Préjano

[3]​ En ella se donan las casas, tierras así como las viñas de Prescano que tenía el presbítero Hermenegildo al abad de albelda Dulchito; firmado por el obispo Tudimiro.

No está fechado, pero basándose en los personajes nombrados, se debió realizar sobre el 942.

Esto se acompañaba de la agricultura, sobre todo del olivo pero también cereal y almendros.

En el Diccionario Geográfico universal publicado en Barcelona en 1830 y siguientes, 245 vecinos, 1.220 almas.

Esto dejó al municipio con la mitad de la población con la que contaba hasta entonces.

[7]​ Durante el periodo Cretácico inferior formó parte de una llanura encharcada que se desecaba periódicamente, dejando atrás zonas fangosas en las que las huellas de dinosaurio quedaban marcadas a su paso.

Con el tiempo éstas se secaban y cubrían con nuevos sedimentos cuyo peso prensaba las capas inferiores, haciéndolas solidificar en rocas con el paso de millones de años.

La erosión ha ido desgastando las capas superiores haciendo visibles muchas de estas formaciones rocosas, permitiendo observar las icnitas.

Castillo de Préjano tras su restauración
Yacimiento de icnitas de Valdeté.