Sin embargo, la dinastía Dia pronto dio paso a los Sonni, lo que provocó el ascenso de Sulaiman-Mar, quien obtuvo la independencia y hegemonía sobre la ciudad.Antes del siglo X, estos primeros pobladores fueron subyugados por los songhai, más poderosos y a caballo, que se hicieron con el control de la zona.Otras lápidas mencionan una segunda dinastía cuyos gobernantes llevaban el título de zuwa.Entre los productos comercializados figuraban oro, sal, esclavos, nueces de cola, cuero, dátiles y marfil.Hacia 1300, Gao se había vuelto lo bastante próspera como para atraer la atención del Imperio de Malí.[2]: 50–51 Ibn Battuta visitó Gao en 1353, cuando la ciudad aún formaba parte del Imperio maliense.Allí hay mucho arroz, leche, pollos, pescado y el pepino, que no tiene semejante.[5]Tras la muerte de Mansa Sulayman en 1360, las disputas sobre quién debía sucederle debilitaron el Imperio maliense.Unos treinta años más tarde, Sonni Sulayman Dama atacó Méma, la provincia maliense al oeste de Tombuctú.[8] Cuando intentó conquistar la ciudad comercial de Djenné, los habitantes se resistieron a sus esfuerzos.Tras siete años de asedio, logró que se rindieran por hambre, incorporando la ciudad a su imperio en 1473.Muchos relatos musulmanes lo describieron como un tirano, entre ellos el Tarikh al-fattash, que escribió Mahmud Kati.[13] Askia inició múltiples campañas militares, incluida la declaración de la yihad contra los vecinos mossi.Exigió la construcción de canales para potenciar la agricultura, lo que a la postre incrementó el comercio.[17] Ishaq envió además unos dos mil tuaregs a recorrer la zona fronteriza, como demostración de su poderío.[18] Los songhai reaccionaron evacuando completamente el lugar y estableciendo un nuevo asentamiento minero ciento cincuenta kilómetros más al sur (Taghaza al-Ghizlan).[18] Al-Mansur intentó, mediante la diplomacia, que el soberano songhai del momento, Askia Daud, abandonase Taghaza, infructuosamente.[19] Tras la muerte del emperador Askia Daoud en 1583, una guerra de sucesión debilitó el Imperio Songhai y lo dividió en dos facciones enfrentadas.[24] Durante este período, los ejércitos marroquíes habían aniquilado una invasión portuguesa en la Batalla de Alcácer Quibir, pero se encontraban al borde del agotamiento económico y la bancarrota, ya que necesitaban pagar las defensas utilizadas para mantener el asedio.Por otro lado, el ejército invasor marroquí contaba con miles de arcabuceros y ocho cañones ingleses.Yuder Pachá era morisco de nacimiento, pero fue capturado por los otomanos en su infancia y a continuación educado en la corte saadí.Gobernar un territorio tan vasto pronto se convirtió en una tarea inasumible para los saadíes, lo que les llevó a renunciar al control de la región y a dejar que se dividiera en docenas de reinos menores.La primera actividad desarrolló una importante industria artesanal de ahumados, que llegó a exportarse por los territorios vecinos.[32] El cuerpo principal de las fuerzas armadas songhái era la caballería, que mandaba un tara farma.[33] Aunque la caballería era el arma principal del Ejército, los cuerpos más numerosos eran los de infantería.[34] Los peones iban armados normalmente con un escudo, arco y flechas, armamento típico de toda la región.[35] La infantería selecta portaba las mismas armas y se distinguía por un brazalete de oro que llevaban sus miembros en el brazo izquierdo.[36] La guardia real, que rara vez participaba en los combates, tenía encomendada únicamente la salvaguarda del monarca, aunque era fuente habitual de intrigas y confabulaciones contra este.