Amadou Toumani Touré

[2]​ En marzo de 1991, cuando regresó a Bamako donde encontró un país convulso por las huelgas y marchas populares sangrientamente reprimidas exigiendo la dimisión de Traoré y la instauración del multipartidismo.Asumió las funciones de jefe de Estado durante la transición democrática, en sus primeras decisiones Touré ordenó arrestar al mandatario derrocado y creó un Consejo Nacional de Reconciliación, el cual suspendió la Constitución, disolvió el Gobierno y proscribió el partido único, la Unión Democrática del Pueblo Maliense (UPDM).Resolvió el conflicto armado con los cuatro movimientos y frentes de Azawad, accediendo a su reclamación de un estatuto especial para las áreas del norte que concentran una minoría tuareg, por el Pacto Nacional firmado en Bamako el 11 de abril.Suscribió, además, un Pacto Social con las centrales sindicales sobre la mejora de las condiciones laborales.En ese momento, mantuvo su rango militar, pero se empezó a dedicar esencialmente a actividades de desarrollo en diferentes puntos del país.En 1993 participó en la resolución del conflicto de Burundi representando en el Centro Carter y en 1995 fue designado facilitador en la crisis política y étnica de la región de los Grandes Lagos, en la que estaban implicados Ruanda, Burundi y el entonces Zaire.Desde entonces, Touré participó en los eventos internacionales relacionadas con la cooperación al desarrollo y las pandemias.Injusticia Internacional y en 1996 el premio de África al Liderazgo en la causa de la Erradicación del Hambre que otorga la ONG estadounidense Hunger Project, así como el diploma a la Promoción de la Cultura y la Democracia en África, concedido por el Observatorio Panafricano de la Democracia (OPAD) con sede en Lomé, Togo.
ATT junto a otros líderes Africanos en 2007.
Concentración de afectos a ATT en 2007.