Nevero artificial

En la antigüedad clásica los médicos ya prescribían la utilización del frío con fines medicinales.

La primera obra monográfica europea sobre este tema, al parecer, es del médico valenciano Francisco Franco, originario de Játiva y se titula Tratado de la nieve y del uso della (Sevilla, 1569).

Los usos terapéuticos más comunes del hielo han sido: rebajar la temperatura en los procesos febriles, los producidos por la epidemia del cólera, como calmante en casos de congestiones cerebrales y particularmente en la meningitis, detener hemorragias y como antiinflamatorio o en los traumatismos, esguinces o fracturas.

Después se cubría con tierra, hojas, paja o ramas formando capas de un grosor homogéneo.

Ya en verano, se cortaban bloques de hielo que eran transportados a lomos de bestias de tiro (caballos o burros) durante la noche para evitar que se derritiera, hasta los puertos y núcleos urbanos más cercanos donde eran comercializados.

Durante los siglos XVII, XVIII y XIX, la nieve se explotó económicamente en las tres islas más altas del Archipiélago Canario: Gran Canaria, Tenerife y La Palma.

[6]​ En los municipios tinerfeños de Arafo y La Orotava existían hasta diecinueve pozos documentados, la mayor concentración de Europa según el historiador Salvador Miranda Calderín.

Su abandono comenzó a finales del siglo xviii y se agravó en el xix.

Por su forma el 76% son redondas, pero también hay irregulares (como en Azuelo), rectangulares (Añorbe), elípticas (Arizaleta), cuadrada (Osácar), ovalada (Adériz) y octogonal (Aberin).

Esquema de un nevero artificial
Fragmento de la pintura Els nevaters de la Massanella de Jaume Nadal en 1750, que muestra la recogida de nieve en la sierra de Tramontana ( Mallorca ).
Nevera Olave en Vitoria
Nevero de Benejama
Nevero del Menejador (Alcoy)
Nevero en el Naranco, Oviedo .
Nevera del Más de la Cambreta (San Juan de Peñagolosa)
Nevera. Procesos de trabajo ilustrados por el Museo Valenciano de Etnología .
Nevero de Soto en Cameros (La Rioja)
Nevera del siglo XVI d. C. en Cervera del Río Alhama (La Rioja)
Pozo de nieve de época romana en Mérida
Nevero de Bárig
Nevero de Fuendetodos