stringtranslate.com

Témenos

Un temenos ( griego : τέμενος ; plural: τεμένη , temenē ) [1] es un pedazo de tierra aislado y asignado como dominio oficial, especialmente a reyes y jefes , o un pedazo de tierra delimitado de usos comunes y dedicado a un dios, como un santuario, un bosque sagrado o un recinto sagrado. [2]

Un temenos encerraba un espacio sagrado llamado hieron . Por lo general, estaba rodeado por un muro, un foso o una hilera de piedras. Todo lo que se encontraba dentro del área demarcada pertenecía al dios designado. Los griegos podían encontrar asilo dentro de un santuario y estar bajo la protección de la deidad y no podían ser movidos contra su voluntad. [3]

Etimología

La palabra deriva del verbo griego τέμνω ( temnō ), "corto". [4] [5] La forma más antigua documentada de la palabra es el griego micénico 𐀳𐀕𐀜 , te-me-no , escrito en escritura silábica lineal B. [6]

El equivalente en lengua latina era fanum .

En el discurso religioso en inglés, temenos también ha llegado a referirse a un territorio, plano, receptáculo o campo de deidad o divinidad.

Ejemplos

Desarrollo historico

El concepto de temenos surgió en la antigüedad clásica como un área reservada al culto a los dioses. Algunos autores han utilizado el término para aplicarlo a una arboleda sagrada de árboles, [11] aislada de los espacios de la vida cotidiana, mientras que otros usos apuntan a áreas dentro del antiguo desarrollo urbano que son parte de santuarios. [12]

Un temenos a menudo está físicamente marcado por una valla o muro de peribolos (por ejemplo, Delfos ) como límite estructural.

Originalmente, los peribolos eran a menudo sólo un conjunto de mojones que demarcaban el límite, o una valla ligera. Los primeros santuarios parecen haber comenzado como peribolos alrededor de un bosque sagrado, manantial, cueva u otro elemento sagrado, con un altar pero sin templo o imagen de culto . Posteriormente, a medida que los santuarios griegos se volvieron más elaborados, se construyeron grandes muros de piedra con portales o garitas alrededor de santuarios importantes, aunque el más famoso, la Acrópolis de Atenas , tenía un recinto elaborado porque comenzó como un palacio y ciudadela militar y se convirtió en un santuario.

Interpretación psicológica

Carl Jung relaciona el temenos con el círculo mágico o hechizante , que actúa como un "espacio cuadrado" [13] donde puede tener lugar el "trabajo" mental. Este temenos se parece, entre otras cosas, a un "jardín de rosas simétrico con una fuente en el medio" en el que se puede tener un encuentro con el inconsciente y donde estos contenidos inconscientes pueden llevarse con seguridad a la luz de la conciencia. De esta manera, uno puede encontrarse con su propio animus /anima, su sombra, su anciano sabio ( senex ) y finalmente con su yo. [a] [14]

Ver también

Notas a pie de página

  1. ^ Animus , ... senex son términos técnicos que Jung acuñó para personificaciones arquetípicas de contenidos inconscientes (impersonales) que parecen abarcar todas las culturas.

Referencias

  1. ^ abc τέμενος. Liddell, Henry George ; Scott, Robert ; Un léxico griego-inglés en el Proyecto Perseo .
  2. ^ Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Temenos"  . Enciclopedia Británica . vol. 26 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 577.
  3. ^ Mikalson, Jon (2010). Religión griega antigua (2ª ed.). Wiley-Blackewll. págs. 1–31. ISBN 9781405181778.
  4. ^ τέμνω en Liddell y Scott .
  5. ^ Cfr. Harper, Douglas. "templo". Diccionario de etimología en línea .
  6. ^ "La palabra lineal B te-me-no". Paleoléxico . Herramienta de estudio de palabras de lenguas antiguas.
  7. ^ Píndaro (1937). "Pítica 4,56". Las Odas de Píndaro (en griego). Traducido por John Sandys.
  8. ^ Aristófanes (1907). "Lisístrata, línea 483". En Hall, FW; Geldart, WM (eds.). Aristófanes Comoediae (en griego). vol. 2. Oxford: Prensa de Clarendon.
  9. ^ Hogan, C. Michael (2007). "Notas de campo de Knossos". Anticuario moderno .
  10. ^ CADW [1]
  11. ^ Whitley, David S. (1998). Lector de Teoría Arqueológica: Enfoques posprocesuales y cognitivos . Rutledge. ISBN 0-415-14160-5.
  12. ^ Antonaccio, Carla M. (1995). Una arqueología de los antepasados: culto a las tumbas y culto a los héroes en la Grecia antigua . Rowman y Littlefield. ISBN 0-8476-7942-X.
  13. ^ CG Jung (1968). Psicología y Alquimia (Obras completas de CG Jung) . Traducido por RFC Hull. Prensa de la Universidad de Princeton.
  14. ^ Jung, C. (1968). Psicología y Alquimia . par. 63.
    Ver también: Simbolismo onírico individual en relación con la alquimia: Jung, CG (1968). "3: El simbolismo del mandala". Psicología y Alquimia . Obras completas. vol. 12. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. ISBN
     0-691-01831-6.

Fuentes