Murillo el Fruto

En 2008 se ha celebrado el centenario de su nacimiento con numerosos homenajes a la familia y con un hermanamiento con Fuendejalón, la localidad en la que murió.

Por otro lado, el sobrenombre Fruto (para nada relacionado fructus, fruto) derivaría, según Menéndez Pidal, del término latino de fractum, roto o destruido, con que en el siglo XI-XII se documenta con ligeras variantes como Morelo freto (1099) o Murello freyto (1149) en una evolución propia del navarro-aragonés que, a diferencia del castellano, habría ido pasando de freto (1099) a freyto (1149, 1204), frito (1237), fruyto (1366) y finalmente fruto como desde 1532 se viene usando más regularmente.

Además de Cara, en Carcastillo, al otro lado del río Aragón, abundan los vestigios romanos (un miliario y una estela), al igual que en Pitillas, Mélida, Ujué, Gallipienzo, Eslava (Santa Criz), etc.[5]​ Dentro del término se han localizado tres villas romanas de época republicana (siglo I a. C.).

También pudiera estar en este lugar, o en el vecino Carcastillo, la fortaleza de al-Qastil (el castillo), situada a orillas del río Aragón y mencionado en el 924 como uno de los lugares saqueados y destruidos durante la campaña de Abd al-Rahman III emprendida contra todo este territorio actualmente navarro.

Edificio interesante es también la llamada "Casa Grande", que alberga la escuela y el ayuntamiento.

Casa Grande e iglesia de Santa María (siglo XVI )