoría de las historias estándar de los juegos de la época moderna temprana. [5]

Para algunos estudiosos modernos, la reevaluación de la evidencia pictórica respalda un origen campaniano, o al menos un préstamo, de los juegos y los gladiadores. [6] Campania albergó las primeras escuelas de gladiadores conocidas ( ludi ). [7] Los frescos de las tumbas de la ciudad campaniana de Paestum (siglo IV a. C.) muestran luchadores emparejados, con cascos, lanzas y escudos, en un rito de sangre funerario propiciatorio que anticipa los primeros juegos de gladiadores romanos. [8] En comparación con estas imágenes, la evidencia que respalda las pinturas de tumbas etruscas es provisional y tardía. Los frescos de Paestum pueden representar la continuación de una tradición mucho más antigua, adquirida o heredada de los colonos griegos del siglo VIII a.C. [9]

Livio sitúa los primeros juegos de gladiadores romanos (264 a. C.) en la primera etapa de la Primera Guerra Púnica de Roma , contra Cartago , cuando Decimus Junius Brutus Scaeva hizo que tres parejas de gladiadores lucharan a muerte en el foro del "mercado de ganado" de Roma ( Foro Boarium ) para honrar su padre muerto, Brutus Pera. Livio describe esto como un " munus " (plural: munera ), un regalo, en este caso un deber conmemorativo que sus descendientes debían a las melenas (espíritu o sombra) de un antepasado muerto. [10] [11] El desarrollo del gladiador munus y sus tipos de gladiadores estuvo fuertemente influenciado por el apoyo de Samnium a Aníbal y las posteriores expediciones punitivas contra los samnitas por parte de Roma y sus aliados de Campania; El tipo más antiguo, mencionado con más frecuencia y probablemente más popular fue el samnita . [12]

La guerra del Samnio, inmediatamente después, estuvo acompañada de igual peligro y de un final igualmente glorioso. El enemigo, además de sus demás preparativos bélicos, había hecho brillar su línea de batalla con armas nuevas y espléndidas. Había dos cuerpos: los escudos de uno estaban incrustados de oro, los del otro de plata... Los romanos ya habían oído hablar de estos espléndidos pertrechos, pero sus generales les habían enseñado que un soldado debía ser rudo a la vista, no adornado con oro y plata pero confiando en el hierro y en el coraje... El dictador, según lo decretado por el Senado, celebró un triunfo, en el que, con diferencia, el mejor espectáculo lo ofrecieron las armaduras capturadas. Así los romanos se sirvieron de las espléndidas armaduras de sus enemigos para honrar a sus dioses; Mientras que los campanos, a consecuencia de su orgullo y odio a los samnitas, equiparon de esta manera a los gladiadores que les proporcionaban entretenimiento en sus fiestas, y les otorgaron el nombre de samnitas. [13]

El relato de Livio elude la función fúnebre y sacrificial de los primeros combates de gladiadores romanos y refleja el espíritu teatral posterior del espectáculo de gladiadores romanos: bárbaros espléndidamente, exóticamente armados y blindados , traicioneros y degenerados, están dominados por el hierro romano y el coraje nativo. [14] Sus sencillos romanos dedican virtuosamente el magnífico botín de guerra a los dioses. Sus aliados de Campania organizan una cena de entretenimiento con gladiadores que pueden no ser samnitas, pero desempeñan el papel de samnita. Otros grupos y tribus se unirían a la lista del elenco a medida que los territorios romanos se expandieran. La mayoría de los gladiadores estaban armados y armados a la manera de los enemigos de Roma. [15] El gladiador munus se convirtió en una forma moralmente instructiva de representación histórica en la que la única opción honorable para el gladiador era luchar bien o morir bien. [dieciséis]

Desarrollo

En 216 a. C., Marco Emilio Lépido , difunto cónsul y augur , fue honrado por sus hijos con tres días de gladiatora munera en el Foro Romano , utilizando veintidós parejas de gladiadores. [17] Diez años más tarde, Escipión el Africano dio un munus conmemorativo en Iberia para su padre y su tío, víctimas de las Guerras Púnicas. No romanos de alto estatus, y posiblemente también romanos, se ofrecieron como gladiadores voluntarios. [18] El contexto de las Guerras Púnicas y la casi desastrosa derrota de Roma en la Batalla de Cannas (216 a. C.) vinculan estos primeros juegos con la munificencia, la celebración de la victoria militar y la expiación religiosa del desastre militar; Estos munera parecen servir a una agenda de elevación de la moral en una era de amenaza y expansión militar. [19] El siguiente munus registrado , celebrado para el funeral de Publio Licinio en 183 a. C., fue más extravagante. Implicaba tres días de juegos fúnebres, 120 gladiadores y distribución pública de carne ( visceratio data ) [20] , una práctica que reflejaba las luchas de gladiadores en los banquetes de Campania descritas por Livio y más tarde deploradas por Silio Itálico. [21]

La adopción entusiasta de la gladiatoria munera por parte de los aliados ibéricos de Roma muestra con qué facilidad y cuán temprana fue la cultura del gladiador munus que impregnó lugares alejados de la propia Roma. Hacia el año 174 a. C., los "pequeños" munera romanos (privados o públicos), proporcionados por un editor de relativamente poca importancia, pueden haber sido tan comunes y anodinos que no se consideraban dignos de ser registrados: [22]

Ese año se celebraron muchos juegos de gladiadores, algunos sin importancia, uno digno de mención entre los demás: el de Tito Flaminino , que dio para conmemorar la muerte de su padre, que duró cuatro días y estuvo acompañado de una distribución pública de carnes, un banquete. y espectáculos escénicos. El clímax del espectáculo, importante para la época, fue que en tres días lucharon setenta y cuatro gladiadores. [23]

En el año 105 a.C., los cónsules gobernantes ofrecieron a Roma su primera prueba de un " combate bárbaro " patrocinado por el Estado, demostrado por gladiadores de Capua, como parte de un programa de entrenamiento para los militares. Resultó inmensamente popular. [24] A partir de entonces, las luchas de gladiadores anteriormente restringidas a los munera privados se incluyeron a menudo en los juegos estatales ( ludi ) [25] que acompañaban a las principales fiestas religiosas. Mientras que los ludi tradicionales se habían dedicado a una deidad, como Júpiter , los munera podían dedicarse al ancestro divino o heroico de un patrocinador aristocrático. [26]

Cima

Un reciario apuñala a un secutor con su tridente en este mosaico de la villa de Nennig , Alemania, c. Siglos II-III d.C.
Cristalería romana decorada con un gladiador, fechada entre 52 y 125 d. C. y encontrada en Begram , Afganistán, una ciudad real del Imperio Kushan donde, según Warwick Ball , probablemente se encontraba en camino a la China de la dinastía Han a través de la Ruta de la Seda junto con otros. artículos de vidrio. [27]

Los juegos de gladiadores ofrecían a sus patrocinadores oportunidades de autopromoción extravagantemente costosas pero efectivas, y brindaban a sus clientes y votantes potenciales entretenimiento emocionante a bajo costo o sin costo alguno para ellos. [28] Los gladiadores se convirtieron en un gran negocio para los entrenadores y propietarios, para los políticos en ascenso y para aquellos que habían llegado a la cima y deseaban permanecer allí. Un privatus (ciudadano privado) políticamente ambicioso podría posponer el munus de su difunto padre hasta la temporada electoral, cuando un espectáculo generoso podría conseguir votos; quienes estaban en el poder y quienes lo buscaban necesitaban el apoyo de los plebeyos y sus tribunos , cuyos votos podían ganarse con la mera promesa de un espectáculo excepcionalmente bueno. [29] Sila , durante su mandato como pretor , mostró su habitual perspicacia al violar sus propias leyes suntuarias para dar el munus más fastuoso visto hasta ahora en Roma, para el funeral de su esposa, Metella. [30]

En los últimos años de la inestable República Tardía, política y socialmente, cualquier propietario aristocrático de gladiadores tenía fuerza política a su disposición. [31] [32] [33] En el 65 a. C., el recién elegido edil curul Julio César celebró juegos que justificó como munus ante su padre, que había estado muerto durante 20 años. A pesar de una ya enorme deuda personal, utilizó 320 parejas de gladiadores con armaduras plateadas. [34] Tenía más disponibles en Capua, pero el Senado, consciente de la reciente revuelta de Espartaco y temeroso de los florecientes ejércitos privados de César y su creciente popularidad, impuso un límite de 320 parejas como el número máximo de gladiadores que cualquier ciudadano podía mantener en Roma. [35] La espectacularidad de César no tenía precedentes en escala y gasto; [36] había organizado un munus como un memorial en lugar de un rito funerario, erosionando cualquier distinción práctica o significativa entre munus y ludi . [37]

Los juegos de gladiadores, generalmente vinculados con espectáculos de bestias, se extendieron por toda la república y más allá. [38] Las leyes anticorrupción de los años 65 y 63 a. C. intentaron, pero no lograron, frenar la utilidad política de los juegos para sus patrocinadores. [39] Tras el asesinato de César y la Guerra Civil Romana , Augusto asumió la autoridad imperial sobre los juegos, incluidos los munera , y formalizó su provisión como un deber cívico y religioso. [40] Su revisión de la ley suntuaria limitó el gasto público y privado en munera , afirmando salvar a la élite romana de las quiebras que de otro modo sufrirían, y restringiendo los munera de gladiadores a los festivales de Saturnalia y Quinquatria . [41] A partir de entonces, al munus oficial de un pretor imperial se le permitió un máximo de 120 gladiadores a un costo máximo de 25.000 denarios; un ludi imperial podría costar no menos de 180.000 denarios. [42] En todo el imperio, los juegos más grandes y celebrados ahora se identificarían con el culto imperial patrocinado por el estado , que promovía el reconocimiento público, el respeto y la aprobación del divino numen del emperador , sus leyes y sus agentes. [43] [26] Entre 108 y 109 d.C., Trajano celebró sus victorias dacias utilizando 10.000 gladiadores y 11.000 animales durante 123 días. [44] El costo de los gladiadores y munera continuó aumentando fuera de control. La legislación del año 177 d. C. de Marco Aurelio hizo poco para detenerlo y fue completamente ignorada por su hijo, Cómodo . [45]

Rechazar

El declive del munus gladiador no fue un proceso sencillo. [46] La crisis del siglo III impuso crecientes exigencias militares a la bolsa imperial, de las que el Imperio Romano nunca se recuperó del todo, y los magistrados menores consideraron que la provisión de diversos munera obligatorios era un impuesto cada vez más ingratificante sobre los dudosos privilegios del cargo. Aún así, los emperadores continuaron subsidiando los juegos como una cuestión de interés público no disminuido. [47] A principios del siglo III d.C., el escritor cristiano Tertuliano condenó la asistencia de los cristianos: los combates, dijo, eran asesinatos, su testimonio espiritual y moralmente dañino y el gladiador un instrumento de sacrificio humano pagano . [48] ​​Carolyn Osiek comenta:

La razón, supondríamos, sería principalmente la violencia sanguinaria, pero la suya es diferente: el alcance del ritual religioso y el significado en ellos, que constituye idolatría. Aunque Tertuliano afirma que estos eventos están prohibidos a los creyentes, el hecho de que escriba todo un tratado para convencer a los cristianos de que no deben asistir ( De Spectaculis ) demuestra que aparentemente no todos aceptaron mantenerse alejados de ellos. [49]

En el siglo siguiente, Agustín de Hipona deploró la fascinación juvenil de su amigo (y más tarde también converso y obispo ) Alipio de Tagaste , por el espectáculo de munera como enemigo de la vida y la salvación cristianas . [50] Los anfiteatros continuaron albergando la espectacular administración de la justicia imperial: en 315 Constantino el Grande condenó a los ladrones de niños ad bestias en la arena. Diez años más tarde, prohibió que se obligara a los criminales a luchar hasta la muerte como gladiadores:

Los espectáculos sangrientos no nos agradan en la tranquilidad civil y la tranquilidad doméstica. Por eso prohibimos ser gladiadores a aquellas personas que por algún hecho criminal acostumbraban a merecer esta condición y sentencia. Más bien los condenarás a servir en las minas para que reconozcan con sangre el castigo de sus crímenes. [51]

Un mosaico del siglo V en el Gran Palacio de Constantinopla representa a dos venatores luchando contra un tigre.

Esto se ha interpretado como una prohibición del combate de gladiadores. Sin embargo, en el último año de su vida, Constantino escribió una carta a los ciudadanos de Hispellum, otorgando a su gente el derecho de celebrar su gobierno con juegos de gladiadores. [52]

En 365, Valentiniano I (r. 364-375) amenazó con multar a un juez que condenó a los cristianos a la arena y en 384 intentó, como la mayoría de sus predecesores, limitar los gastos de gladiatora munera . [53] [54] [55]

En 393, Teodosio I (r. 379-395) adoptó el cristianismo niceno como religión estatal del Imperio Romano y prohibió las fiestas paganas. [56] Los ludi continuaron, muy gradualmente despojados de sus elementos obstinadamente paganos. Honorio (r. 395-423) puso fin legalmente a los juegos de gladiadores en 399 y nuevamente en 404, al menos en el Imperio Romano Occidental . Según Teodoreto , la prohibición fue consecuencia del martirio de San Telémaco por parte de los espectadores en un munus de gladiadores. [57] Valentiniano III (r. 425-455) repitió la prohibición en 438, quizás de manera efectiva, aunque las venationes continuaron más allá de 536. [58] En ese momento, el interés por las luchas de gladiadores había disminuido en todo el mundo romano. En el Imperio Bizantino , los espectáculos teatrales y las carreras de carros continuaron atrayendo multitudes y obtuvieron un generoso subsidio imperial.

Organización

Las primeras munera tenían lugar en la tumba del difunto o cerca de ella y eran organizadas por su munerator (quien hacía la ofrenda). Los juegos posteriores estuvieron a cargo de un editor , ya sea idéntico al munerador o un funcionario empleado por él. Con el paso del tiempo, es posible que estos títulos y significados se hayan fusionado. [59] En la era republicana, los ciudadanos privados podían poseer y entrenar gladiadores, o arrendarlos a un lanista (propietario de una escuela de entrenamiento de gladiadores). A partir del principado , los ciudadanos privados podían poseer munera y poseer gladiadores sólo con permiso imperial, y el papel del editor estaba cada vez más ligado a la burocracia estatal. La legislación de Claudio requería que los cuestores , el rango más bajo de los magistrados romanos, subsidiaran personalmente dos tercios de los costos de los juegos para las comunidades de sus pequeñas ciudades; en efecto, era tanto un anuncio de su generosidad personal como una compra parcial de su cargo. Los juegos más importantes los organizaban los magistrados de mayor rango, que podían permitírselo mejor. Los más grandes y lujosos de todos los pagó el propio emperador. [60] [61]

los gladiadores

Un boxeador Cestus y un gallo en un mosaico romano en el Museo Arqueológico Nacional, Nápoles , siglo I d.C.

Los primeros tipos de gladiadores recibieron el nombre de los enemigos de Roma de esa época: los samnitas , los tracios y los galos . El samnita, fuertemente armado, con un yelmo elegante y probablemente el tipo más popular, pasó a llamarse secutor y la Galia a murmillo , una vez que estos antiguos enemigos fueron conquistados y luego absorbidos por el Imperio de Roma. En el munus medio republicano , cada tipo parece haber luchado contra un tipo similar o idéntico. En la última República y principios del Imperio, se introdujeron varios tipos de "fantasía" que se enfrentaron a tipos diferentes pero complementarios. Por ejemplo, el ágil retiarius ("hombre de la red"), con la cabeza descubierta y armado sólo en el brazo y el hombro izquierdos, enfrentó su red, tridente y daga contra el Secutor, más fuertemente armado y con casco. [62] La mayoría de las representaciones de gladiadores muestran los tipos más comunes y populares. Pasar referencias literarias a otros ha permitido su tentativa de reconstrucción. Otras novedades introducidas por esta época fueron los gladiadores que luchaban desde carros o carros , o a caballo. En una fecha desconocida, los luchadores cestus fueron introducidos en las arenas romanas, probablemente desde Grecia, armados con guantes de boxeo potencialmente letales. [63]

El comercio de gladiadores se extendía a todo el imperio y estaba sujeto a supervisión oficial. El éxito militar de Roma produjo un suministro de soldados-prisioneros que fueron redistribuidos para su uso en minas estatales o anfiteatros y para su venta en el mercado abierto. Por ejemplo, después de la revuelta judía , las escuelas de gladiadores recibieron una afluencia de judíos; aquellos rechazados para recibir entrenamiento habrían sido enviados directamente a las arenas como noxii (literalmente, "dañinos"). [64] Los mejores, los más robustos, fueron enviados a Roma. En el espíritu militar de Roma, a los soldados enemigos que se habían rendido o permitido su propia captura y esclavización se les había concedido el regalo inmerecido de la vida. Su entrenamiento como gladiadores les daría la oportunidad de redimir su honor en el munus . [sesenta y cinco]

Pollice Verso ("Con el pulgar girado"), una pintura de 1872 de Jean-Léon Gérôme

Otras dos fuentes de gladiadores, encontradas cada vez más durante el Principado y la relativamente baja actividad militar de la Pax Romana , fueron los esclavos condenados a la arena ( damnati ), a escuelas o juegos de gladiadores ( ad ludum gladiatorium ) [66] como castigo por crímenes, y los voluntarios remunerados ( auctorati ), que a finales de la República pueden haber constituido aproximadamente la mitad (y posiblemente la mitad más capaz) de todos los gladiadores. [67] El uso de voluntarios tuvo un precedente en el munus ibérico de Scipio Africanus ; pero ninguno de ellos había sido pagado. [18]

Para los pobres y para los no ciudadanos, la inscripción en una escuela de gladiadores ofrecía un oficio, comida regular, una especie de vivienda y una oportunidad de luchar por la fama y la fortuna. Marco Antonio eligió un grupo de gladiadores para que fueran su guardaespaldas personal. [68] Los gladiadores solían conservar el dinero del premio y los obsequios que recibían, y estos podían ser sustanciales. Tiberio ofreció a varios gladiadores retirados 100.000 sestercios cada uno para que regresaran a la arena. [69] Nerón le dio al gladiador Spiculus propiedades y residencia "iguales a las de los hombres que habían celebrado triunfos". [70]

Mujer

Desde los años 60 d.C., las gladiadoras aparecen como raras y "marcadoras exóticas de un espectáculo excepcionalmente lujoso". [71] En el año 66 d.C., Nerón hizo que mujeres, hombres y niños etíopes lucharan en un munus para impresionar al rey Tiridates I de Armenia . [72] Los romanos parecen haber encontrado la idea de una novela de gladiadores entretenida, o francamente absurda; Juvenal excita a sus lectores con una mujer llamada "Mevia", cazando jabalíes en la arena "con lanza en mano y pechos expuestos", [73] y Petronio se burla de las pretensiones de un ciudadano rico y de clase baja, cuyo munus incluye a una mujer peleando. desde un carro o carro. [74] Un munus del 89 d.C., durante el reinado de Domiciano , presentó una batalla entre gladiadoras, descritas como "amazonas". [75] En Halicarnaso, un relieve del siglo II d. C. representa a dos mujeres combatientes llamadas "Amazonas" y "Aquilia"; su partido terminó en empate. [76] En el mismo siglo, un epígrafe elogia a un miembro de la élite local de Ostia como el primero en "armar a las mujeres" en la historia de sus juegos. [76] Las gladiadoras probablemente se sometieron a las mismas regulaciones y entrenamiento que sus homólogos masculinos. [77] La ​​moral romana exigía que todos los gladiadores pertenecieran a las clases sociales más bajas, y los emperadores que no respetaban esta distinción se ganaban el desprecio de la posteridad. Dion Casio se esfuerza en señalar que cuando el muy admirado emperador Tito utilizó gladiadoras, eran de una clase aceptablemente baja. [71]

Algunos consideraban a las gladiadoras de cualquier tipo o clase como un síntoma de los apetitos, la moral y la feminidad romanos corruptos. Antes de convertirse en emperador, Septimio Severo pudo haber asistido a los Juegos Olímpicos de Antioquía , que habían sido revividos por el emperador Cómodo e incluían atletismo femenino tradicional griego. El intento de Septimio de dar a Roma una exhibición igualmente digna de atletismo femenino fue recibido por la multitud con cánticos obscenos y abucheos. [78] Probablemente como resultado, prohibió el uso de gladiadoras en el año 200 d.C. [79] [80]

Emperadores

Se decía que Calígula , Tito , Adriano , Lucio Vero , Caracalla , Geta y Didio Juliano actuaron en la arena, ya sea en público o en privado, pero los riesgos para ellos mismos eran mínimos. [81] Claudio , caracterizado por sus historiadores como morbosamente cruel y grosero, luchó contra una ballena atrapada en el puerto frente a un grupo de espectadores. [82] Los comentaristas invariablemente desaprobaban tales actuaciones. [83]

Cómodo era un participante fanático en los ludi y obligaba a la élite de Roma a asistir a sus actuaciones como gladiador, bestiarius o venator . La mayoría de sus actuaciones como gladiador fueron asuntos incruentos, luchados con espadas de madera; él invariablemente ganó. Se decía que había rediseñado la colosal estatua de Nerón a su propia imagen como " Hércules Renacido", dedicándose a sí mismo como "Campeón de los secutores ; el único luchador zurdo que conquistó doce veces mil hombres". [84] Se decía que había matado a 100 leones en un día, casi con certeza desde una plataforma elevada que rodeaba el perímetro de la arena, lo que le permitió demostrar de forma segura su puntería. En otra ocasión decapitó a un avestruz que corría con un dardo especialmente diseñado, llevó la cabeza ensangrentada y su espada hasta los escaños del Senado y gesticuló como si fueran los siguientes. [85] Como recompensa por estos servicios, recibió un gigantesco estipendio del erario público. [86]

Los juegos

Preparativos

Un duelo, usando látigo, garrote y escudos, mosaico de una villa romana en Nennig , Alemania

Los juegos de gladiadores se anunciaban con mucha antelación, en vallas publicitarias que indicaban el motivo del juego, su editor, el lugar, la fecha y el número de gladiadores emparejados ( ordinarii ) que se utilizarían. Otras características destacadas podrían incluir detalles de venationes , ejecuciones, música y cualquier lujo que se proporcione a los espectadores, como un toldo contra el sol, rociadores de agua, comida, bebida, dulces y ocasionalmente "premios de puerta". Para los entusiastas y jugadores, el día del munus se distribuyó un programa más detallado ( libellus ) , que mostraba los nombres, tipos y registros de combates de las parejas de gladiadores, y su orden de aparición. [87] Los gladiadores zurdos se anunciaban como una rareza; fueron entrenados para luchar contra diestros, lo que les dio una ventaja sobre la mayoría de sus oponentes y produjo una combinación interesante y poco ortodoxa. [88]

La noche anterior al munus , se brindó a los gladiadores un banquete y la oportunidad de ordenar sus asuntos personales y privados; Futrell señala su similitud con una "última comida" ritual o sacramental. [89] Estos fueron probablemente eventos tanto familiares como públicos que incluyeron incluso a los noxii , condenados a morir en la arena al día siguiente; y los damnati , que tendrían al menos una mínima posibilidad de sobrevivir. Es posible que el evento también se haya utilizado para generar más publicidad para el inminente juego. [90] [91]

los ludi y munus

Los munera oficiales de principios de la era imperial parecen haber seguido una forma estándar ( munus legitimum ). [92] Una procesión ( pompa ) entró en la arena, encabezada por lictores que portaban las fasces que significaban el poder del magistrado- editor sobre la vida y la muerte. Les seguía una pequeña banda de trompetistas ( tubicines ) que tocaban una fanfarria. Se llevaban imágenes de los dioses para ser "testigos" del proceso, seguidas por un escriba para registrar el resultado y un hombre que llevaba la rama de palma utilizada en honor a los vencedores. El magistrado redactor entró entre una comitiva que portaba las armas y armaduras a utilizar; Es de suponer que los gladiadores llegaron últimos. [93]

Músicos con trompeta ( tuba ), órgano de agua (hydraulis) y trompas ( cornua ) , del mosaico de gladiadores de Nennig

Los entretenimientos a menudo comenzaban con venationes (caza de bestias) y bestiarii (luchadores de bestias). [94] Luego vinieron los ludi meridiani , que eran de contenido variable pero generalmente involucraban ejecuciones de noxii , algunos de los cuales fueron condenados a ser sujetos de recreaciones fatales, basadas en mitos griegos o romanos. [95] Los gladiadores pueden haber estado involucrados en estos como verdugos, aunque la mayoría de la multitud, y los propios gladiadores, preferían la "dignidad" de una contienda igualada. [96] También hubo peleas de comedia; algunos pueden haber sido letales. Un tosco grafito pompeyano sugiere una burlesca de músicos, vestidos como animales llamados Ursus tibicen (oso que toca la flauta) y Pullus cornicen (pollo que sopla cuernos), tal vez como acompañamiento de las payasadas de paegniarii durante un concurso "simulado" de los ludi meridiani . [97]

armaduras

Es posible que los gladiadores hayan celebrado combates informales de calentamiento, usando armas embotadas o falsas; sin embargo, algunos munera pueden haber usado armas embotadas en todo momento. [98] El editor, su representante o un invitado de honor comprobaría las armas ( probatio Armorum ) para los combates programados. [99] Estos fueron lo más destacado del día y fueron tan inventivos, variados y novedosos como el editor pudo permitirse. Las armaduras podían ser muy costosas; algunas estaban extravagantemente decoradas con plumas exóticas, joyas y metales preciosos. Cada vez más, el munus era el regalo del editor a los espectadores que esperaban lo mejor que les correspondía. [100]

Combate

Los combatientes ligeramente armados y blindados, como el retiarius , se cansarían menos rápidamente que sus oponentes fuertemente armados; la mayoría de los combates habrían durado de 10 a 15 minutos, o 20 minutos como máximo. [101] En la munera republicana tardía , se podían haber disputado entre 10 y 13 combates en un día; esto supone un partido a la vez en el transcurso de una tarde. [90]

Los espectadores preferían ver a ordinarios muy hábiles y bien emparejados con estilos de lucha complementarios; estos eran los más costosos de capacitar y contratar. Un combate cuerpo a cuerpo general de varios gladiadores menos cualificados era mucho menos costoso, pero también menos popular. Incluso entre los ordinarii , los ganadores del combate podrían tener que luchar contra un oponente nuevo y bien descansado, ya sea un tertiarius ("gladiador de tercera elección") mediante un acuerdo previo; o un gladiador "sustituto" ( suppositicius ) que luchaba por capricho del editor como un "extra" inesperado y no anunciado. [102] Esto produjo dos combates por el costo de tres gladiadores, en lugar de cuatro; tales contiendas fueron prolongadas y, en algunos casos, más sangrientas. La mayoría probablemente eran de mala calidad, [103] pero el emperador Caracalla decidió probar a un luchador notablemente hábil y exitoso llamado Bato contra primero un supposicitius , a quien venció, y luego otro, que lo mató. [104] En el nivel opuesto de la profesión, un gladiador reacio a enfrentarse a su oponente podía ser azotado o incitado con hierros candentes, hasta que se enfrentaba por pura desesperación. [105]

Mosaico en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid que muestra a un reciario llamado Kalendio (que se muestra rindiéndose en la sección superior) luchando contra un secutor llamado Astyanax. El signo Ø junto al nombre de Kalendio implica que fue asesinado después de rendirse.

Los combates entre gladiadores experimentados y bien entrenados demostraron un grado considerable de habilidad escénica. Entre los entendidos, la bravuconería y la habilidad en el combate se valoraban más que los simples cortes y el derramamiento de sangre; Algunos gladiadores hicieron su carrera y su reputación a partir de victorias incruentas. Suetonio describe un munus excepcional de Nerón, en el que nadie murió, "ni siquiera los noxii (enemigos del Estado)". [105]

Se esperaba que los gladiadores entrenados observaran las reglas de combate profesionales. La mayoría de los partidos empleaban un árbitro senior ( summa rudis ) y un asistente, mostrados en mosaicos con palos largos ( rudes ) para advertir o separar a los oponentes en algún momento crucial del partido. Los árbitros solían ser gladiadores retirados cuyas decisiones, juicio y discreción eran, en su mayor parte, respetados; [106] podrían detener los combates por completo o pausarlos para permitir que los combatientes descansen, se refresquen y se froten. [107]

Ludi y munera estaban acompañados de música, tocados como interludios o creando un "crescendo frenético" durante los combates, tal vez para aumentar el suspenso durante la apelación de un gladiador; Los golpes pueden haber ido acompañados de toques de trompeta. [108] [88] El mosaico de Zliten en Libia (alrededor del 80-100 d.C.) muestra a músicos tocando un acompañamiento a juegos provinciales (con gladiadores, bestiarii o venatores y prisioneros atacados por bestias). Sus instrumentos son una trompeta larga y recta ( tubicen ), un gran cuerno curvo ( Cornu ) y un órgano de agua ( hidraulis ). [109] Representaciones similares (músicos, gladiadores y bestiari ) se encuentran en el relieve de una tumba en Pompeya . [110]

Victoria y derrota

El gladiador que vencía a su oponente o lo mataba directamente ganaba un combate. Los vencedores recibieron la palma y un premio del editor . Un luchador destacado podía recibir una corona de laurel y dinero de una multitud agradecida, pero para cualquiera originalmente condenado ad ludum la mayor recompensa era la manumisión (emancipación), simbolizada por el regalo de una espada o bastón de entrenamiento de madera ( rudis ) por parte del editor . Marcial describe un combate entre Prisco y Vero , quienes lucharon de manera tan igualada y valiente durante tanto tiempo que cuando ambos reconocieron la derrota al mismo instante, Tito otorgó la victoria y un rudis a cada uno. [111] Flamma recibió el rudis cuatro veces, pero decidió seguir siendo gladiador. Su lápida en Sicilia incluye su historial: "Flamma, secutor , vivió 30 años, luchó 34 veces, ganó 21 veces, empató 9 veces, derrotó 4 veces, sirio por nacionalidad. Delicatus hizo esto para su merecido camarada -brazos." [112]

Un gladiador podía reconocer la derrota levantando un dedo ( ad digitum ), pidiendo al árbitro que detuviera el combate y remitiéndolo al editor , cuya decisión normalmente dependería de la respuesta de la multitud. [113] En los primeros munera , la muerte se consideraba un castigo justo por la derrota; más tarde, a aquellos que lucharon bien se les podría conceder la remisión según el capricho de la multitud o del editor . Durante la era imperial, los combates anunciados como sine Missione (generalmente entendidos como "sin indulto" para los derrotados) sugieren que la missio (la salvación de la vida de un gladiador derrotado) se había convertido en una práctica común. El contrato entre el editor y su lanista podría incluir indemnizaciones por muertes inesperadas; [114] esto podría ser "unas cincuenta veces mayor que el precio de arrendamiento" del gladiador. [115]

Bajo el gobierno de Augusto, la demanda de gladiadores comenzó a exceder la oferta y los combates sine Missione fueron oficialmente prohibidos; un desarrollo económico y pragmático que coincidía con las nociones populares de "justicia natural". Cuando Calígula y Claudio se negaron a perdonar a los luchadores derrotados pero populares, su propia popularidad se vio afectada. En general, los gladiadores que luchaban bien tenían probabilidades de sobrevivir. [116] En un combate pompeyano entre luchadores de carros, Publius Ostorius, con 51 victorias anteriores en su haber, obtuvo la missio después de perder ante Scylax, con 26 victorias. [117] Por costumbre común, los espectadores decidían si un gladiador perdedor debía ser perdonado o no, y elegían al ganador en el raro caso de un empate permanente. [118] Aún más raramente, quizás de manera única, un punto muerto terminó con el asesinato de un gladiador por parte del propio editor . [119] [120] En cualquier caso, la decisión final de muerte o vida pertenecía al editor , quien señaló su elección con un gesto descrito por fuentes romanas como pollice verso que significa "con el pulgar girado"; una descripción demasiado imprecisa para la reconstrucción del gesto o su simbolismo. Ya fuera victorioso o derrotado, un gladiador estaba obligado mediante juramento a aceptar o implementar la decisión de su editor, "el vencedor no era más que el instrumento de su voluntad [del editor]". [120] No todos los editores optaron por seguir a la multitud, y no todos los condenados a muerte por dar un mal espectáculo optaron por presentar:

Una vez, una banda de cinco retiarii vestidos con túnicas, enfrentados al mismo número de secutores , cedió sin luchar; pero cuando se ordenó su muerte, uno de ellos tomó su tridente y mató a todos los vencedores. Calígula lamentó esto en una proclamación pública como el asesinato más cruel. [121]

Muerte y disposición

Un gladiador al que se le negó la misión fue enviado por su oponente. Para morir bien, un gladiador nunca debe pedir piedad, ni gritar. [122] Una "buena muerte" redimió al gladiador de la deshonrosa debilidad y pasividad de la derrota, y proporcionó un noble ejemplo a quienes observaban: [123]

Porque la muerte, cuando está cerca de nosotros, da incluso a los hombres inexpertos el valor de no intentar evitar lo inevitable. Entonces el gladiador, por muy pusilánime que haya estado durante la pelea, ofrece su garganta a su oponente y dirige la espada vacilante hacia el punto vital. (Séneca. Epístolas , 30,8)

Algunos mosaicos muestran a gladiadores derrotados arrodillados preparándose para el momento de la muerte. El "punto vital" de Séneca parece haber significado el cuello. [124] Los restos de gladiadores de Éfeso lo confirman. [125]

Un frasco que representa la fase final de la lucha entre un murmillo (ganador) y un thraex.

El cuerpo de un gladiador que había muerto bien fue colocado en un sofá de Libitina y trasladado con dignidad a la morgue de la arena, donde el cadáver fue despojado de la armadura y probablemente degollado como confirmación de la muerte. El autor cristiano Tertuliano , al comentar los ludi meridiani en la Cartago romana durante la época cumbre de los juegos, describe un método de expulsión más humillante. Un funcionario de la arena, vestido como el "hermano de Júpiter", Dis Pater (dios del inframundo) golpea el cadáver con un mazo. Otro, vestido como Mercurio , prueba signos de vida con una "varita" calentada; Una vez confirmado que está muerto, el cuerpo es arrastrado fuera de la arena. [126]

Se desconoce si estas víctimas eran gladiadores o noxii . Los exámenes patológicos modernos confirman el uso probablemente fatal de un mazo en algunos, pero no en todos, los cráneos de gladiadores encontrados en un cementerio de gladiadores. [127] Kyle (1998) propone que los gladiadores que se deshonraron podrían haber sido sometidos a las mismas indignidades que los noxii , negados las misericordias relativas de una muerte rápida y arrastrados fuera de la arena como carroña. Se desconoce si el cadáver de tal gladiador podría ser redimido de una mayor ignominia por parte de amigos o familiares . [128]

Los cuerpos de noxii , y posiblemente de algunos damnati , fueron arrojados a los ríos o arrojados sin enterrar; [129] La negación de los ritos funerarios y del memorial condenaba a la sombra ( manes ) del difunto a vagar inquietamente sobre la tierra como una espantosa larva o lémur . [130] Los ciudadanos comunes, esclavos y libertos generalmente eran enterrados más allá de los límites del pueblo o ciudad, para evitar la contaminación ritual y física de los vivos; Los gladiadores profesionales tenían sus propios cementerios separados. La mancha de infamia era perpetua. [131]

Parte del Mosaico de Gladiadores , expuesto en la Galería Borghese . Data aproximadamente del año 320 d.C. El símbolo Ø es el theta nigrum (" theta negro ") o theta infelix ("theta desafortunada"), símbolo de la muerte en la epigrafía griega y latina . [132]

Recuerdo y epitafios

Los gladiadores podían suscribirse a un sindicato ( collegia ), que aseguraba su entierro adecuado y, a veces, una pensión o compensación para sus esposas e hijos. De lo contrario, la familia del gladiador , que incluía a su lanista , camaradas y parientes consanguíneos, podría financiar los costos de su funeral y memorial, y utilizar el monumento para afirmar su reputación moral como colegas o familiares responsables y respetuosos. Algunos monumentos registran la carrera del gladiador con cierto detalle, incluido el número de apariciones, victorias (a veces representadas por una corona grabada), derrotas, duración de la carrera y edad al morir. Algunos incluyen el tipo del gladiador, en palabras o representación directa: por ejemplo, el memorial de un reciario en Verona incluía el grabado de un tridente y una espada. [133] [134] Un editor rico podría encargar obras de arte para celebrar un espectáculo particularmente exitoso o memorable, e incluir retratos nombrados de ganadores y perdedores en acción; el mosaico del gladiador de Borghese es un ejemplo notable. Según Dion Casio, el emperador Caracalla obsequió al gladiador Bato un magnífico memorial y un funeral de Estado; [104] más típicas son las sencillas tumbas de gladiadores del Imperio Romano de Oriente, cuyas breves inscripciones incluyen lo siguiente:

"La familia instaló esto en memoria de Saturnilos".
"Para Nikepharos, hijo de Synetos, Lakedaimonian, y para Narcissus el secutor. Titus Flavius ​​Satyrus erigió este monumento en su memoria con su propio dinero".
"Para Hermes. Paitraeites con sus compañeros de celda grabaron esto en la memoria". [135]

Sobrevive muy poca evidencia de las creencias religiosas de los gladiadores como clase, o de sus expectativas de una vida futura. Los estudios modernos ofrecen poco apoyo a la noción alguna vez prevalente de que los gladiadores, venatores y bestiarii se dedicaban personal o profesionalmente al culto de la diosa grecorromana Némesis . Más bien, parece haber representado una especie de " Fortuna Imperial " que dispensaba represalias imperiales por un lado y obsequios imperiales subsidiados por el otro, incluidos los munera . La dedicación de la tumba de una gladiadora establece claramente que no se puede confiar en sus decisiones. [136] Muchos epitafios de gladiadores afirman que Némesis, el destino, el engaño o la traición son el instrumento de su muerte, nunca las habilidades superiores del adversario de carne y hueso que los derrotó y mató. Al no tener responsabilidad personal por su propia derrota y muerte, el gladiador perdedor sigue siendo el mejor hombre, digno de venganza. [137]

"Yo, Víctor, zurdo, yazco aquí, pero mi patria estaba en Tesalónica. La fatalidad me mató, no el mentiroso Pinnas. Ya no le dejo alardear. Tenía un compañero gladiador, Polineikes, que mató a Pinnas y me vengó. Claudio Tallo creó este monumento a partir de lo que dejé como legado". [138]

Esperanza de vida

Un gladiador podría esperar luchar en dos o tres munera al año, y un número desconocido habría muerto en su primer combate. Pocos gladiadores sobrevivieron a más de 10 combates, aunque uno sobrevivió a la extraordinaria cifra de 150 combates; [139] y otro murió a los 90 años de edad, presumiblemente mucho después de jubilarse. [140] También es probable una muerte natural después de la jubilación para tres personas que murieron a los 38, 45 y 48 años respectivamente. [133] George Ville, utilizando evidencia de lápidas de gladiadores del siglo I, calculó una edad promedio al morir de 27 años y la mortalidad "entre todos los que entraron a la arena" en 19/100. [141] Marcus Junkelmann cuestiona el cálculo de Ville sobre la edad promedio al morir; la mayoría no habría recibido ninguna lápida y habría muerto temprano en sus carreras, entre los 18 y los 25 años de edad. [142] Entre los períodos imperiales temprano y posterior, el riesgo de muerte para los gladiadores derrotados aumentó de 1/5 a 1/4, tal vez porque la missio se concedía con menos frecuencia. [141] Hopkins y Beard estiman tentativamente un total de 400 arenas en todo el Imperio Romano en su mayor extensión, con un total combinado de 8.000 muertes por año por ejecuciones, combates y accidentes. [143]

Escuelas y formación

La escuela de gladiadores más antigua con nombre (singular: ludus ; plural: ludi ) es la de Aurelius Scaurus en Capua. Era el lanista de los gladiadores empleados por el estado alrededor del año 105 a. C. para instruir a las legiones y al mismo tiempo entretener al público. [144] Pocos otros lanistae son conocidos por su nombre: encabezaban su familia gladiatoria y tenían poder legal sobre la vida y la muerte de cada miembro de la familia, incluidos los servi poenae , auctorati y auxiliares. Socialmente, eran infames , estaban en pie de igualdad con los proxenetas y los carniceros y despreciados como especuladores de precios. [145] No se asociaba tal estigma a un propietario de gladiadores ( munerarius o editor ) de buena familia, alto estatus y medios independientes; [146] Cicerón felicitó a su amigo Ático por haber comprado un grupo espléndido; si los alquilaba, podría recuperar el costo total después de dos representaciones. [147]

La revuelta de Espartaco se había originado en una escuela de gladiadores propiedad privada de Lentulus Batiatus , y había sido reprimida sólo después de una serie prolongada de campañas costosas, a veces desastrosas, llevadas a cabo por tropas romanas regulares. A finales de la era republicana, el temor a levantamientos similares, la utilidad de las escuelas de gladiadores para crear ejércitos privados y la explotación de los munera con fines políticos llevaron a mayores restricciones a la propiedad, la ubicación y la organización de las escuelas de gladiadores. En la época de Domiciano , muchos habían sido más o menos absorbidos por el Estado, incluidos los de Pérgamo , Alejandría , Praeneste y Capua. [148] La propia ciudad de Roma tenía cuatro; el Ludus Magnus (el más grande e importante, que albergaba hasta unos 2.000 gladiadores), el Ludus Dacicus , el Ludus Gallicus y el Ludus Matutinus , que entrenaba a los bestiarii . [59]

En la era imperial, los voluntarios requerían el permiso de un magistrado para unirse a una escuela como auctorati . [149] Si esto fue concedido, el médico de la escuela evaluó su idoneidad. Su contrato ( auctoramentum ) estipulaba la frecuencia con la que debían actuar, su estilo de lucha y sus ganancias. Un condenado en quiebra o un deudor aceptado como novato ( novicius ) podía negociar con su lanista o editor el pago parcial o total de su deuda. Ante las enormes tarifas de re-alistamiento para los auctorati expertos , Marco Aurelio fijó su límite superior en 12.000 sestercios . [150]

Todos los futuros gladiadores, ya fueran voluntarios o condenados, estaban obligados a prestar servicio mediante un juramento sagrado ( sacratum ). [151] Novicios ( novicii ) entrenados con maestros de estilos de lucha particulares, probablemente gladiadores retirados. [152] Podían ascender a través de una jerarquía de grados (singular: palus ) en la que primus palus era el más alto. [153] Las armas letales estaban prohibidas en las escuelas; probablemente se utilizaron versiones de madera contundentes y pesadas. Los estilos de lucha probablemente se aprendieron a través de ensayos constantes como "números" coreografiados. Se prefirió un estilo elegante y económico. El entrenamiento incluía la preparación para una muerte estoica e inquebrantable. Una formación exitosa requirió un compromiso intenso. [154]

Los condenados ad ludum probablemente fueron marcados o marcados con un tatuaje ( estigma , estigma en plural ) en la cara, piernas y/o manos. Estos estigmas pueden haber sido textos; a veces, los esclavos eran marcados así en la frente hasta que Constantino prohibió el uso de estigmas faciales en el 325 d.C. A los soldados se les marcaba habitualmente en la mano. [155]

Los gladiadores normalmente se alojaban en celdas, dispuestas en formación de cuarteles alrededor de una arena de práctica central. Juvenal describe la segregación de los gladiadores según el tipo y el estatus, lo que sugiere jerarquías rígidas dentro de las escuelas: "incluso la escoria más baja de la arena observa esta regla; incluso en prisión están separados". Los retiarii se mantuvieron alejados de los damnati y los "maricones objetivo" de los "pesados ​​acorazados". Como la mayoría de los ordinarii en los juegos eran de la misma escuela, esto mantenía a los oponentes potenciales separados y seguros entre sí hasta el munus legal . [156] La disciplina podría ser extrema, incluso letal. [157] Los restos de un ludus pompeyano dan fe de la evolución de la oferta, la demanda y la disciplina; En su primera fase, el edificio podía albergar entre 15 y 20 gladiadores. Su reemplazo podría haber albergado a unas 100 personas e incluía una celda muy pequeña, probablemente para castigos menores y tan baja que era imposible estar de pie. [158]

Dieta y atención médica.

Gladiadores después de la lucha , José Moreno Carbonero (1882)

A pesar de la dura disciplina, los gladiadores representaban una inversión sustancial para su lanista y, por lo demás, estaban bien alimentados y cuidados. Su dieta vegetariana diaria, rica en energía, consistía en cebada , frijoles hervidos , avena , ceniza y frutos secos . [159] [160] A los gladiadores a veces se les llamaba hordearii (comedores de cebada). Los romanos consideraban la cebada inferior al trigo (un castigo para los legionarios reemplazaban con ella su ración de trigo), pero se pensaba que fortalece el cuerpo. [161] Los masajes regulares y la atención médica de alta calidad ayudaron a mitigar un régimen de entrenamiento que de otro modo sería muy severo. Parte de la formación médica de Galeno fue en una escuela de gladiadores en Pérgamo, donde vio (y luego criticaría) el entrenamiento, la dieta y las perspectivas de salud a largo plazo de los gladiadores. [162]

Estatus legal y social

"Él promete soportar ser quemado, atado, golpeado y asesinado a espada". El juramento del gladiador citado por Petronio (Satyricon, 117).

Las costumbres e instituciones modernas ofrecen pocos paralelos útiles con el contexto legal y social de la gladiatoria munera . [163] En el derecho romano, cualquier persona condenada a la arena o a las escuelas de gladiadores ( damnati ad ludum ) era un servus poenae (esclavo de la pena) y se consideraba bajo sentencia de muerte a menos que fuera manumitido. [164] Un rescripto de Adriano recordaba a los magistrados que "los condenados a la espada" (ejecución) deberían ser enviados inmediatamente "o al menos dentro de un año", y los condenados al ludi no deberían ser puestos en libertad antes de cinco años, o tres años. si se concede la manumisión . [165] Sólo los esclavos declarados culpables de delitos específicos podían ser sentenciados a la arena; sin embargo, los ciudadanos declarados culpables de determinados delitos podrían ser despojados de su ciudadanía, formalmente esclavizados y luego sentenciados; y los esclavos, una vez liberados, podían volver legalmente a la esclavitud por ciertos delitos. [166] Se podría imponer castigo en la arena por bandidaje, robo e incendio provocado, y por traiciones como rebelión, evasión del censo para evitar el pago de los impuestos adeudados y negativa a prestar juramentos legales. [167]

Los delincuentes considerados particularmente desagradables para el Estado ( noxii ) recibían los castigos más humillantes. [168] En el siglo I a.C., los noxii estaban siendo condenados a las bestias ( damnati ad bestias ) en la arena, sin casi ninguna posibilidad de sobrevivir, o se les obligaba a matarse entre sí. [169] Desde principios de la era imperial, algunos fueron obligados a participar en formas humillantes y novedosas de representación mitológica o histórica, que culminaron con su ejecución. [170] Aquellos juzgados con menos dureza podrían ser condenados ad ludum venatorium o ad gladiatorium —combate con animales o gladiadores— y armados como se considerara apropiado. Estos damnati al menos podrían dar un buen espectáculo y recuperar algo de respeto y, muy raramente, sobrevivir para luchar un día más. Es posible que algunos incluso se hayan convertido en gladiadores "de verdad". [171]

Anfiteatro de Mérida , España; Mural de caza de bestias, que muestra un venator (o bestiarius ) y una leona.

Entre los auctorati más admirados y hábiles se encontraban aquellos que, habiendo recibido la manumisión, se ofrecieron como voluntarios para luchar en la arena. [172] Es posible que algunos de estos especialistas altamente capacitados y experimentados no hayan tenido otra opción práctica disponible. Su estatus legal (esclavo o libre) es incierto. Según la ley romana, un gladiador liberado no podía "ofrecer servicios [como los de un gladiador] después de la manumisión, porque no pueden realizarse sin poner en peligro [su] vida". [173] Todos los voluntarios contratados, incluidos los de clase ecuestre y senatorial, fueron legalmente esclavizados por su auctoratio porque implicaba su sumisión potencialmente letal a un amo. [174] Todos los arenarii (aquellos que aparecían en la arena) eran " infames por reputación", una forma de deshonra social que los excluía de la mayoría de las ventajas y derechos de la ciudadanía. El pago por tales apariciones agravó su infamia . [175] El estatus legal y social de incluso los auctorati más populares y ricos era, por lo tanto, marginal en el mejor de los casos. No podían votar, defenderse ante los tribunales ni dejar testamento; y a menos que fueran manumitidos, sus vidas y propiedades pertenecían a sus amos. [176] Sin embargo, hay pruebas de prácticas informales, si no totalmente legales, que indican lo contrario. Algunos gladiadores "no libres" legaron dinero y bienes personales a esposas e hijos, posiblemente a través de un propietario o familia comprensivo ; algunos tenían sus propios esclavos y les dieron su libertad. [177] A un gladiador incluso se le concedió "ciudadanía" para varias ciudades griegas del mundo romano oriental. [178]

El munus de César del 46 a. C. incluía al menos un ecuestre, hijo de un pretor, y dos voluntarios de posible rango senatorial. [179] Augusto, que disfrutaba viendo los juegos, prohibió la participación de senadores, jinetes y sus descendientes como luchadores o arenarii , pero en el año 11 d.C. infringió sus propias reglas y permitió que los jinetes se ofrecieran como voluntarios porque "la prohibición no servía de nada". [180] Bajo Tiberio , el decreto Larinum [181] (19 d.C.) reiteró las prohibiciones originales de Augusto. A partir de entonces, Calígula los despreció y Claudio los fortaleció. [182] Nerón y Cómodo los ignoraron. Incluso después de la adopción del cristianismo como religión oficial de Roma, la legislación prohibía la participación de las clases sociales altas de Roma en los juegos, aunque no de los juegos en sí. [183] ​​A lo largo de la historia de Roma, algunos voluntarios estaban dispuestos a correr el riesgo de perder su estatus o reputación al aparecer en la arena, ya sea para recibir pago, gloria o, como en un caso registrado, para vengar una afrenta a su honor personal. [184] [185] En un episodio extraordinario, un descendiente aristocrático de los Gracos , ya infame por su matrimonio, como novia, con un trompetista, apareció en lo que pudo haber sido un combate no letal o ridículo. Se desconocen sus motivos, pero su voluntaria y "desvergonzada" aparición en la arena combinaba el "atuendo femenino" de un humilde retiarius tunicatus , adornado con cintas doradas, con el tocado superior que lo distinguía como un sacerdote de Marte . Según el relato de Juvenal, parece haber disfrutado de la escandalosa exhibición, los aplausos y la desgracia que infligió a su oponente más fuerte al alejarse repetidamente de la confrontación. [186] [187]

anfiteatros

El Anfiteatro de Pompeya , construido alrededor del 70 a. C. y enterrado por la erupción del Monte Vesubio en el 79 d. C., alguna vez albergó espectáculos con gladiadores.

A medida que munera se hizo más grande y popular, espacios abiertos como el Foro Romano se adaptaron (como lo había sido el Foro Boarium) como lugares en Roma y otros lugares, con asientos elevados y temporales para el patrón y los espectadores de alto estatus; Fueron eventos populares pero no verdaderamente públicos:

Se iba a exhibir un espectáculo de gladiadores ante el pueblo en la plaza del mercado, y la mayoría de los magistrados erigieron andamios alrededor, con la intención de alquilarlos para obtener ventaja. Cayo les ordenó que desmontaran los cadalsos para que los pobres pudieran ver el deporte sin pagar nada. Pero como nadie obedeció estas órdenes, reunió un grupo de trabajadores que trabajaron para él y derribó todos los andamios la misma noche antes de la contienda. De modo que a la mañana siguiente la plaza del mercado quedó despejada y la gente común tuvo la oportunidad de presenciar el pasatiempo. En esto, el populacho pensó que había actuado como un hombre; pero descontentó mucho a los tribunos y sus colegas, quienes lo consideraron como una intervención violenta y presuntuosa. [188] [189]

Hacia el final de la República, Cicerón ( Murena , 72-73) todavía describe los espectáculos de gladiadores como con entradas: su utilidad política se cumplía invitando a los tribunos rurales de la plebe, no al pueblo de Roma en masa , pero en la época imperial, los pobres A los ciudadanos que recibieron el subsidio de maíz se les asignaron al menos algunos asientos libres, posiblemente por sorteo. [190] Otros tuvieron que pagar. Los revendedores de entradas ( Locarii ) a veces vendían o alquilaban asientos a precios inflados. Martial escribió que "Hermes [un gladiador que siempre atraía a las multitudes] significa riqueza para los revendedores de entradas". [191]

El Coliseo de Roma , Italia

El anfiteatro romano más antiguo conocido fue construido en Pompeya por los colonos Sila , alrededor del año 70 a.C. [192] El primero en la ciudad de Roma fue el extraordinario anfiteatro de madera de Cayo Escribonio Curio (construido en el 53 a. C.). [193] El primer anfiteatro de Roma en parte de piedra se inauguró entre el 29 y el 30 a. C., a tiempo para el triple triunfo de Octavio (más tarde Augusto). [194] Poco después de que se incendiara en el año 64 d.C., Vespasiano comenzó su reemplazo, más tarde conocido como el Anfiteatro Flavium ( Coliseo ), que tenía capacidad para 50.000 espectadores y seguiría siendo el más grande del Imperio. Fue inaugurado por Tito en el año 80 d.C. como regalo personal del Emperador al pueblo de Roma, pagado con la parte imperial del botín tras la revuelta judía . [195]

Anfiteatro de Arles , vista interior

Los anfiteatros solían ser de planta ovalada. Sus gradas de asientos rodeaban la arena de abajo, donde se dictaban los juicios de la comunidad, a plena vista del público. Desde el otro lado de las gradas, el público y el editor podían evaluar el carácter y el temperamento de cada uno. Para la multitud, los anfiteatros ofrecían oportunidades únicas para la libertad de expresión y de expresión ( theatralis licentia ). Las peticiones podrían presentarse al editor (como magistrado) a la vista de la comunidad. Las facciones y las clacas podían desahogar su ira entre sí y, ocasionalmente, contra los emperadores. La facilidad digna pero confiada del emperador Tito en su manejo de la multitud del anfiteatro y sus facciones se tomó como medida de su enorme popularidad y de lo correcto de su imperio. El anfiteatro munus sirvió así a la comunidad romana como teatro viviente y como tribunal en miniatura, en el que se podía juzgar no sólo a los que estaban en la arena de abajo, sino también a sus jueces. [196] [197] [198] Los anfiteatros también proporcionaron un medio de control social. Sus asientos eran "desordenados e indiscriminados" hasta que Augusto prescribió su disposición en sus Reformas Sociales. Para persuadir al Senado, expresó su angustia en nombre de un senador que no pudo encontrar asiento en unos juegos llenos de gente en Puteoli :

A consecuencia de esto, el Senado decretó que, siempre que se realizara algún espectáculo público en cualquier lugar, la primera fila de asientos debía reservarse para los senadores; y en Roma no permitió que los enviados de las naciones libres y aliadas se sentaran en la orquesta, ya que le informaron que a veces incluso se nombraba a libertos. Separó a los soldados del pueblo. Asignó asientos especiales a los hombres casados ​​de la plebe, a los niños menores de edad su propia sección y la contigua a sus preceptores; y decretó que nadie que llevara un manto oscuro se sentara en medio de la casa. No permitía que las mujeres vieran ni siquiera a los gladiadores excepto desde los asientos superiores, aunque era costumbre que hombres y mujeres se sentaran juntos en tales espectáculos. Sólo a las vírgenes vestales se les asignó un lugar, frente al tribunal del pretor. [199]

Estos acuerdos no parecen haberse aplicado estrictamente. [200]

Facciones y rivales

El anfiteatro de Pompeya, que representa el motín entre los nucerianos y los pompeyanos.

Las facciones populares apoyaban a los gladiadores y tipos de gladiadores favoritos. [201] Según la legislación de Augusto, el tipo samnita pasó a llamarse Secutor ("perseguido" o "perseguidor"). El secutor estaba equipado con un escudo "grande" largo y pesado llamado scutum ; Los secutores , sus partidarios y cualquier tipo de peso pesado basado en secutores como el Murmillo eran secutarii . [202] Los tipos más ligeros, como los Thraex , estaban equipados con un escudo más pequeño y ligero llamado parma , del cual ellos y sus seguidores fueron nombrados parmularii ("pequeños escudos"). Tito y Trajano prefirieron los parmularii y Domiciano los secutarii ; Marco Aurelio no tomó partido alguno. Nerón parece haber disfrutado de las peleas entre facciones ruidosas, entusiastas y a veces violentas, pero llamaba a las tropas si iban demasiado lejos. [203] [204]

También hubo rivalidades locales. En el anfiteatro de Pompeya, durante el reinado de Nerón, el intercambio de insultos entre pompeyanos y espectadores nuceros durante los ludi públicos provocó lanzamientos de piedras y disturbios. Muchos murieron o resultaron heridos. Nerón prohibió a los gladiadores munera (aunque no los juegos) en Pompeya durante diez años como castigo. La historia se cuenta con grafitis pompeyanos y pinturas murales de alta calidad, con muchos alardes de la "victoria" de Pompeya sobre Nuceria. [205]

Papel en la vida romana

No se sabe cuántos gladiatoria munera se dieron a lo largo del período romano. Muchas, si no la mayoría, implicaban venationes , y en el imperio posterior algunas pueden haber sido sólo eso. En 165 a. C., se celebró al menos un munus durante la Megalesia de abril . A principios de la era imperial, los munera en Pompeya y las ciudades vecinas estaban dispersos desde marzo hasta noviembre. Incluían el munus de cinco días de treinta parejas de un magnate provincial, además de la caza de bestias. [206] Una única fuente primaria tardía, el Calendario de Furius Dionysius Philocalus de 354, muestra cuán rara vez aparecían gladiadores entre una multitud de festivales oficiales. De los 176 días reservados para espectáculos de diversa índole, 102 fueron para espectáculos teatrales, 64 para carreras de carros y apenas 10 en diciembre para juegos de gladiadores y venationes . Un siglo antes, el emperador Alejandro Severo (r. 222-235) pudo haber tenido la intención de una redistribución más equitativa de los munera a lo largo del año; pero esto habría roto con lo que se había convertido en el posicionamiento tradicional de los grandes juegos de gladiadores, al final del año. Como señala Wiedemann, diciembre también era el mes de las Saturnalia, la fiesta de Saturno , en la que la muerte se vinculaba con la renovación, y los más bajos eran honrados como los más altos. [207]

Papel en el ejército

Según Livio : "Un hombre que sabe vencer en la guerra es un hombre que sabe organizar un banquete y montar un espectáculo". [208]

Roma era esencialmente una aristocracia militar terrateniente. Desde los primeros días de la República, diez años de servicio militar eran un deber ciudadano y un requisito previo para la elección a un cargo público. La devotio (la voluntad de sacrificar la vida por un bien mayor) era fundamental para el ideal militar romano y era el núcleo del juramento militar romano. Se aplicaba desde lo más alto hasta lo más bajo en la cadena de mando. [209] Como un soldado comprometió su vida (voluntariamente, al menos en teoría) a la causa mayor de la victoria de Roma, no se esperaba que sobreviviera a la derrota. [210]

Las Guerras Púnicas de finales del siglo III a. C., en particular la derrota casi catastrófica de las armas romanas en Cannas, tuvieron efectos duraderos en la República, sus ejércitos ciudadanos y el desarrollo de los gladiadores munera . Después de Cannas, Escipión el Africano crucificó a los desertores romanos y arrojó a las bestias a los desertores no romanos. [211] El Senado se negó a rescatar a los cautivos romanos de Aníbal: en cambio, consultaron los libros sibilinos y luego hicieron preparativos drásticos:

En obediencia a los Libros del Destino, se realizaron algunos sacrificios extraños e inusuales, entre ellos sacrificios humanos. Un hombre galo y una mujer gala y un hombre griego y una mujer griega fueron enterrados vivos bajo el Foro Boario... Fueron bajados a una bóveda de piedra, que en una ocasión anterior también había sido contaminada por víctimas humanas, una práctica sumamente repulsiva. a los sentimientos romanos. Cuando se creía que los dioses habían sido debidamente propiciados... Se ordenó que estuvieran preparadas armaduras, armas y otras cosas por el estilo, y los antiguos despojos recogidos del enemigo fueron retirados de los templos y columnatas. La escasez de hombres libres requirió un nuevo tipo de alistamiento; 8.000 jóvenes robustos de entre los esclavos fueron armados a costa del Estado, después de que se les preguntó a cada uno si estaban dispuestos a servir o no. Se prefería a estos soldados, ya que habría la oportunidad de rescatarlos si eran hechos prisioneros a un precio más bajo. [212]

Mosaico de gladiadores de finales del siglo III procedente de una residencia privada en Kourion , Chipre . Todos los participantes están nombrados. La figura central (Darios) está posicionada como árbitro pero viste una toga o túnica de ciudadano de alto estatus con amplias rayas.

El relato señala, incómodo, los sacrificios humanos incruentos realizados para ayudar a cambiar el rumbo de la guerra a favor de Roma. Mientras el Senado reunía a sus esclavos dispuestos, Aníbal ofreció a sus cautivos romanos deshonrados la oportunidad de una muerte honorable, en lo que Livio describe como algo muy parecido al munus romano . El munus representaba así un ideal esencialmente militar y abnegado, llevado a su cumplimiento extremo en el juramento del gladiador. [198] Mediante la devotio de un juramento voluntario, un esclavo podría alcanzar la calidad de romano ( Romanitas ), convertirse en la encarnación de la verdadera virtus (virilidad o virtud viril) y, paradójicamente, recibir la missio sin dejar de ser un esclavo. [151] El gladiador como luchador especializado, y el espíritu y la organización de las escuelas de gladiadores, informarían el desarrollo del ejército romano como la fuerza más efectiva de su tiempo. [213] Tras la derrota en la batalla de Arausio en 105 a. C.:

... P. Rutilius, cónsul de C. Mallis, impartió entrenamiento con armas a los soldados. Porque él, siguiendo el ejemplo de ningún general anterior, con profesores convocados de la escuela de entrenamiento de gladiadores de Cayo Aurelus Scaurus, implantó en las legiones un método más sofisticado para evitar y asestar un golpe y mezcló la valentía con la habilidad y la habilidad a la vez con la virtud. de modo que la habilidad se fortaleció con la pasión de la valentía y la pasión se hizo más cautelosa con el conocimiento de este arte. [24]

Los militares eran grandes aficionados a los juegos y supervisaban las escuelas. Muchas escuelas y anfiteatros estaban ubicados en cuarteles militares o cerca de ellos, y algunas unidades del ejército provincial poseían grupos de gladiadores. [214] A medida que avanzaba la República, la duración del servicio militar aumentó de diez a dieciséis años formalizados por Augusto en el Principado. Subiría a veinte, y más tarde, a veinticinco años. La disciplina militar romana era feroz; lo suficientemente grave como para provocar un motín, a pesar de las consecuencias. Una carrera como gladiador voluntario puede haber parecido una opción atractiva para algunos. [215]

En el año 69 d.C., el Año de los Cuatro Emperadores , las tropas de Otón en Bedriacum incluían 2.000 gladiadores. Frente a él, en el campo, el ejército de Vitelio estaba engrosado por levas de esclavos, plebeyos y gladiadores. [216] En 167 d.C., el agotamiento de las tropas debido a la plaga y la deserción puede haber llevado a Marco Aurelio a reclutar gladiadores por su cuenta. [217] Durante las Guerras Civiles que condujeron al Principado, Octavio (más tarde Augusto) adquirió la tropa de gladiadores personal de su antiguo oponente, Marco Antonio. Habían servido a su difunto maestro con lealtad ejemplar, pero a partir de entonces desaparecen del registro. [68]

Religión, ética y sentimiento

La escritura romana en su conjunto demuestra una profunda ambivalencia hacia la gladiatoria munera . Incluso los munera más complejos y sofisticados de la era imperial evocaban los antiguos y ancestrales dii manes del inframundo y estaban enmarcados por los ritos protectores y legales del sacrificio . Su popularidad hizo inevitable su cooptación por parte del Estado; Cicerón reconoció su patrocinio como un imperativo político. [218] A pesar de la adulación popular de los gladiadores, fueron apartados, despreciados; y a pesar del desprecio de Cicerón por la multitud, compartía su admiración: "Incluso cuando [los gladiadores] han sido derribados, y mucho menos cuando están de pie y luchando, nunca se deshonran. Y supongamos que un gladiador ha sido derribado, ¿cuándo lo hacen? ¿Alguna vez has visto a alguien torcerle el cuello después de que le ordenaron extenderlo para darle el golpe mortal? Su propia muerte emularía más tarde este ejemplo. [219] [220] Sin embargo, Cicerón también podría referirse a su oponente popularista Clodio , pública y mordazmente, como un bustuarius , literalmente, un "funerario", lo que implica que Clodio ha mostrado el temperamento moral del gladiador más bajo. "Gladiador" podría usarse (y fue) como un insulto durante todo el período romano, y "Samnita" duplicó el insulto, a pesar de la popularidad del tipo samnita. [221]

Silio Itálico escribió, cuando los juegos se acercaban a su apogeo, que los degenerados campanos habían ideado el peor de los precedentes, que ahora amenazaba el tejido moral de Roma: "Era su costumbre amenizar sus banquetes con derramamiento de sangre y combinar con sus festines la horrible visión de hombres armados [(samnitas)] luchando; a menudo los combatientes caían muertos sobre las mismas copas de los juerguistas, y las mesas estaban manchadas con chorros de sangre. Así desmoralizada estaba Capua." [222] La muerte podía imponerse con razón como castigo, o afrontarse con ecuanimidad en paz o guerra, como un regalo del destino; pero cuando se aplica como entretenimiento, sin ningún propósito moral o religioso subyacente, sólo puede contaminar y degradar a quienes lo presencian. [223]

El munus en sí mismo podría interpretarse como una necesidad piadosa, pero su creciente lujo corroyó la virtud romana y creó un apetito no romano por el despilfarro y la autocomplacencia. [224] Los ludi de César del 46 a. C. fueron un mero entretenimiento para obtener beneficios políticos, un desperdicio de vidas y de dinero que habría sido mejor repartido entre sus veteranos legionarios. [225] Sin embargo, para Séneca y Marco Aurelio, ambos estoicos profesos , la degradación de los gladiadores en el munus destacó sus virtudes estoicas: su obediencia incondicional a su maestro y al destino, y su ecuanimidad ante la muerte. Al no tener "ni esperanzas ni ilusiones", el gladiador podía trascender su propia naturaleza degradada y desempoderar a la muerte misma enfrentándose a ella cara a cara. El coraje, la dignidad, el altruismo y la lealtad eran moralmente redentores; Luciano idealizó este principio en su historia de Sisinnes, quien luchó voluntariamente como gladiador, ganó 10.000 dracmas y los utilizó para comprar la libertad de su amigo Toxaris. [226] Séneca tenía una opinión más baja sobre el apetito poco estoico de la mafia por los ludi meridiani : "El hombre [es]... ahora masacrado por broma y deporte; y aquellos a quienes solía ser impío entrenar con el propósito de infligir y Las heridas duraderas quedan expuestas e indefensas". [198]

Estos relatos buscan un significado moral superior del munus , pero las instrucciones muy detalladas (aunque satíricas) de Ovidio para la seducción en el anfiteatro sugieren que los espectáculos podrían generar una atmósfera potente y peligrosamente sexual. [200] Las prescripciones de asiento de Augusto colocaban a las mujeres, excepto a las vestales, que eran legalmente inviolables, lo más lejos posible de la acción de la arena; o lo intenté. Quedaba la emocionante posibilidad de una transgresión sexual clandestina por parte de los espectadores de casta alta y sus héroes de la arena. Tales asignaciones fueron fuente de chismes y sátiras, pero algunas se volvieron imperdonablemente públicas: [227]

¿Cuál fue el encanto juvenil que tanto entusiasmó a Eppia? ¿Qué la enganchó? ¿Qué vio en él para soportar que la llamaran "la moll del gladiador"? Su muñeco, su Sergio, no era un pollo, con un brazo defectuoso que despertaba la esperanza de una jubilación anticipada. Además, su rostro parecía un verdadero desastre, con las cicatrices del casco, una gran verruga en la nariz y una secreción desagradable que siempre goteaba de un ojo. Pero él era un gladiador. Esa palabra hace que toda la raza parezca hermosa y la hace preferirlo a él antes que a sus hijos y a su país, a su hermana, a su marido. El acero es lo que les enamora. [228]

Eppia, la esposa de un senador, y su Sergio se fugaron a Egipto, donde él la abandonó. La mayoría de los gladiadores habrían apuntado más bajo. Dos graffitis en las paredes de Pompeya describen a Celado el Thraex como "el suspiro de las niñas" y "la gloria de las niñas", lo que puede haber sido o no una ilusión del propio Celado. [229]

A finales de la era imperial, Servio Mauro Honorato utiliza el mismo término despectivo que Cicerón ( bustuarius ) para referirse a los gladiadores. [230] Tertuliano lo usó de manera algo diferente (todas las víctimas de la arena eran sacrificiales a sus ojos) y expresó la paradoja de los arenarii como clase, desde un punto de vista cristiano:

Por la misma razón los glorifican y los degradan y disminuyen; sí, además, los condenan abiertamente a la desgracia y a la degradación civil; los mantienen religiosamente excluidos de la cámara del consejo, de la tribuna, del senado, del título de caballero y de cualquier otro tipo de cargo y de muchas distinciones. ¡Qué perversidad! Aman a quien rebajan; desprecian a quien aprueban; el arte que glorifican, el artista que deshonran. [231]

En el arte y la cultura romana

En esta nueva obra intenté seguir mi antigua costumbre de hacer una nueva prueba; Lo intenté de nuevo. En el primer acto me complació; cuando entretanto se difundió el rumor de que estaban a punto de exhibirse gladiadores; el populacho se reúne, hace tumulto, grita y lucha por sus lugares: mientras tanto, yo no podía mantener mi lugar. [232]

Grafito de una escena de gladiadores de Pompeya, Nápoles

Se encontraron imágenes de gladiadores por toda la República y el Imperio, entre todas las clases. Las paredes del Ágora de los Italianos del siglo II a. C. en Delos estaban decoradas con pinturas de gladiadores. Los mosaicos que datan de los siglos II al IV d.C. han sido invaluables en la reconstrucción del combate y sus reglas, los tipos de gladiadores y el desarrollo de los munus . En todo el mundo romano, cerámicas, lámparas, gemas y joyas, mosaicos, relieves, pinturas murales y estatuas ofrecen evidencia, a veces la mejor evidencia, de la vestimenta, accesorios, equipo, nombres, eventos, prevalencia y reglas del combate de gladiadores. Los períodos anteriores sólo proporcionan ejemplos ocasionales, quizá excepcionales. [233] [234] El mosaico de gladiadores de la Galería Borghese muestra varios tipos de gladiadores, y el mosaico de la Villa Romana de Bignor de la Gran Bretaña provincial muestra a Cupidos como gladiadores. Se produjeron cerámicas de recuerdo que representaban gladiadores con nombre en combate; imágenes similares de mayor calidad estaban disponibles en artículos más caros en cerámica, vidrio o plata de alta calidad.

Algunos de los graffitis de gladiadores mejor conservados son de Pompeya y Herculano , en áreas públicas como el Foro y el anfiteatro de Pompeya , y en residencias privadas de las clases alta, media y baja. [235] [236] Muestran claramente cómo el gladiador munera invadió la cultura pompeyana; Proporcionan información sobre gladiadores concretos y, a veces, incluyen sus nombres, su condición de esclavos o voluntarios nacidos libres y sus registros de combates. [237]

Plinio el Viejo da ejemplos vívidos de la popularidad de los retratos de gladiadores en Antium y un regalo artístico ofrecido por un aristócrata adoptivo para los ciudadanos sólidamente plebeyos del Aventino romano :

Cuando un liberto de Nerón estaba dando un espectáculo de gladiadores en Antium , los pórticos públicos estaban cubiertos de pinturas, según nos dicen, que contenían retratos realistas de todos los gladiadores y asistentes. Este retrato de gladiadores ha sido el mayor interés en el arte durante muchos siglos, pero fue Cayo Terencio quien comenzó la práctica de hacer cuadros de espectáculos de gladiadores y exhibirlos en público; En honor a su abuelo, que lo había adoptado, proporcionó treinta parejas de Gladiadores en el Foro durante tres días consecutivos y expuso un cuadro de los combates en el Bosque de Diana. [238]

Reconstrucciones modernas

Algunos recreadores romanos intentan recrear compañías de gladiadores romanos. Algunos de estos grupos son parte de grupos más grandes de recreación romana y otros son completamente independientes, aunque pueden participar en demostraciones más grandes de recreación romana o de recreación histórica en general. Estos grupos suelen centrarse en retratar simulacros de combates de gladiadores de la manera más precisa posible.

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Welch 2007, pág. 17; Kyle 1998, pág. 82.
  2. ^ Welch 2007, págs. 16-17. Nicolás cita el apoyo de Posidonio a un origen celta y el de Hermipo a un origen mantineo (por lo tanto griego ).
  3. ^ Futrell 2006, págs. 4-7. Futrell cita a Livy, 9.40.17.
  4. ^ Futrell 2006, págs. 14-15.
  5. ^ Welch 2007, pág. 11.
  6. ^ Welch 2007, pág. 18; Futrell 2006, págs. 3–5.
  7. ^ Futrell 2006, pag. 4; Potter y Mattingly 1999, pág. 226.
  8. ^ Potter y Mattingly 1999, pág. 226. Paestum fue colonizada por Roma en el 273 a.C.
  9. ^ Welch 2007, págs.15, 18.
  10. ^ Welch 2007, págs. 18-19. El relato de Livio (resumen 16) sitúa la caza de bestias y los munera de gladiadores dentro de este único munus .
  11. ^ Una única fuente posterior describe el tipo de gladiador involucrado como tracio . Véase Welch 2007, pág. 19. Welch cita a Ausanius: Séneca simplemente dice que eran "cautivos de guerra".
  12. ^ Wiedemann 1992, pág. 33; Kyle 1998, pág. 2; Kyle 2007, pág. 273. La evidencia de "samnita" como insulto en escritos anteriores se desvanece a medida que el samnio es absorbido por la república.
  13. ^ Tito Livio 9,40. Citado en Futrell 2006, págs. 4-5.
  14. ^ Kyle 1998, pág. 67 (Nota n.° 84). Las obras publicadas de Livio a menudo están adornadas con detalles retóricos ilustrativos.
  15. Las velutes y, más tarde, los provocatores fueron excepciones, pero como tipos romanos "historizados" más que contemporáneos.
  16. ^ Kyle 1998, págs. 80–81.
  17. ^ Welch 2007, pág. 21. Welch cita a Livy, 30.23.15. Los Aemilii Lepidii eran una de las familias más importantes de Roma en ese momento y probablemente poseían una escuela de gladiadores ( ludus ).
  18. ^ ab Futrell 2006, págs. 8–9.
  19. ^ Futrell 2006, pag. 30.
  20. ^ Tito Livio, 39.46.2.
  21. ^ Silius Italicus citado en Futrell 2006, págs. 4-5.
  22. ^ Welch 2007, pág. 21.
  23. ^ Livio, Anal del año 174 a. C. (citado en Welch 2007, p. 21).
  24. ^ ab Wiedemann 1992, págs. Wiedemann cita a Valerius Maximus, 2.3.2.
  25. ^ Los juegos siempre fueron denominados en plural, como ludi . Las escuelas de gladiadores también se conocían como ludi cuando estaban en plural; una sola escuela era ludus
  26. ^ ab Lintott 2004, pág. 183.
  27. ^ Bola 2016, págs. 153-154
  28. ^ Mouritsen 2001, pág. 97; Coleman 1990, pág. 50.
  29. ^ Kyle 2007, pág. 287; Mouritsen 2001, págs. 32, 109-111. Aproximadamente el 12% de la población masculina adulta de Roma podía votar; pero éstos eran los más ricos e influyentes entre los ciudadanos comunes, dignos de ser cultivados por cualquier político.
  30. ^ Kyle 2007, pág. 285.
  31. ^ Kyle 2007, pág. 287; como los gladiadores de César radicados en Capua, llevados a Roma como un ejército privado para impresionar e intimidar.
  32. ^ Futrell 2006, pag. 24. César y otros utilizaron bandas de gladiadores para intimidar y "persuadir".
  33. ^ Mouritsen 2001, pág. 61. Los gladiadores podrían alistarse para servir en casas nobles; Es posible que algunos esclavos domésticos hayan sido criados y entrenados para esto.
  34. ^ Mouritsen 2001, pág. 97. Para más detalles véase Julio César de Plutarco , 5.9.
  35. ^ Kyle 2007, págs. 285–287. Véase también Historia Naturalis de Plinio , 33.16.53.
  36. ^ Kyle 2007, págs.280, 287
  37. ^ Wiedemann 1992, págs. 8-10.
  38. ^ Welch 2007, pág. 21. Antíoco IV Epífanes de Grecia deseaba eclipsar a sus aliados romanos, pero los gladiadores se estaban volviendo cada vez más caros y, para ahorrar costos, todos los suyos eran voluntarios locales.
  39. ^ Kyle 2007, pág. 280. Kyle está citando Lex Tullia Ambitu de Cicero .
  40. ^ Richlin 1992, Shelby Brown, "La muerte como decoración: escenas de la arena en mosaicos domésticos romanos", p. 184.
  41. ^ Wiedemann 1992, pág. 45. Wiedemann cita a Cassius Dio, 54.2.3–4.
  42. ^ Precios en denarios citados en "Venationes", Encyclopaedia Romana.
  43. ^ Auguet 1994, pag. 30. En cada uno de los juegos de Augusto participaron un promedio de 625 parejas de gladiadores.
  44. ^ Richlin 1992, Shelby Brown, "La muerte como decoración: escenas de la arena en mosaicos domésticos romanos", p. 181. Brown cita a Dio Cassius, 68.15.
  45. ^ Futrell 2006, pag. 48.
  46. ^ Materia 2002, págs. 130-131.
  47. ^ Auguet 1994, págs.30, 32.
  48. ^ Tertuliano. De Spectaculis , 22.
  49. ^ Osiek 2006, pág. 287.
  50. San Agustín, Confesiones , 6.8.
  51. ^ Rescripto de Constantino citado por David Potter, "Constantine and the Gladiators", The Classical Quarterly , vol. 60, núm. 2 (diciembre de 2010), pág. 597
  52. ^ David Potter, "Constantino y los gladiadores", The Classical Quarterly , vol. 60, núm. 2 (diciembre de 2010), pág. 602
  53. Véase Tertuliano's Apologetics , 49.4 para conocer la condena de Tertuliano a los funcionarios que buscaban su propia "gloria" patrocinando el martirio de los cristianos.
  54. ^ Kyle 1998, pág. 78. En comparación con los noxii "paganos" , las muertes cristianas en la arena habrían sido pocas.
  55. ^ Códice Teodosiano , 9.40.8 y 15.9.1; Símaco. Relación , 8.3.
  56. ^ Códice Teodosiano , 2.8.19 y 2.8.22.
  57. Telémaco había intervenido personalmente para impedir el munus . Véase Historia Ecclesiastica de Teodereto , 5.26.
  58. ^ Códice Justiniano , 3.12.9.
  59. ^ ab Kyle 1998, pág. 80.
  60. ^ Futrell 2006, pag. 43.
  61. ^ Wiedemann 1992, págs. 440–446.
  62. ^ Kyle 2007, pág. 313
  63. ^ Green, Thomas, Artes marciales del mundo: R – Z, [1] Greenwood Publishing Group, 2001, págs. 45, 149, ISBN  978-1576071502
  64. ^ Josefo. La guerra judía , 6.418, 7.37–40; Kyle 1998, pág. 93. noxii eran las categorías penales más desagradables del derecho romano.
  65. ^ Futrell 2006, págs. 120-125.
  66. ^ Ludus significaba tanto un juego como una escuela; consulte las entradas 1 a 2.C, en Lewis y Short (Proyecto Perseus).
  67. ^ Futrell 2006, pag. 124. Véase también la acusación de Dión Casio de haber sido atrapado por informantes para proporcionar "esclavos de arena" bajo Claudio; Futrell 2006, p. 103. "los mejores gladiadores", Futrell citando el Satyricon de Petronio , 45.
  68. ^ ab Futrell 2006, pag. 129. Futrell cita a Dion Casio.
  69. ^ Suetonio. Vive , "Tiberius", 7 Archivado el 10 de enero de 2011 en Wayback Machine .
  70. ^ Suetonio. Vive , "Nero", 30 Archivado el 10 de enero de 2011 en Wayback Machine .
  71. ^ ab Futrell 2006, págs. 153-156.
  72. ^ Wiedemann 1992, pág. 112; Jacobelli 2003, pág. 17, citando a Cassius Dio, 62.3.1.
  73. ^ Jacobelli 2003, pag. 17, citando Saturae de Juvenal , 1.22–1.23.
  74. ^ Jacobelli 2003, pag. 18, citando el Satyricon de Petronio , 45,7.
  75. ^ Jacobelli 2003, pag. 18, citando Dio Cassius 67.8.4, Domiciano 4.2 de Suetonio y Silvae 1.8.51–1.8.56 de Estacio: véase también Brunet (2014) p. 480.
  76. ^ ab Jacobelli 2003, pag. 18; Alfarero 2010, pag. 408.
  77. ^ Alfarero 2010, pag. 408.
  78. ^ Alfarero 2010, pag. 407.
  79. ^ Jacobelli 2003, pag. 18, citando a Dion Casio 75.16.
  80. ^ Alfarero 2010, pag. 407, citando a Dion Casio 75.16.1.
  81. ^ Barton 1993, pag. 66.
  82. ^ Zorro 2006, pag. 576. Fox cita a Plinio.
  83. ^ Futrell 2006, pag. 158.
  84. ^ Dion Casio. Cómodo , 73 (epítome)
  85. ^ Gibbon y Womersley 2000, pág. 118.
  86. ^ Dion Casio. Cómodo , 73 (Epítome). Cómodo fue asesinado y declarado póstumamente enemigo público, pero luego fue deificado.
  87. ^ Futrell 2006, págs. 85, 101, 110. Basado en restos pompeyanos fragmentarios y citas de la Historia Naturalis de Plinio , 19.23-25.
  88. ^ ab Coleman, Kathleen (17 de febrero de 2011). "Gladiadores: héroes del anfiteatro romano". BBC . Consultado el 21 de abril de 2017 .
  89. ^ Plutarco. Moral Essays , 1099B (citado íntegramente en Futrell 2006, págs. 86-87): "Incluso entre los gladiadores, veo a aquellos que... encuentran mayor placer en liberar a sus esclavos y recomendar a sus esposas a sus amigos, que en satisfacer sus apetitos."
  90. ^ ab Potter y Mattingly 1999, pág. 313.
  91. ^ Futrell 2006, pag. 86. Banquete de gladiadores sobre mosaico, El Djem.
  92. ^ Welch 2007, pág. 23; Futrell 2006, p. 84.
  93. ^ Futrell 2006, pag. 85. Véase pompa circensis para ver la procesión similar antes de que se celebraran los juegos en el circo.
  94. ^ A veces las bestias simplemente se exhibían y se dejaban ilesas; ver Futrell 2006, p. 88.
  95. ^ Futrell 2006, pag. 91.
  96. ^ Futrell 2006, págs. 94–95. Futrell cita Sobre la Providencia de Séneca , 3.4.
  97. ^ Sabiduría y McBride 2001, pág. 18. Dibujo del autor.
  98. ^ Carter 2004, págs. 43, 46–49. En las provincias orientales del Imperio posterior, los archiereis estatales combinaban los roles de editor , sacerdote de culto imperial y lanista , otorgando gladiatoria munera en la que el uso de armas afiladas parece un honor excepcional.
  99. ↑ Marco Aurelio fomentó el uso de armas contundentes: véase la Historia romana de Dion Casio , 71.29.4.
  100. ^ Futrell 2006, págs. 99-100; Wiedemann 1992, pág. 14.
  101. ^ Potter y Mattingly 1999, pág. 313
  102. ^ Kyle 2007, págs. 313–314
  103. ^ Dunkle, Roger, Gladiadores: violencia y espectáculo en la antigua Roma , Routledge, 2013, págs. 69–71; Dunkle está discutiendo el uso de un suppositicius (un sustituto usado sólo cuando es necesario, probablemente para prolongar una pelea programada en particular) y un tertiarius , citando a Petronius para este último por ofrecer una pelea de mala calidad.
  104. ^ ab Dunkle, Roger, Gladiadores: violencia y espectáculo en la antigua Roma , Routledge, 2013, págs.
  105. ^ ab Fagan, Garrett (2011). El atractivo de la arena: psicología social y multitud en los juegos romanos . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 217–218, 273, 277. ISBN 978-0521196161.Fagan especula que Nerón estaba desafiando perversamente las expectativas de la multitud, o tal vez tratando de complacer a un tipo diferente de multitud.
  106. ^ Aunque no siempre: el gladiador Diodoro culpa al "destino asesino y a la astuta traición de la summa rudis " por su muerte, no a su propio error al no acabar con su oponente cuando tuvo la oportunidad: véase Robert, Gladiateurs, núm. 79 = SgO 02/11/01
  107. ^ Futrell 2006, pag. 101; basado en mosaicos y el relieve de una tumba pompeyana.
  108. ^ Las lápidas de varios músicos y gladiadores mencionan tales modulaciones; véase Fagan, págs. 225-226 y notas a pie de página.
  109. ^ Wiedemann 1992, págs. 15-16.
  110. ^ Wiedemann 1992, pág. 15. Wiedemann cita Pompei and Herculaneum, de Kraus y von Matt , Nueva York, 1975, figura 53.
  111. ^ Marcial. Liber de Spectaculis , 29.
  112. ^ Kyle 2007, pág. 112. Kyle está citando a Robert.
  113. ^ Futrell 2006, pag. 101
  114. ^ Futrell 2006, pag. 141.
  115. ^ MJ Carter, "Combate de gladiadores: las reglas de enfrentamiento", The Classical Journal , vol. 102, núm. 2 (diciembre – enero de 2006/2007), pág. 101.
  116. ^ Futrell 2006, págs. 144-145. Futrell cita las Vidas de Suetonio , "Augustus", 45, "Caligula", 30, "Claudius", 34.
  117. ^ Futrell 2006, pag. 85. Esto se evidencia en un libellus toscamente escrito.
  118. ^ Futrell 2006, pag. 101.
  119. ^ Futrell 2006, pag. 102 (La evidencia está en un mosaico estilizado de Símaco; los espectadores elogian al editor por "hacer lo correcto").
  120. ^ ab Barton, Carlin A. (1989). "El escándalo de la arena". Representaciones (27): 27, 28, nota 33. doi :10.2307/2928482. JSTOR  2928482.(requiere suscripción)
  121. ^ Suetonio. Vive , "Calígula", 30.3.
  122. ^ Futrell 2006, pag. 140. Futrell cita las Disputas Tusculanas de Cicerón , 2.17.
  123. ^ Wiedemann 1992, págs. 38-39.
  124. ^ Edwards 2007, págs. 66–67.
  125. ^ Curry 2008. Las marcas en los huesos de varios gladiadores sugieren una espada clavada en la base de la garganta y hacia el corazón.
  126. En la época de Tertuliano, Mercurio se identificaba con el psicopompos griego Hermes , que conducía las almas al inframundo. Tertuliano describe estos acontecimientos como ejemplos de impiedad vacía, en los que las falsas deidades de Roma son aceptablemente personificadas por personas bajas y asesinas con el propósito de realizar sacrificios humanos y entretenimiento malvado. Véase Kyle 1998, págs. 155-168.
  127. ^ Grossschmidt y Kanz 2006, págs. 207-216.
  128. ^ Kyle 1998, págs. 40, 155-168. Rituales Dis Pater y Júpiter Latiaris en Ad Nationes de Tertuliano , 1.10.47: Tertuliano describe la ofrenda de la sangre de un gladiador caído a Júpiter Latiaris por parte de un sacerdote oficiante, una parodia de la ofrenda de la sangre de los mártires, pero coloca esto dentro de un munus ( o un festival) dedicado a Júpiter Latiaris; Por lo demás, no se registra tal práctica, y Tertuliano puede haber equivocado o reinterpretado lo que vio.
  129. ^ Kyle 1998, pág. 14 (incluida la nota n.° 74). Kyle contextualiza el panem et circenses de Juvenal —pan y juegos como concesión a la plebe políticamente apática (Sátiras, 4.10)— dentro de un relato de la muerte y damnatio de Sejanus , cuyo cuerpo fue despedazado por la multitud y dejado insepulto.
  130. ^ Suetonio. Vive , "Tiberio", 75. Suetonio hace que el populacho desee el mismo destino para el cuerpo de Tiberio , una forma de damnatio : ser arrojado al Tíber, dejarlo insepulto o "arrastrarlo con el anzuelo".
  131. ^ Kyle 1998, págs. 128-159.
  132. Su nombre fue acuñado en la era moderna por Theodore Mommsen : en el ejército romano, marcaba la muerte de un soldado. Véase Mednikarova, Iveta (2001). "El uso de Θ en las inscripciones funerarias latinas". Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik . 136 : 267–276. JSTOR  20190914.
  133. ^ ab Hope, Valerie (enero de 2000). "Luchando por la identidad: la conmemoración funeraria de los gladiadores italianos". Boletín del Instituto de Estudios Clásicos . 44 (S73): 93-113. doi :10.1111/j.2041-5370.2000.tb01940.x.
  134. ^ Futrell 2006, págs. 133, 149-153. La forma de un solo nombre en un monumento a un gladiador generalmente indica un esclavo, dos, un liberto o un auctoratus licenciado y, muy raro entre los gladiadores, tres ( " tria nomina " ), un liberto o un ciudadano romano de pleno derecho. Véase también vroma.org Archivado el 12 de enero de 2011 en Wayback Machine sobre nombres romanos.
  135. ^ Futrell 2006, pag. 149. Futrell cita a Robert, #12, #24 y #109.
  136. ^ Nemesis, sus devotos y su lugar en el mundo romano se analizan en profundidad, con ejemplos, en Hornum, Michael B., Nemesis, the Roman state and the games , Brill, 1993.
  137. ^ Garrett G. Fagan, Gladiadores, combatientes en juegos , Oxford Classical Dictionary en línea, julio de 2015 doi :10.1093/acrefore/9780199381135.013.2845: "Esta negativa a conceder una derrota honesta frente a una habilidad superior habla nuevamente de orgullo profesional y cierta fanfarronería que todavía está vigente hoy en día en los deportes de combate."[2] (consultado el 2 de abril de 2017)
  138. ^ Futrell 2006, pag. 149. Futrell cita a Robert, #34.
  139. ^ Futrell 2006, pag. 145
  140. ^ Futrell 2006, pag. 144
  141. ^ ab Futrell 2006, pag. 144. Futrell cita a George Ville.
  142. ^ Junkelmann 2000, pag. 145.
  143. ^ Hopkins y Beard 2005, págs. 92–94.
  144. ^ Kyle 2007, pág. 238.
  145. ^ Futrell 2006, págs.85, 149; Auguet 1994, pág. 31.
  146. ^ Ulpiano. Edicto , Libro 6; Futrell 2006, págs. 137-138. Futrell cita Digest , 3.1.1.6.
  147. ^ Cicerón. Cartas , 10.
  148. ^ Kyle 2007, págs. 285–287, 312. Esto probablemente comenzó bajo Augusto.
  149. ^ Futrell 2006, pag. 103. Futrell cita el Satyricon de Petronio , 45.133.
  150. ^ Futrell 2006, pag. 133. Véase también el incentivo de Tiberio para volver a alistarse.
  151. ^ ab Petronio. Satyricon , 117: "Él promete soportar ser quemado, atado, golpeado y asesinado a espada".
  152. ^ Futrell 2006, pag. 138.
  153. ^ palus : lleva el nombre de los postes de entrenamiento, de 6 pies romanos de altura, erigidos en el campo de entrenamiento.
  154. ^ Futrell 2006, pag. 137. Futrell cita el Instituto Oratorio de Quintiliano , 13.5.54; Futrell 2006, p. 140. Futrell cita las Disputas Tusculanas de Cicerón , 2.17; Futrell 2006, p. 139. Futrell cita el Discurso de Epicteto , 3.15.
  155. ^ Jones 1987, págs. 139-155. Los estigmas faciales representaban una degradación social extrema.
  156. ^ Futrell 2006, pag. 142. Futrell cita la Sátira de Juvenal , 6 [Oxford Fragment 7.13], en la traducción de Peter Green .
  157. ^ Welch 2007, pág. 17. La quema viva de un soldado que se negó a convertirse en auctoratus en una escuela española en el año 43 a. C. es excepcional sólo porque era un ciudadano, técnicamente exento de tal coerción y pena.
  158. ^ Futrell 2006, págs. 148-149.
  159. ^ Longo, Umile Giuseppe; Spiezia, Filippo; Maffulli, Nicola; Denaro, Vincenzo (1 de diciembre de 2008). "¡Los mejores atletas de la antigua Roma eran vegetarianos!". Revista de ciencia y medicina del deporte . 7 (4): 565. ISSN  1303-2968. PMC 3761927 . PMID  24137094. 
  160. ^ Kanz, Fabián; Risser, Daniele U.; Grossschmidt, Karl; Moghaddam, Negahnaz; Lösch, Sandra (15 de octubre de 2014). "Estudios de isótopos estables y oligoelementos sobre gladiadores y romanos contemporáneos de Éfeso (Turquía, siglos II y III d. C.): implicaciones para las diferencias en la dieta". MÁS UNO . 9 (10): e110489. Código Bib : 2014PLoSO...9k0489L. doi : 10.1371/journal.pone.0110489 . ISSN  1932-6203. PMC 4198250 . PMID  25333366. 
  161. ^ Follain, John (15 de diciembre de 2002). "El juego moribundo: ¿Cómo vivían realmente los gladiadores?". Tiempos en línea . Archivado desde el original el 29 de abril de 2011 . Consultado el 24 de marzo de 2009 .
  162. ^ Futrell 2006, págs. 141-142; Carter 2004, págs. 41–68.
  163. ^ Borkowski y du Plessis 2005, pág. 80
  164. ^ Borkowski & du Plessis 2005. La manumisión rara vez era absoluta. Las condiciones de liberación se negociaron entre amo y esclavo; Resúmenes 28.3.6.5–6 y 48.19.8.11–12.
  165. ^ Futrell 2006, pag. 123. Futrell cita el libro VIII de Funciones Proconsulares de Ulpiano, CMRL , 11.7.
  166. ^ Richlin 1992, Shelby Brown, "La muerte como decoración: escenas de la arena en mosaicos domésticos romanos", p. 185.
  167. ^ Borkowski y du Plessis 2005, Prefacio, p. 81.
  168. ^ Coleman 1990, pag. 46.
  169. ^ Wiedemann 1992, págs. 40–46.
  170. ^ Apuleyo. Metamorfosis , 4.13; Coleman 1990, pág. 71; Richlin 1992, Shelby Brown, "La muerte como decoración: escenas de la arena en mosaicos domésticos romanos", p. 185.
  171. ^ Kyle 1998, pág. 94. La supervivencia y la "promoción" habrían sido extremadamente raras para los damnati —e inauditas para los noxii— a pesar del relato moral de Aulo Gelio sobre Androcles .
  172. ^ Richlin 1992, Shelby Brown, "La muerte como decoración: escenas de la arena en mosaicos domésticos romanos", p. 186.
  173. ^ D.38.1.38 pr en Borkowski y du Plessis 2005, p. 95.
  174. ^ Futrell 2006, pag. 157.
  175. ^ Smith, William. Diccionario de antigüedades griegas y romanas . Londres: John Murray, 1875, "Derecho romano - Infamia".
  176. ^ Futrell 2006, pag. 131. Futrell cita De Spectaculis de Tertuliano , 22.
  177. ^ Futrell 2006, págs. 86–87. Futrell cita los Ensayos morales de Plutarco , 1099B.
  178. ^ Carter 2004, págs. 52–56.
  179. ^ Barton 1993, pag. 25. Barton cita a Cassius Dio, 43.23.4-5; Suetonio, en César 39,1, añade los dos senadores.
  180. ^ Barton 1993, pag. 25. Barton cita a Cassius Dio, 56.25.7.
  181. ^ David Potter (trad.), "The Senatus Consultum de Larinium Archivado el 15 de marzo de 2011 en Wayback Machine ". Tablilla de bronce encontrada en Larino, Italia, y publicada en 1978.
  182. ^ Bajo Calígula, es posible que se haya alentado y, en ocasiones, impuesto la participación de hombres y mujeres de rango senatorial; Dion Casio, 59.10, 13-14 y Tácito, Calígula , 15.32.
  183. ^ Futrell 2006, pag. 153. Futrell cita a Cassius Dio, 62.17.3; véase Dion Casio, 59.10.13-14 y Calígula de Tácito , 15.32 para conocer el extraordinario comportamiento de Calígula como editor ; Valentiniano/Teodosio , 15.9.1; Símaco, Relatio , 8.3.
  184. ^ Kyle 1998, págs. 115-116 (Nota n.º 102)
  185. ^ Futrell 2006, págs.153, 156
  186. ^ Barton 1993, pag. 26. Barton cita a Juvenal, 8.199ff.
  187. ^ Cerutti, Steven M.; Richardson, L. (1989). "El Retiarius Tunicatus de Suetonio, Juvenal y Petronio". La Revista Estadounidense de Filología . 110 (4): 589. doi : 10.2307/295282. JSTOR  295282.
  188. ^ Plutarco. Cayo Graco , 12,3–4.
  189. ^ Algunos escritores romanos interpretan los primeros intentos de proporcionar lugares permanentes como un soborno político populista, bloqueado con razón por el Senado como moralmente objetable; Los munera demasiado frecuentes y excesivamente "lujosos" corroerían los valores romanos tradicionales. La provisión de asientos permanentes se consideraba un lujo particularmente objetable. Véase Apiano, Las Guerras Civiles , 128; Livio, Peroquias , 48.
  190. ^ Mouritsen 2001, pág. 82.
  191. ^ Futrell 2006, pag. 136. Futrell cita los Epigramas de Martial , 5.24.
  192. ^ Welch 2007, pág. 197. Welch cita CIL , X.852.
  193. ^ Potter y Mattingly 1999, pág. 226. Potter y Mattingly citan a Plinio el Viejo, 36.117.
  194. ^ Potter y Mattingly 1999, pág. 226 (véase también Historia natural de Plinio , 36.113-115). El anfiteatro fue encargado por Tito Estatilio Tauro. Según Plinio, sus tres plantas estaban revestidas de mármol, albergaban 3.000 estatuas de bronce y tenían capacidad para 80.000 espectadores. Probablemente tenía parte de estructura de madera.
  195. ^ Materia 2002, págs. 151-152.
  196. ^ Richlin 1992, Shelby Brown, "La muerte como decoración: escenas de la arena en mosaicos domésticos romanos", págs. Incluso los emperadores a quienes no les gustaban los munera se vieron obligados a asistir a ellos.
  197. ^ Futrell 2006, págs. 37–42, 105.
  198. ^ abc Kyle 1998, pag. 3.
  199. ^ Suetonio. Vive , "Augusto", 44.
  200. ^ ab Futrell 2006, pag. 105
  201. ^ Hay ejemplos en los Epigramas 14, 213 de Marcial y en Calígula de Suetonio .
  202. También scutarii , scutularii o secutoriani .
  203. ^ Futrell 2006, págs. 96, 104-105.
  204. ^ Kyle 1998, pág. 111.
  205. ^ Futrell 2006, págs. 107-108. Véase también los Anales de Tácito , 14.17.
  206. ^ Alison E. Cooley y MGL Cooley, Pompeya, A Sourcebook , Routledge, 2004, p. 218.
  207. ^ Wiedemann 1992, págs. 11-12.
  208. ^ Tito Livio, 45,32–33.
  209. ^ Kyle 1998, pág. 81. Se cumplió y celebró notablemente en el campo de batalla la devotio de dos Decio cónsulares ; primero por el padre y luego por su hijo .
  210. ^ Edwards 2007, págs. 19–45; Livio, 22.51.5–8, ha herido a los romanos en Cannas que estiran el cuello para recibir el golpe mortal de sus camaradas: cf. la muerte de Cicerón en las Suasoriae de Séneca , 6.17.
  211. ^ Welch 2007, pág. 17.
  212. ^ Tito Livio, 22,55–57.
  213. ^ Barton 1993, pag. 15; Kyle 2007, pág. 274.
  214. ^ Wiedemann 1992, pág. 45.
  215. ^ Materia 2002, págs. 126-128. Mattern cita los Anales de Tácito , 1.17.
  216. ^ Materia 2002, pag. 87. Mattern cita a Cassius Dio, 72, 73.2.3.
  217. ^ Materia 2002, pag. 87.
  218. ^ Futrell 2006, pag. 16. Futrell cita las Cartas a los amigos de Cicerón , 2.3.
  219. La admiración de Cicerón: Disputas Tusculanas , 2.41.
  220. ^ Barton 1993, pag. 39. Barton cita las Suasoriae de Séneca , 6.17 sobre la muerte de Cicerón.
  221. ^ Kyle 2007, pág. 273. Para bustuarius , con referencia al supuesto disturbio impío de Clodio en el funeral de Mario , véase In Pisonem (Contra Pisón) de Cicerón . Véase Bagnani 1956, p. 26, para el bustuarius como una clase inferior de gladiador que uno empleado en el munus público . Las poco halagadoras referencias de Cicerón a Marco Antonio como gladiador se encuentran en su segunda filípica.
  222. ^ Silius Italicus, 11.51 (citado en Welch 2007, p. 3).
  223. ^ Richlin 1992, Shelby Brown, "La muerte como decoración: escenas de la arena en mosaicos domésticos romanos", p. 185. Tácito, en Anales 15,44, describe la repugnancia pública hacia el castigo de Nerón a los cristianos, que parecía basarse en su apetito de crueldad, más que en un deseo del bien público.
  224. ^ Futrell 2006, pag. 4. Los comentaristas romanos asociaron munera con el proverbial lujo y exceso de Capua.
  225. ^ Dion Casio, 43.24.
  226. ^ Barton 1993, pag. dieciséis; Futrell 2006, p. 154. Futrell cita Toxaris de Lucian , 58-59.
  227. ^ Kyle 1998, pág. 85. Esto debería considerarse escandaloso y digno de mención, más que común.
  228. ^ Juvenil. Sátiras , 6.102ss.
  229. ^ Futrell 2006, pag. 146. Futrell cita '' CIL IV, 4342 y CIL IV, 4345.
  230. ^ Servio. Comentario a la "Eneida" de Virgilio , 10.519.
  231. ^ Tertuliano. De Spectaculis , 22; Kyle 1998, pág. 80. Bustuarius se encuentra en De Spectaculis , 11, de Tertuliano .
  232. ^ Terencia. Hecira , Prólogo II.
  233. ^ Richlin 1992, Shelby Brown, "La muerte como decoración: escenas de la arena en mosaicos domésticos romanos", p. 181.
  234. ^ Welch 2007, pág. 2.
  235. ^ "Proyecto Graffiti antiguo". antiguograffiti.org . Consultado el 7 de abril de 2022 .
  236. ^ Keegan, Peter (2005). "Escribir y dibujar en las paredes de Pompeya: cómo se relaciona el estudio del graffiti con el programa básico de historia antigua del HSC para 2006". Historia antigua: recursos para profesores . 35 (1): 37–64. ISSN  1032-3686.
  237. ^ Christesen, Pablo; Kyle, Donald G. (2014). Un compañero del deporte y el espectáculo en la antigüedad griega y romana. John Wiley e hijos. ISBN 978-1444339529.
  238. ^ Plinio. Historia Natural , 30.32 (citado en Welch 2007, p. 21).

Fuentes

enlaces externos