Casa de Campo

El arqueólogo e ingeniero Eduardo Saavedra situó aquí la antigua Miacum (Miaccum, en otras grafías),[3]​ una mansio romana que aparece en el Itinerario de Antonino,[4]​ localizada en algún punto de la calzada que unía Titulcia y Segovia.

[10]​ Es muy posible que su riqueza agrícola, forestal y cinegética fuese aprovechada por los habitantes de Mayrit.

[12]​ Entre los citados linajes se encontraba la Casa de los Vargas, que se hizo con varias propiedades en la margen derecha del río Manzanares, cercanas a El Pardo, para anexionarlas a las que ya tenía en Carabanchel.

[22]​ Por su parte, el monarca también tuvo una implicación directa en el proyecto,[23]​ que fue más allá de la mera supervisión;[24]​ participó activamente en su concepto e inspiró su composición típicamente renacentista, como un espacio abierto al mundo exterior, contrapuesto al planteamiento cerrado y recogido de los jardines medievales anteriores.

El de la Higuera era simplemente una alberca y no aparece dibujado, pero sí indicado.

Su realización corrió a cargo del ingeniero y fontanero neerlandés Pietre Jansen, que también se responsabilizó de las canalizaciones necesarias para su abastecimiento.

Durante el reinado de Carlos IV se construyen principalmente avenidas y plazas que unen los distintos edificios del recinto.

En 1860 se construye el puente Alto para la línea ferroviaria Madrid-Irún, que cruza la Casa de Campo.

En el siniestro murió un jornalero, 900 fanegas de superficie fueron arrasadas y 1013 árboles destruidos.

En 1948 la propiedad es cedida a Patrimonio Nacional, aunque el usufructo sigue en poder del Ayuntamiento.

También se habilitó el Centro Entomológico Manuel Ortego, que alberga una colección de 15 000 coleópteros (escarabajos) y lepidópteros (mariposas).

Arrastres posteriores del arroyo de Meaques forman la zona sureste del actual parque, dando lugar a un fértil sustrato donde posteriormente se construirá el Palacio de los Vargas y sus jardines y los actuales viveros.

Para acceder a ellas se expedían permisos a quien lo solicitara, pero en 1860 se canalizó hasta la valla de la posesión real para que el pueblo pudiera disfrutar de sus aguas sin tener que entrar en el recinto real.

A partir de la probable laguna natural antes señalada, se construyó el llamado Estanque Grande, principalmente para almacenar agua.

Las encinas albergan bajo sus ramas, además de la citada retama, otras especies como espino, endrino, escaramujo, romero, tomillo, esparraguera, siempreviva, cantueso o torvisco.

Los álamos, blancos y negros, formaban hace siglos extensas alamedas con árboles de gran altura que proporcionaban sombra, pero hoy en día solo se presentan aislados.

Sin embargo, sí hay varios ejemplares de fresnos en el valle del Meaques.

Las principales aves que podemos encontrar en el parque son: paloma (zurita y torcaz), gorrión, urraca, pico carpintero, pito real, picapinos, estornino negro, cotorra argentina, carbonero, herrerillo, chochín, ruiseñor, oropéndola, verderón, verdecillo, jilguero, pardillo, curruca, mirlo... Entre los fresnos se encuentran abubillas, mochuelos y cárabos y en las riberas de los arroyos, el ánade azulón o real, la gallineta común, el pato cuchara, el porrón común y la focha común, que en años recientes han recibido ejemplares para reforzar las poblaciones del parque.

Entre las aves migratorias que paran momentáneamente en el parque cabe destacar: ánsar común, curruca mosquitera, papamoscas, zorzal, lavandera blanca, gaviota reidora o martín pescador.

Los conejos fueron numerosísimos en siglos pasados, haciéndose cazas de miles de ejemplares para evitar que acabaran con la vegetación del campo, ya que sus depredadores naturales (zorro, turón, jineta y águila imperial ibérica) rara vez se ven por el parque, aunque sí en el cercano monte de El Pardo.

Mención aparte merecen los lepidópteros, que cuentan en el parque con un Centro de Divulgación y Conservación.

Muchos deportistas aficionados usan el parque para correr, practicar ciclismo, tenis, fútbol, senderismo o natación.

En la primera se sitúa el mostrador de información y una exposición sobre la historia del parque.

Están situadas en su mayoría alrededor del lago, como las canchas de tenis, inauguradas en 1969.

Este vanguardista pabellón multiusos se construyó como parte de las instalaciones previstas para la candidatura olímpica Madrid 2012.

Se edificó a partir del estadio al aire libre conocido popularmente como el rockódromo, por celebrarse en su recinto especialmente conciertos de rock.

Aquí podían ser visitados por el público, pero desde hace unos años no se permite debido a la enfermedad de la lengua azul.

En 1773 el arquitecto Francesco Sabatini procedió a su remodelación, alterando sustancialmente su configuración original.

[48]​ Se trata de unas salas o Lonja del siglo XVI, que estuvieron decoradas con fuentes, esculturas y motivos inspirados en la naturaleza.

Entre estos se incluyen nueve tipos: almendros, membrillos, perales, ciruelos, olivos, nogales, manzanos, moreras e higueras, cuyos troncos están pintados de cal como era tradicional antiguamente.

El Castillo de Madrid , de Jan Cornelisz Vermeyen (h. 1534), Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Se trata del primer dibujo en el que el Palacete de los Vargas queda representado (aparece en el tercio izquierdo)
Fragmento de Vista de Madrid , de Anton Van der Wyngaerde (1562). Biblioteca Nacional de Austria , Viena . Puede verse el Real Alcázar y, en el ángulo inferior izquierdo, la Casa-palacete de los Vargas , junto al tramo final del arroyo de los Meaques
Paisaje de la Casa de Campo , de Félix Castello (1634), Museo de Historia de Madrid . Puede verse el Palacete de los Vargas con sus jardines; entre los elementos ornamentales, destacan la estatua ecuestre de Felipe III (hoy en la Plaza Mayor de Madrid ), la Fuente del Águila y los estanques que aparecen al fondo
Fragmento del plano de Madrid de Pedro Teixeira (1656), en el que, de derecha a izquierda, puede apreciarse el Real Alcázar , El Parque ( Campo del Moro ), el río Manzanares y la Casa de Campo con sus estanques, a saber, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, el Grande (después de Patines) y el del Medio, del Norte y Longuillo con surtidores [ 28 ]
Portillera del Batán en la tapia mandada construir por Fernando VI . Detrás puede verse una colonia de viviendas unifamiliares pertenecientes al municipio de Pozuelo de Alarcón
Vista del centro de Madrid desde un cerro de la Casa de Campo
Entrada al Bosque de la Faisanera, junto a La Faisanera
Dibujo del chalet del tiro de pichón de la Casa de Campo, de 1881
Fuente de los Neveros (1933), cerca del El lago . Como la mayoría de las actuales fuentes del parque, fue construida durante la Segunda República , cuando la Casa de Campo pasó a ser de disfrute público
Ermita de San Pedro de Meaques. Construida en 1954, se encuentra situada en el vértice sudoeste del parque zoológico
Carrera de motocross en la Casa de Campo (1978)
Ciclistas bebiendo en la fuente de los Neveros de la Casa de Campo en los años 70
Inés Sabanés , responsable de Medio Ambiente y Movilidad del ayuntamiento de Madrid , en la inauguración de las obras de rehabilitación, que incluyen el mirador junto al lago que se ve en la imagen
Canalización del arroyo de los Meaques junto a la glorieta de los Neveros
Pinar de las Siete Hermanas
El gorrión es uno de los pájaros más abundantes del parque
El conejo común , otro de los moradores habituales del parque
Rebaño de ovejas
Centro de información
Entrada al Parque de Atracciones
Jirafas del Zoo Aquarium
Vistas desde el Teleférico
Fachada del Madrid Arena , realizada en cristal y acero
Venta de El Batán
Muestras de mariposas del Centro Entomológico Manuel Ortego
Vista del Palacete de los Vargas , una vez finalizadas las obras de 2014 y 2015, en las que recobró el aspecto que le dio Sabatini en el siglo XVIII
Puente de la Culebra , de Pedro de Ribera
Viveros
Rejas de Prado del Rey bajo la tapia oeste en el arroyo estacional de Vallipuente. Fueron diseñadas por Ventura Rodríguez para permitir el paso del agua a la vez que impedían la salida de la caza
Uno de los accesos a la estación de metro de El Batán
La fuente del Zarzón está considerada una de las más antiguas del parque, de 1898
Estación de metro de Lago