[27] El reino se expandió a través de África Occidental desde el siglo VIII hasta 1078, cuando fue conquistado por los almorávides.
[28] Hacia 1905, la mayor parte de la zona estaba dominada por Francia, cuyo territorio se denominaba Sudán Francés.
[38] Sin embargo, algunos informes posteriores indicaron que el MNLA había decidido retirarse del pacto, distanciándose de Ansar Dine.
Al día siguiente Ansar Dine anunció tener bajo su control todas las ciudades del norte de Mali.
La matanza fue atribuida a las milicias dogones, concretamente al grupo de autodefensa Dan Na Ambassagou.
[51] El poder ejecutivo es representado por el presidente, quien rige por un mandato de cinco años y está limitado a dos términos.
[57] La asamblea celebra dos sesiones regulares cada año, durante las cuales se debaten y votan las legislaciones presentadas por un miembro o por el gobierno.
[61] La inseguridad general respecto a las fronteras del norte, incluyendo el bandolerismo y terrorismo transfronterizo, es un tema preocupante en las relaciones regionales.
Ante esta situación, el presidente Ibrahim Boubacar Keïta que ocupa el cargo desde el año 2013, dimite y disuelve el parlamento.
La detención del presidente y su primer ministro Boubou Cisse por parte de las fuerzas militares fue criticada por la Organización de las Naciones Unidas, Unión Africana, Unión Europea, Francia y Estados Unidos, sin embargo, el golpe tuvo apoyo popular en las calles.
Las fuerzas militares establecieron el Comité Nacional para la Salvación del Pueblo y anunciaron la celebración de nuevas elecciones.
Malí debe hacer frente a problemas medioambientales como la desertificación, la deforestación, la erosión del suelo, y el agua contaminada.
La interacción entre la zona de convergencia intratropical que se desplaza hacia el norte en verano y los vientos alisios secos del noreste (Harmattan) en invierno confiere a todas las regiones del país una estación seca y otra lluviosa bien diferenciadas.
Esto se explica por la reducción de la evaporación en los trópicos interiores debido a la degradación del medio ambiente.
Se extienden sobre un lecho rocoso cristalino o sobre antiguas capas sedimentarias y son relativamente estériles.
En la zona norte del Sahel predominan los suelos pardos subáridos, que por un lado absorben bien las escasas precipitaciones, pero por otro son propensos a la erosión.
[86] Los paisajes dunares, ya sean dunas de origen fósil o reciente, cubren amplias zonas del norte y se extienden hasta la Kaarta en el sur.
Aquí se extiende una llanura aluvial de unos 100.000 kilómetros cuadrados, cubierta por numerosos lagos estacionales poco profundos.
Este último, con una superficie de 590 kilómetros cuadrados, es el lago más grande del país durante la estación lluviosa.
Las especies de Acacia, las especies arbustivas como la Leptadenia pyrotechnica o las importantes plantas forrajeras Maerua crassifolia o el árbol cepillo de dientes (Salvadora persica) aún prosperan en las tierras bajas húmedas del norte del Sahel.
La jirafa de África Occidental vivía originalmente en grandes zonas del centro de Mali, pero se redujo a una población remanente en la zona fronteriza con Níger debido a la caza intensiva y ahora también se considera extinta.
[114] Las termitas son importantes para los ecosistemas del Sahel, ya que aflojan el suelo y forman humus.
[127] En conjunto, los bambaras, los soninkés, los khassonkés y los malinkés (todos ellos parte del grupo mandé) constituyen el 50 % de la población.
[62] Históricamente, Mali ha gozado de buenas relaciones interétnicas; sin embargo, existen tensiones entre los songhai y los tuaregs.
[129] El ateísmo y el agnosticismo no son muy comunes entre los malienses, de los cuales la mayoría practica su religión diariamente.
[130] Las festividades cristianas, al igual que las musulmanas, están reconocidas oficialmente y se celebran sin ningún tipo de problema.
Mali hace frente a numerosos desafíos en el ámbito de la salud relacionados con la pobreza, la desnutrición, la higiene y el saneamiento ambiental inadecuado.
[135][136] Otros escritores conocidos son Baba Traoré, Modibo Sounkalo Keita, Massa Makan Diabaté, Moussa Konaté y Fily Dabo Sissoko.
Frédéric "Fredi" Kanouté, nombrado Jugador Africano del Año 2007, que jugó en la Primera División de España, para el Sevilla FC ya retirado .
Además, jugadores oriundos del país que participan en equipos europeos son Mamady Sidibe para el Stoke City Football Club, Mohamed Sissoko para el Levante U. D., Sammy Traoré en el Paris Saint-Germain, Adama Coulibaly en el AJ Auxerre, Kalifa Cissé y Jimmy Kébé para el Reading Football Club, y Dramane Traoré para el Lokomotiv Moscú.