stringtranslate.com

Campo de Marte

Modelo del antiguo Campus Martius, visto cerca de la parte inferior izquierda de la imagen, alrededor del año 300 d. C. Cuando la Asamblea de los Siglos solía votar en el Campo de Marte en la Antigua República Romana, había sido un área fuera del Pomerium, el cuyos límites exactos no se han conservado. En ese momento, sin embargo, era un campo perfectamente rectangular, rodeado de edificios muy dentro de la ciudad propiamente dicha.
El Panteón y la Fontana del Panteón , un hito del Campo de Marte desde la antigua Roma

El Campus Martius ( en latín , "Campo de Marte"; en italiano : Campo Marzio ) era un área de propiedad pública de la antigua Roma de aproximadamente 2 kilómetros cuadrados (490 acres) de extensión. En la Edad Media , era la zona más poblada de Roma. El IV distrito de Roma, Campo Marzio , que cubre una sección más pequeña del área original, lleva el mismo nombre.

Antigüedad

Según el mito de la fundación de Roma , antes de la fundación de la ciudad, Rea Silvia hizo que sus hijos gemelos, Rómulo y Remo , fueran secuestrados por el rey de Alba Longa. Más tarde, los niños fueron descartados en el creciente río Tíber, que luego correría a lo largo del límite occidental del campus. Llegando a la costa río abajo, los hermanos regresarían décadas más tarde para fundar una nueva ciudad. Rómulo, que se convirtió en el único rey de Roma (después de matar a su hermano Remo), gobernó durante muchos años hasta el siglo VII a. C. Cuando llegaba al final de su vida, una nube de tormenta descendió sobre el centro del campo abierto fuera de la ciudad. pomerium para llevar al anciano rey a la otra vida. [1]

Esta tierra, "entre la ciudad y el Tíber", pasó a ser propiedad del último rey etrusco de Roma, Tarquinio el Soberbio . Después de su derrota y exilio, la llanura fue dedicada al dios Marte. [2] Los hombres romanos se reunían cada primavera antes de partir a luchar contra las tribus hostiles que rodeaban Roma, y ​​los ciudadanos se reunían para importantes festivales religiosos. Con la excepción de un pequeño altar a Marte cerca del centro del campo, no se realizaron cambios visibles en el campo hasta el siglo V a.C. [1]

En el año 435 a. C. se construyó la Villa Pública en un claro preparado de 300 metros. El área era un espacio de reunión para que los ciudadanos se congregaran cada cinco años para ser contados en un censo, pero no tenía estructuras permanentes; no se harían adiciones durante otros dos siglos. [3]

Con el advenimiento de las Guerras Púnicas a mediados del siglo III a. C., la expansión militar romana salió de la península italiana, lo que provocó la reducción de las concentraciones estacionales en el campo. Sin embargo, el número de guerras extranjeras aumentó considerablemente la cantidad de riqueza que fluía hacia Roma. Los generales que habían jurado ante varias deidades construir templos en su honor si salían victoriosos utilizaron grandes cantidades de riqueza para financiar estos proyectos de construcción. Además de templos y mercados de madera, también se construyeron lugares de entretenimiento, aunque serían temporales.

A partir de la época de Sila , se vendieron o concedieron lotes de construcción a romanos influyentes, y las insulae (bloques de apartamentos) y villas invadieron las tierras comunes. Posteriormente se convirtió en el lugar de comitia centuriata , reuniones cívicas con armas, y de la milicia de la ciudad. En el 55 a. C., Pompeyo construyó un teatro permanente, el Theatrum Pompeium , el primer teatro de piedra de Roma. Cuando la Curia Hostilia se incendió en el año 52 a. C., el teatro se utilizó en ocasiones como lugar de reunión del Senado . La zona también se utilizó como lugar de reunión para las elecciones. Julio César planeó colocar allí la Saepta (recintos utilizados para las elecciones); Posteriormente fueron completados por su heredero Augusto (Octavio). En el 33 a. C., Octavio dedicó el Porticus Octaviae , construido con el botín de la guerra dálmata.

Durante el período Augusto del Imperio Romano temprano, el área se convirtió oficialmente en parte de la ciudad: Roma se dividió en 14 regiones y el Campus Martius se dividió en la VII Via Lata al este y el IX Circo Flaminio más cerca del río. El Campo de Marte también albergaba el Ara Pacis (Altar de la Paz), construido por el Senado para marcar el establecimiento de la paz por parte de Augusto. Estaba destinado a simbolizar la finalización exitosa de los esfuerzos de Augusto para estabilizar el Imperio. Marco Agripa hizo que el terreno pantanoso original se convirtiera en una piscina y baños en un entorno de zonas verdes y templos, el Laconicum Sudatorium o Baños de Agripa . Además, construyó el Porticus Argonautarum y el Panteón , que luego fue reconstruido por Adriano tal como se conserva en la actualidad. En el año 19 a.C., también completó el Aqua Virgo , para abastecer de agua a estos nuevos baños y fuentes.

En la zona norte despoblada se encontraba el enorme Mausoleo de Augusto . Otros edificios que se construyeron fueron el Teatro de Marcelo , el Templo de Isis (de la época de Calígula), los baños y el puente de Nerón y el Teatro de Pompeyo, donde Julio César fue asesinado por Marco Bruto y sus aliados. Después del gran incendio del año 64 d. ​​C., Domiciano reconstruyó los monumentos quemados, además de un estadio (que eventualmente se convertiría en la actual Piazza Navona ) y un Odeion (una pequeña sala de espectáculos). En 119 d. C., reforzando los temas de la divinidad imperial y la apoteosis establecidos por Augusto, Adriano y los Antoninos sucesivos agregaron un templo a la suegra de Adriano, la Divina Matidia, y un templo al propio Divino Adriano construido por Antonino Pío . [4]

Como fue el caso de los dos primeros emperadores Flavio y Antonino, los Severos no dedicaron muchos recursos a proyectos de construcción en un Campo de Marte ya abarrotado. Sus intereses estaban en otras zonas de la capital: reparaciones y puesta en servicio de nuevas estructuras. [5] El Campus no experimentó otro cambio arquitectónico importante hasta el reinado de Aureliano .

Los ciudadanos de Roma se enorgullecían de saber que Roma no necesitaba fortificaciones debido a la estabilidad aportada por la Pax Romana bajo la protección del ejército romano. Sin embargo, en el año 270 d. C., las tribus bárbaras cruzaron la frontera germánica y llegaron al norte de Italia mientras el ejército romano luchaba por detenerlas. Para aliviar la vulnerabilidad de la ciudad, el emperador ordenó la construcción de un muro de ladrillo de 19 kilómetros de largo y de 6 a 8 metros de alto, fortificado con torreones defensivos, llamados Murallas Aurelianas . Aureliano no vivió para ver terminada su obra bajo su sucesor Probo , en el año 276 d. C. Con la finalización de las murallas, el Campo de Marte quedó finalmente incorporado al resto de la ciudad. [6]

A mediados del siglo IV, cuando el emperador Constancio II visitó Roma, ahora la antigua capital, muchos de los templos paganos estaban cerrados. Los edificios dedicados al cristianismo comenzaron a ocupar sus espacios. Algunos fueron reducidos a material de apoyo, otros fueron arrasados ​​y a otros se les asignaron nuevas funciones, como el Panteón. En 663 d. C., se quitaron las tejas de bronce y se reemplazaron con plomo, un acto que, según Gregorio , fue el resultado de "la avaricia excesiva y la 'codicia excesiva por el oro'". [7] En el siglo V, Roma fue quemada y saqueada dos veces. : por los visigodos en el 410 d.C. y por los vándalos en el 455 d.C. Tres terremotos azotaron la ciudad entre el 408 y el 508 d.C., y dos inundaciones arrasaron los espacios bajos en el 398 y el 411 d.C. Muchos revestimientos y columnas de mármol fueron arrojados a los hornos para ser quemado hasta convertirlo en cal en polvo para su reutilización. [8]

Escribiendo en el siglo XII o XIII, el Magister Gregorius se maravillaba ante aquellos edificios en el Campo de Marte cuya antigüedad era clara pero cuyos nombres no eran tan seguros. [9] Mirando hacia abajo desde las alturas de una de las colinas de Roma, registró que las grandes estructuras habían sido reemplazadas por un "bosque de torres [medievales]". [10] En 1581, el ensayista francés Michel de Montaigne viajó a Roma y observó que "sobre los mismos restos de los edificios antiguos, a medida que caen en ruinas, los constructores colocan casualmente los cimientos de las nuevas casas, como si estos fragmentos fueran grandes". masas de roca, firmes y confiables. Es evidente que muchas de las calles antiguas se encuentran a más de treinta pies por debajo del nivel de las que ahora existen ". [11]

Geografía

El Campo de Marte no estaba ubicado en la ciudad propiamente dicha, sino al norte de la Colina Capitolina . [12] Hasta la era imperial, la mayor parte de la región se encontraba fuera del pomerium . El campo cubría un área de aproximadamente 250 hectáreas, o 600 acres (243 ha), extendiéndose un poco más de dos kilómetros al norte y al sur desde el Capitolio hasta la porta Flaminia , y un poco menos de dos kilómetros al este y al oeste en su parte más ancha. , entre el Quirinal y el río. Era bajo, de 10 a 15 metros sobre el nivel del mar en la antigüedad, ahora de 13 a 20, y de 3 a 8 por encima del nivel del Tíber, y por supuesto sujeto a frecuentes inundaciones. Dicen los escritores antiguos que había varios puntos naturales reconocibles, como un robledal al norte de la isla Tiberina y el Palus Caprae , en el centro del espacio. [13]

Significado

En latín, Campus Martius significa "Campo de Marte", un dios muy considerado en el panteón romano. Paul W. Jacobs III atribuye la importancia de Marte a su patrocinio tanto del ejército como de la agricultura. [14] En el año calendario, marzo era el mes que lleva el nombre de Marte: este mes marcó por primera vez el comienzo del trabajo de los cónsules hasta el 153 a.C. [15]

El Campus Martius puede haber recibido su nombre del Ara Martis ("altar de Marte"), del que se habló ya en el siglo VIII a.C. [16] No se sabe exactamente cuándo se construyó el Ara Martis ni cuándo fue destruido. [17]

El clima social y los acontecimientos que rodearon el Campo de Marte fueron importantes para la cultura romana. Livio describe una carrera de caballos llamada la segunda Equirria , que comenzó el 14 de marzo. El caballo ganador fue asesinado y sacrificado a Marte. [18]

El segundo acontecimiento utilizado para sustentar su afirmación fue el Anna Perenna . En este evento la plebe salía al Campo de Marte a comer y beber. [19] La razón por la que Anna Perenna era importante era porque era una bruja fea y representaba el final de un año, y Marte representaba el buen comienzo del año. [20]

El último evento del que habla Jacobs II es el festival Tubilustrium , que purificaba los instrumentos militares para convocar las asambleas cruzadas. Esta celebración solía validar el imperium de los emperadores, pero más tarde el festival validó el imperium de los cónsules.

Arquitectura

El estilo y la estructura de la arquitectura del Campus Martius pasaron por varias etapas de desarrollo entre el siglo VI a.C. y la Antigüedad tardía. Es prácticamente imposible determinar exactamente cuándo y por qué ocurrieron estas etapas, pero algunos historiadores han seccionado diferentes períodos en los que la arquitectura romana enfrentó una transformación relativamente significativa. [21]

Roma real y principios de la República

Entre mediados del siglo VI a.C. y el final de la primera República (324 a.C.) se construyeron cuatro “templos”. [22] Estos fueron el Templo de Diana [siglo VI], el Templo de Castor y Pólux [495 a.C.], el Templo de Apolo Sosiano [431 a.C.] y el Templo de Juno Regina [392 a.C.]. De estas cuatro estructuras, muchos ven el Templo de Diana (Roma) como semilegendario ya que carece de evidencia suficiente para demostrar su existencia. [22] La razón por la que estos dos períodos se combinan como uno solo es porque hay una certeza mínima sobre la estructura y el estilo de estos templos. La razón de esto, fuera de toda probabilidad, es que el material utilizado en aquella época no era ni hormigón, ni piedra ni mármol, materiales que son sostenibles a largo plazo y no sólo eso sino que a lo largo de dos siglos ciertamente existe el riesgo de la destrucción de estos templos. . [23]

Edad helenística

Después de la muerte de Alejandro Magno en el 324 a. C. o el comienzo de la "ola del helenismo", hubo un aumento drástico en las condiciones de construcción de edificios dentro de la ciudad de Roma. [23] En el caso del Campo de Marte, concretamente durante la "ola del helenismo", se construyeron siete templos. [24] Estos nuevos templos construidos fueron los siguientes; Templo de Bellona [296 a.C.], Templo de Fortuna [293 a.C.], Templo de Juturna [241 a.C.], Templo de Hércules [221 a.C.], Templo de Vulcano [214 a.C.) y Templo de Fortuna Equestris [173 a.C.]. El único templo excluido de esa lista anterior es un templo construido entre el 190 a.C. y el 179 a.C. No se sabe si este templo fue, como escribe Cicerón, el “Templo de las Ninfas”, o como otras fuentes creen el “Templo de los Lares Permarini”. [25]

Este “período de helenismo” fue el primer paso importante en el que los templos romanos, así como los templos encontrados en el Campus Martius, fueron construidos generalmente con arquitectura de piedra. Este nuevo estilo fue, en cierto modo, un paso adelante con respecto a las primeras formas más simples, que a menudo parecen toscas y voluminosas en comparación con la perfección estética y el refinamiento de las estructuras posteriores. [26] En este período se produjo una transformación de la simple experimentación a la estricta complejidad matemática de los planos y superestructuras. [26] El Período Helenístico no fue sólo una expansión en términos de templos numéricamente dentro del Campo de Marte, sino también una transformación estilística.

República tardía y comienzos del Imperio

Al igual que el Período Helenístico, la República Tardía y el Imperio Temprano también fueron un período de varios proyectos de construcción dentro del Campo de Marte. Este período, cronológicamente, comenzó al final de la tercera y última Guerra Púnica y se prolongó hasta el final de la Dinastía Julio-Claudia en el 65 d.C. Durante este período se construyeron seis templos en el Campo de Marte. Fueron el Templo de Júpiter Estator [146 a.C.], el Templo de Feronia [Pre-100 a.C.], el Templo de Neptuno [97 a.C.], el Templo de Isis y Serapis [43 a.C.] y el Templo de Marte Ultor [2 ANTES DE CRISTO]. El único templo excluido de esta lista es el Templo de Minerva Chalcidica . El motivo de esta exclusión es porque se desconoce si este templo fue construido por Pompeyo en el año 60 a.C. o por Augusto en el 29 a.C. Ciertas fuentes apoyan la creencia de que Dion Cassius atribuye este templo a Augusto: "Templo de Minerva, que se llamaba Chalcidicum" [27] A diferencia de la transformación estructural y estilística del período real al período helenístico, los templos en el Campus Martius fueron bastante consistentes. La razón principal por la que estos dos períodos están separados es porque la motivación o el razonamiento para construir estos templos cambió. [23] En el pasado, estos templos eran más comúnmente que un atributo de ciertos individuos por su éxito pasado por parte de otros patrocinadores, pero siguiendo Al final del período helenístico, estos templos se convirtieron más que nunca en instrumentos políticos.23 En lugar de ser meras “donaciones” genuinas y ligeramente políticas que ejemplificaban el éxito de los individuos, ahora se esperaba que estos templos en el Campo de Marte desencadenaran valores propagandísticos. siempre que se llevaban a cabo grandes proyectos arquitectónicos [23]

imperio Romano

Junto a Roma, los templos construidos dentro del Campo de Marte afrontaron un “cambio fundamental en la dirección estilística” durante la segunda mitad del primer siglo en adelante. [23] Este fue un período en el que las esculturas y las formas lineales del pasado clásico fueron desafiadas firmemente por primera vez por el volumen con dosel del futuro. [28] Este fue un período histórico para la arquitectura romana en el sentido de que, el catalizador para que los arquitectos adoptaran el hormigón como material de diseño o, como lo describe Nerón, se liberaran de "las cadenas del pasado clásico". [28] Posiblemente por primera vez el Campo de Marte y toda Roma enfrentaron un período en el que se alejaron de las formas clásicas de arquitectura. [29]

Monumentos y discrepancias arquitectónicas históricas.

"Horologium Augusti"

Antes de la década de 1980, la reconstrucción del obelisco y su uso eran erróneos. Antes de esa época, el artículo de Buchner y la reconstrucción del obelisco se creían ciegamente y se consideraban exactos. Su reconstrucción argumentaba que el obelisco con el gnomon encima se usaba como reloj de sol, usando el reflejo de la sombra del sol para realizar un seguimiento de las horas del día. Además, Buchner argumentó que el reloj de sol estaba integrado en el diseño del Ara Pacis de manera que la sombra se proyectaba directamente sobre el altar en el cumpleaños de Augusto . El reloj de sol también se integró en el diseño del Mausoleo de Augusto de tal manera que ilustraba que todo el complejo era una representación cósmica del Principado y el destino de Augusto, junto con su pacífico reinado y muerte.

A mediados de la década de 1980, Schutz y Bandini cuestionaron la reconstrucción errónea. Bandini encontró varios errores cometidos por Buchner al interpretar los textos antiguos escritos por Plinio . Plinio se refería a un meridiano solar, no a un reloj de sol. Un meridiano solar indica la duración de los días y las noches, por lo que refleja el momento de los solsticios. Se utilizó como instrumento para comprobar la congruencia del calendario civil con el año solar. Otros hallazgos arqueológicos, donde un pavimento de travertino incrustado con una línea que va de norte a sur con letras griegas en bronce con signos del zodíaco, confirmaron la escritura de Plinio. Además, el hecho de que se midiera que el sitio tenía aproximadamente un metro de altura para ser considerado de fecha augustea, indicaba que el instrumento construido bajo Augusto perdió su precisión y fue renovado por Domiciano . [30]

Schutz luego destacó algunas fallas técnicas que refutan aún más la reconstrucción anterior, tales como: La señalización errónea del sitio donde se encontraba el obelisco, el etiquetado incorrecto de los ángulos para la relación entre los tres monumentos y el hecho de que la sombra del gnomon proyectaría varios campos de fútbol. del obelisco debido al ángulo del sol. [30]

Vale la pena señalar, sin embargo, que incluso después de esos hallazgos, la relevancia y el significado cósmico del obelisco y de los otros dos monumentos construidos bajo el reinado de Augusto siguen siendo correctos. La importancia del reinado de Augusto está respaldada por la evidencia de que Domiciano decidió renovar el instrumento y mantenerlo dedicado a Augusto.

El Ara Pacis

Ara Pacis Augustae, el "Altar de la Paz de Augusto", reensamblado
Vista del lado opuesto Panel Tellus a la izquierda y Panel Roma a la derecha
Mapa que muestra la ubicación original del Ara Pacis

El Ara Pacis es un altar que fue construido durante el reinado de Augusto; iniciado en el año 13 a. C., el monumento se dedicó en el año 9 a. C., en el cumpleaños de Livia. Los altares se utilizaban para sacrificios a dioses paganos en la antigua Roma . El Ara Pacis representó el objetivo de Augusto de representar la era de paz que llegó con el fin de la República y el comienzo del Imperio. El panel sur representa un proceso religioso con Augusto, Agripa, Livia , Tiberio y otros miembros de la familia Augusta. El mensaje transmitido fue que la familia de Augusto iba a resistir la prueba del tiempo y permanecer. El panel norte representaba al Senado en procesión. El mensaje era que el Senado estaba con Augusto y no contra él. El panel este representa a Tellus , la diosa romana de la tierra y a Pax. El mensaje era que el pueblo romano ya no pasaba hambre, lo que era coherente con la promesa de “paz y fertilidad” de Augusto, cuando entregó tierras a los agricultores para que plantaran en otoño y cosecharan en primavera. El panel occidental representa el sacrificio de Eneas , el fundador de Roma, o de Numa Pompilio , el segundo rey de Roma; también es donde se encuentra la entrada.

Importancia arquitectónica

Los escalones que conducen a la mesa encima del altar representan el ascenso de un espacio público a uno sagrado. Además, el hecho de que el Ara Pacis no tuviera techo ni puertas y que los dioses estuvieran representados mirando hacia abajo desde los frisos indicaba que la persona que hacía los votos era despreciada. Cuando el Senado decretó la construcción del Ara Pacis para Augusto, no especificó ninguna restricción a los arquitectos. Los arquitectos de la Antigua Roma solían dibujar planos con dimensiones en proporciones y proporciones; por ejemplo, el tamaño del recinto y el número de escalones eran proporciones específicas relacionadas con el tamaño de la base. El arte ecléctico del Ara Pacis nos lleva a creer que los componentes podrían haber venido de otros altares en otras provincias, muy probablemente rescatados en el camino de regreso de las tropas a Roma. [31]

Discrepancias históricas

Antes de los estudios de Andersen, se suponía que la estructura del monumento se mantenía más o menos sin cambios entre su construcción y su dedicación. Andersen se basó en evidencia de los Fasti de Ovidio y el “Calendario de las Fiestas” que describe a Augusto como Pontifex Maximus, estatus que alcanzó en el año 12 a.C.; su regreso victorioso de las provincias se celebró con una fiesta multitudinaria durante la cual, como lo describe Ovidio, se sacrificaba un toro blanco. Pero tal fiesta no podría haber tenido lugar en el Ara Pacis “completo”; el área elevada era demasiado pequeña para una reunión tan grande. Andersen señala que la fiesta en realidad tuvo lugar en la fundación del Ara Pacis, que entonces se llamaba Ara Fortunae Reducis; en aquella época se trataba simplemente de un pedestal sobre una base escalonada. Después de la muerte de Lépido y la elección de Augusto como Pontífice Máximo, comenzó la construcción del Ara Pacis completo; Se tallaron escalones en el pedestal, se colocó una mesa encima y se tallaron frisos en paneles fijados a las paredes. La evidencia de esta discrepancia histórica se hizo evidente en los planes de reconstrucción de Gatti, que contrastaban con los de Moretti por la falta de molduras para los escalones. [32]

El ascenso de Augusto al poder mediante la construcción del Campus Martius

Una gran parte de los acontecimientos que ocurrieron en el Campo de Marte estuvieron asociados con actividades militares o electorales o políticas romanas. En él, tropas entrenadas para la guerra y generales exitosos exhibían las riquezas obtenidas de las tierras conquistadas, erigiendo templos y edificios públicos para impresionar a la población romana con el fin de ganarse el favor en las elecciones. [33] En los años 30 y 20 a. C., Roma estaba experimentando un crecimiento sin precedentes en proyectos de construcción pública patrocinados por muchos líderes diferentes del Estado romano. En Roma, el patrocinio de estos edificios públicos proporcionó un prestigio especial a cada uno de los constructores y sus familias. [34] Augusto , sin embargo, se expandió más allá de recibir simple prestigio, a favor de un papel mucho más poderoso. Augusto fue uno de los numerosos constructores de esa época, pero al centrarse en la construcción de edificios para desempeñar funciones políticas, Augusto pudo ocupar un lugar central en la atmósfera política de Roma. El primer edificio en el Campo de Marte asociado con Augusto fue la Saepta Julia , que fue diseñada para gestionar las multitudes en las elecciones y prevenir el fraude. [34] Los votantes se reunirían en el espacio del corral al norte de Saepta y entrarían a la estructura en su extremo norte, donde luego emitirían sus votos. Marcus Vipsanius Agrippa completó la Saepta Julia y la dedicó en honor a Augusto. El Panteón , que también fue construido por Agripa y asociado con Augusto, se completó un año después de la Saepta Julia y se utilizó para funciones preelectorales. [34] Agripa intentó ponerle al Panteón el nombre de Augusto, pero se le negó; en su lugar, erigió una estatua de Augusto, Julio César y de él mismo en el pórtico del Panteón, asociando para siempre el Panteón con Augusto, Julio César y Agripa. Entonces, cuando las multitudes se reunían para escuchar discursos sobre acontecimientos políticos importantes, lo hacían en edificios dedicados a Augusto, estableciendo automáticamente la conexión entre Augusto y la política romana importante. Todos los sitios construidos específicamente para albergar actividades políticas, reuniones del Senado y asambleas legislativas y electorales, fueron patrocinados por Augusto o estrechamente asociados con él. El antiguo historiador romano Estrabón describe la presencia que dejó Augusto en todo el Campo de Marte:

De hecho, Pompeyo, el César divinizado, Augusto, sus hijos y amigos, su esposa y su hermana, han superado a todos los demás en su celo por las construcciones y en los gastos incurridos. El Campo de Marte contiene la mayoría de estos y, por lo tanto, además de su belleza natural, ha recibido aún más adornos como resultado de la previsión. En efecto, la dimensión del Campus es notable, ya que permite espacio al mismo tiempo y sin interferencias, no sólo para las carreras de carros y cualquier otro ejercicio ecuestre, sino también para toda esa multitud de personas que se ejercitan jugando a la pelota. , hacer rodar el aro y luchar; y las obras de arte situadas alrededor del Campus Martius, y el suelo, que está cubierto de hierba durante todo el año, y las coronas de aquellas colinas que están sobre el río y se extienden hasta su lecho, que presentan a la vista la apariencia de una pintura escénica: todo esto, digo, ofrece un espectáculo del que difícilmente podemos sustraernos. Por ello, creyendo que este lugar era el más sagrado de todos, los romanos han erigido en él las tumbas de sus hombres y mujeres más ilustres. El más notable es lo que se llama el Mausoleo, un gran montículo cerca del río sobre una elevada base de mármol blanco, densamente cubierto de árboles siempre verdes hasta la cima. Ahora encima hay una imagen de bronce de Augusto César; debajo del montículo están las tumbas de él mismo y de sus parientes e íntimos; detrás del montículo hay un gran recinto sagrado con maravillosos paseos; y en el centro del Campus está la pared (ésta también de mármol blanco) que rodea su crematorio; el muro está rodeado por una valla circular de hierro y el espacio dentro del muro está plantado de álamos negros. Así es Roma. [35]

A medida que se produjo esta serie de cambios arquitectónicos después de la derrota de Marco Antonio por parte de Augusto , la asociación de Augusto con los nuevos edificios políticos impulsó su ascenso al poder político y al estatus en Roma. Años de guerra civil desde la Gran Guerra Civil Romana (49-45 a. C.) hasta la Guerra Final de la República Romana (32-30 a. C.) habían dejado a Roma en un estado casi anárquico, pero la República no estaba preparada para aceptar el control. de Augusto todavía. Al mismo tiempo, Augusto no podía renunciar a su autoridad sin correr el riesgo de nuevas guerras civiles entre otros generales romanos, e incluso si no deseaba ningún puesto político, era su deber velar por el bienestar de Roma y de las provincias romanas . Los objetivos de Augusto a partir de ese momento eran devolver a Roma a un estado de estabilidad y civismo levantando la presión política impuesta a los tribunales de justicia y garantizando elecciones libres, al menos nominalmente. Augusto no sólo devolvió el Senado y las asambleas populares a su función anterior, sino que sus nuevos edificios en el Campo de Marte proporcionaron al Senado y a las asambleas nuevos hogares políticos, todos los cuales estaban estrechamente asociados con Augusto. Al restaurar voluntariamente el Senado romano y las asambleas populares a su papel anterior y construir varios edificios monumentales con orientación política en todo el Campo de Marte, Augusto se conectó permanentemente con la atmósfera política de Roma.

Edificios religiosos

En el Campo de Marte, muchos monumentos públicos tenían un significado religioso, ya que eran templos a varios dioses que fueron absorbidos por la cultura romana. Uno de los monumentos más grandes es el templo de Mars Ultor (el vengador) dedicado a Marte, el dios de la Guerra . Está en el Foro Augustum y es el edificio arquitectónico más ambicioso de Augusto. La construcción comenzó en el año 30 a.C. y duró tres décadas. El exterior del templo fue construido con mármol blanco italiano Luna de Carrara [36] y las columnas reflejan el estilo corintio. La arquitectura está fuertemente influenciada por el Templo de Júpiter Capitolino en términos de sus dimensiones (36 metros de ancho y 50 metros de largo. [36] También fue una entidad política destinada a magnificar el papel de Augusto en la venganza del asesinato de César .

Algunos de los templos más significativos del campus son los templos rectangulares de Largo di Torre Argentina , ubicados en la parte sur del Campus Martius. Es un complejo religioso compuesto por cuatro templos: Templo Juturna , Templo Fortuna Huiusce Diei , Templo Feronia y Templo Lares Permarini . Esos templos demuestran que la actividad religiosa se está extendiendo por toda Roma y no se centra en los antiguos lugares religiosos de la Colina Capitolina o el Foro Romano . [36] El historiador de arte Stamper sostiene que el Largo Argentina ha marcado el comienzo de múltiples procesiones triunfales de generales exitosos. Durante el siglo I a.C. se produjo un cambio del estilo jónico al orden corintio. En la parte superior de estas columnas se esculpieron hojas de acanto. [36]

Otros dos templos importantes son el templo de Apolo Sosianus y el templo de Bellona . Uno está asociado con el culto a Apolo y el otro está dedicado a la diosa de la guerra, respectivamente. Ambos templos están ubicados en el Circo Flaminius y fueron construidos durante el siglo II a.C. [36] El templo de Bellona fue reconstruido en mármol y travertino con seis columnas corintias en el frente y nueve en los lados [37]

Eventos religiosos

El Campo de Marte era un área de práctica religiosa. Durante los idus de otoño de octubre, más concretamente el día 15, fue sede de una fiesta dedicada a la toma de Marte, el Caballo de Octubre . Se dice que esta tradición comenzó durante el siglo VI a. C. [38] Se suponía que los rituales del festival protegían la cosecha del año siguiente y a los soldados que habían regresado a Roma después de una campaña. Esta fiesta se componía de muchas etapas, incluidas carreras de carros tirados por caballos y el sacrificio de un caballo seguido de la decoración de la cabeza cortada con hojas. [39]

Otro evento religioso importante fueron los Juegos Seculares ( latín : ludi saeculares). Establecidos durante la República Romana, los juegos fueron resucitados por el emperador Claudio cuando un hombre llamado Valesio oró por una cura para la enfermedad de sus hijos y recibió instrucciones de realizar sacrificios a las deidades del inframundo. Claudio hizo esto no sólo como una forma de apaciguar a los dioses después de que varios rayos cayeron sobre la ciudad de Roma, sino también para enfatizar el nacimiento de una Edad de Oro. Estos juegos eran una especie de rito de iniciación que se celebraban durante varios días y noches para marcar el final de un nuevo saeculum y el comienzo del siguiente. Se suponía que un saeculum era la duración más larga posible de una vida humana, ya sea de 100 o 110 años. La procesión comenzaba en el Templo de Apolo, cerca del Circo Flaminio , avanzaba hacia el Foro, pasaba hasta el Vicus Tuscus, Velabrum, a través del Foro Boarium, y finalmente terminaba en el Templo de Juno Regina. Augusto, cuando revivió los juegos, cambió el destino de la procesión del templo de Juno Regina al templo de Ceres, que está en el Aventino. El templo de Apolo que probablemente se utilizó fue el de Apolo Sosiano, estableciendo una conexión religiosa entre el Aventino y el campus suroeste. [40]

Uno de los últimos acontecimientos fue la Anna Perenna , celebrada también en el Campo de Marte durante los idus de marzo. La gente saldría al Campo de Marte para pasar un día de banquete y bebida. [41] Según el historiador Johannes Lylud, durante el festival también se hacen sacrificios públicos y privados para asegurar un año saludable. [42]

La edad Media

Después de que las invasiones bárbaras cortaron los acueductos , la población rápidamente menguante abandonó las colinas circundantes y se concentró en el Campo de Marte, dependiendo del agua del Tíber, pero sujeta a sus inundaciones. Como estaba al lado del río y al lado del Vaticano , la zona se convirtió en la parte más poblada de Roma en la Edad Media . El río sustentaba una economía próspera y un suministro de agua, y el flujo continuo de peregrinos a la ciudad trajo riqueza a la zona.

La vía principal que conectaba Roma con el resto de Europa era la Via Cassia , entrando a Roma a través de la Porta del Popolo en la parte norte del Campo de Marte. Via Cassia se convirtió en la vía más importante de la época medieval, porque conectaba Roma con Viterbo , Siena y Florencia .

La otra carretera principal a Roma, la Via Aurelia , se volvió insegura en la época medieval con la propagación de la malaria , porque pasaba por pantanos insalubres cerca de varios lagos costeros en las tierras bajas de la Maremma (como la laguna de Orbetello , el lago de Capalbio y otros Tombolos ). y porque su ruta por el mar lo hacía más susceptible al ataque de los asaltantes. Las ciudades costeras alrededor de Via Aurelia eran zonas sometidas a secuestros de mujeres y saqueos por parte de piratas musulmanes sarracenos .

Debido a la creciente importancia de la zona, varios papas decidieron mejorar sus condiciones. En el período 1513-1521, el Papa León X construyó una ruta que conectaba Porta del Popolo con el Vaticano. Esta calle se llamó primero Via Leonina en honor al Papa y más tarde se llamó Via di Ripetta, más famosa , por el nombre del puerto fluvial. Para mejorar la higiene de la zona, se restauraron varios antiguos acueductos romanos para ponerlos en funcionamiento.

A medida que la población de Roma aumentó considerablemente en la Edad Media, el Campo de Marte se convirtió en un concurrido lugar multicultural donde se asentaron muchos extranjeros. En 1555, el Papa Pablo IV designó parte de la parte sur del Campus Martius como el gueto para contener a la población judía de la ciudad.

Roma moderna

Después del Renacimiento , como ocurrió en el resto de Roma, el Campo de Marte no cambió mucho; no hubo otros grandes proyectos de construcción y la población disminuyó. Esto se revirtió después de que Roma se convirtiera en capital del recién creado Reino de Italia en 1870.

Más tarde, la zona se volvió aún más poblada y se construyeron diques de protección para detener las inundaciones del Tíber. Esto hizo que el área fuera mucho más segura frente a la amenaza del agua, pero los altos terraplenes destruyeron efectivamente el tradicional punto de embarque llamado Ripetta ("pequeña orilla"), las calles estrechas que conducían al río y los edificios vernáculos a lo largo de la orilla del río.

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Jacobs II, P. y Conlin, D. (2015). Campus Martius: el campo de Marte en la vida de la antigua Roma. Ciudad de Nueva York, Nueva York: Cambridge University Press. 3
  2. ^ Livio. Libros I y II con traducción al inglés. Cambridge. Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press; Londres, William Heinemann, Ltd. 1919. 2.5.2
  3. ^ Livio. Libros III y IV con traducción al inglés. Cambridge. Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press; Londres, William Heinemann, Ltd. 1919. 4.22.7
  4. ^ Platner, Samuel Ball y Thomas Ashby. Un diccionario topográfico de la antigua Roma. Londres: Oxford UP, H. Milford, 1929. Imprimir. 331
  5. ^ Jacobs II, P. y Conlin, D. (2015). Campus Martius: el campo de Marte en la vida de la antigua Roma. Ciudad de Nueva York, Nueva York: Cambridge University Press. 162
  6. ^ Platner, Samuel Ball y Thomas Ashby. Un diccionario topográfico de la antigua Roma. Londres: Oxford UP, H. Milford, 1929. Imprimir. 348–350
  7. ^ Gregorius, Magíster. 1987. Narracio de mirabilibus urbis Romae. Traducido por John Osborne en Las maravillas de Roma. Toronto: Instituto Pontificio de Estudios Medievales. 29
  8. ^ Manacorda, Daniele, 2000. Cripta Balbi: Museo nazionale romano. Milán: Electa. 20
  9. ^ Gregorius, Magíster. 1987. Narracio de mirabilibus urbis Romae. Traducido por John Osborne en Las maravillas de Roma . Toronto: Instituto Pontificio de Estudios Medievales. 10-15
  10. ^ Gregorius, Magíster. 1987. Narracio de mirabilibus urbis Romae. Traducido por John Osborne en Las maravillas de Roma. Toronto: Instituto Pontificio de Estudios Medievales. 18
  11. ^ Montaigne, Michel de. 1983. Diario de viaje de Montaigne. Traducido por Marco Donald Murdoch. San Francisco: Prensa de North Point. 100
  12. ^ Jacobs II, P. y Conlin, D. (2015). Campus Martius: el campo de Marte en la vida de la antigua Roma. Ciudad de Nueva York, Nueva York: Cambridge University Press. 2
  13. ^ Platner, Samuel Ball y Thomas Ashby. Un diccionario topográfico de la antigua Roma. Londres: Oxford UP, H. Milford, 1929. Imprimir. 91-94
  14. ^ Jacobs II, Paul, Campus Martius (Nueva York: Cambridge University Press, 2014) 29.
  15. ^ Jacobs II, Paul, Campus Martius. (Nueva York: Cambridge University Press, 2014) 28
  16. ^ Jacobs II, Paul, Campus Marius (Nueva York: Cambridge University Press, 2014) 29-30
  17. ^ Jacobs II, Paul, Campus Martius (Nueva York: Cambridge University Press, 2014) 30
  18. ^ Jacobs II, Paul, Campus Martius (Nueva York, Cambridge University Press, 2014) 28
  19. ^ Jacobs II, Campus Martius (Nueva York, Cambridge University Press, 2014)28
  20. ^ Jacobs II, Paul, Campus Martius, (Nueva York, Cambridge University Press, 2014) 28
  21. ^ Ulrich, Roger y Quenemoen, Caroline (2013). “Un compañero de la arquitectura romana”. Wiley-Blackwell. ISBN  978-1-4051-9964-3
  22. ^ ab Platner, Samuel (1929) Diccionario topográfico de la antigua Roma. Londres: Oxford University Press. 80-94
  23. ^ abcdef Ulrich, Roger y Quenemoen, Caroline (2013). Un compañero de la arquitectura romana. Wiley-Blackwell. ISBN 978-1-4051-9964-3 
  24. ^ Platner, Samuel (1929) Diccionario topográfico de la antigua Roma . Londres: Oxford University Press. 80-94
  25. ^ Platner, Samuel (1929) Diccionario topográfico de la antigua Roma. Londres: Oxford University Press. 80-94
  26. ^ ab Stamper, John (2008). La arquitectura de los templos romanos: la República del Imperio Medio. Prensa de la Universidad de Cambridge
  27. ^ Middleton, John (2001). Los restos de la antigua Roma. Londres. Institución de investigación Getty. págs.212 ISBN 978-1402174735 
  28. ^ ab MacDonald, William (1982). Arquitectura del Imperio Romano. Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0300028195 
  29. ^ MacDonald, William (1982). Arquitectura del Imperio Romano . Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0300028195 
  30. ^ ab Heslin, Peter. "Augusto, Domiciano y el llamado Horologium Augusti". JSTOR. La Revista de Estudios Romanos, 2007. Web.
  31. ^ Andersen, Wayne V. El Ara Pacis de Augusto y Mussolini: un misterio arqueológico. p.85, Ginebra; Boston: Ediciones Fabriart, 2003.
  32. ^ Andersen, Wayne V. El Ara Pacis de Augusto y Mussolini: un misterio arqueológico. pag. 70-130, Ginebra; Boston: Ediciones Fabriart, 2003.
  33. ^ Rehak, Paul (2006). Imperio y Cosmos, Augusto y el Campus Martius Norte . Prensa de la Universidad de Wisconsin ISBN 0-299-22010-9 
  34. ^ abc Phillips, Darryl (2015). Lectura del paisaje cívico de la Roma agustina: Eneida 1.421-429 y el programa constructivo de Augusto . Sueños y realidades urbanas en la Antigüedad. Restos y Representaciones de la Ciudad Antigua, Brill 229-245
  35. ^ Estrabón, volumen 3. Traducción al inglés de HL Jones; 1923.
  36. ^ ABCDE Stamper, J (2005). La arquitectura de los templos romanos: de la República al Imperio Medio . Prensa de la Universidad de Cambridge.
  37. ^ Jacobs, II, Paul W.; Atnalmente Conlin, Diane (2014). Campus Martius: el Campo de Marte en la vida de la antigua Roma . Nueva York: Cambridge University Press.
  38. ^ Paul W. Jacobs, II; Diane Atnally Conlin, 2014, “Campus Martius: el campo de Marte en la vida de la antigua Roma”, Nueva York, NY: Cambridge University Press, 2014
  39. ^ C. Bennett Pascal, 1981, 'October Horse', Estudios de Harvard en Filología Clásica 85: 261-91
  40. ^ Poe, J. (1984). Los Juegos Seculares, el Aventino y el Pomerium en el Campus Martius. Antigüedad clásica, Volumen 3 (1), 57-81. Obtenido el 23 de marzo de 2015 de JSTOR.
  41. ^ Paul W. Jacobs, II; Diane Atnally Conlin, 2014, “Campus Martius: el campo de Marte en la vida de la antigua Roma”, Nueva York, NY: Cambridge University Press, 2014.
  42. ^ Johannes Lydud “De Mensibus 4.49” traducido por Andrew Eastbourne para Roger Pearse, 2013. Enlace web: http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Lydus/4/March*.html

enlaces externos

41°53′52″N 12°28′38″E / 41.8978°N 12.4772°E / 41.8978; 12.4772