Arnedillo es una villa realenga desde 1170 por concesión del rey Alfonso VIII y perteneciente al obispado de Calahorra como señorío, rodeada de montañas y conocida entre otros factores por sus aguas termales.
Dichas aguas termales son naturales y surgen en la superficie después de haberse filtrado a gran profundidad adquiriendo una alta temperatura (unos 52,5 °C).
Las cinco cimas más próximas al pueblo están coronadas por otras tantas cruces visibles desde el propio Arnedillo.
El nombre de Arnedo deviene etimológicamente del término latino arenetum, que viene a significar «lugar de arena», y hace referencia a la plataforma arenosa sobre la que se asienta dicha ciudad.
Los rebeldes fueron controlados y multados con 300 maravedies por las daños ocasionados, debiendo rendir juramento de vasallaje.
Desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE.
Ya desde Arnedo se puede alcanzar Cervera de Río Alhama, Alfaro, Calahorra y Logroño.
En esa misma dirección, existe un desvío hacia la LR-484 que permite el acceso a los pueblos de Munilla y Zarzosa.
A mediado del siglo XIX se le llamaba castillo Lombera.
Durante el año 2021 se acometieron obras de conservación a fin de estabilizar y restaurar varios elementos que se habían deteriorado con el paso del tiempo.
La sacristía y la parte superior de la torre son del siglo XVIII.
Cuenta también con los retablos laterales barrocos de la Virgen del Carmen, San Joaquín y Santa Ana.
[8] Arnedillo es conocido tradicionalmente como el 'pueblo de las siete ermitas', que podrían ser ocho si consideramos la capilla de San Zoilo, en el balneario, como otra ermita más.
Algunos de ellos son aprovechados por un balneario, cuyos orígenes podrían remontarse a época romana basándose en algunos vestigios encontrados.
Las Pozas, tal y como las conocemos actualmente, fueron construidas durante la primera década del siglo siglo XXI y están realizadas en mampostería, utilizando la propia piedra recogida del río Cidacos.
Al descender hasta los 4000 m se topa con arcillas impermeables sobre las que fluye hasta toparse con una nueva zona de calizas por la que asciende, llegando al exterior todavía caliente, a unos 52 °C.
Estas aguas medicinales han sido clasificadas como clorurado sódicas, sulfatado cálcicas, bromuradas, con iones de magnesio, hierro, silicio y rubidio, radiactivas e hipertermales.
Durante esta visita, el rey sufrió un accidente que casi le cuesta la vida.
Desde 2002 la explotación del balneario se realiza a cargo de la empresa Terma Europa.
Durante el periodo Cretácico inferior formó parte de una llanura encharcada que se desecaba periódicamente, dejando atrás zonas fangosas en las que las huellas de dinosaurio quedaban marcadas a su paso.
Con el tiempo éstas se secaban y cubrían con nuevos sedimentos cuyo peso prensaba las capas inferiores, haciéndolas solidificar en rocas con el paso de millones de años.
La erosión ha ido desgastando las capas superiores haciendo visibles muchas de estas formaciones rocosas, permitiendo observar las icnitas.
En él se observan diez huellas aisladas de dinosaurios probablemente carnívoros.
Sus habitantes, vencidos ante la desgracia, buscaron en la fe lo que no podía proporcionarles la ciencia de entonces.