Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial

Las lindes históricas del Real Sitio quedan definidas por la Cerca de Felipe II.

[2]​ También fueron cercadas las antiguas aldeas de La Fresneda, que desapareció con la creación del Real Sitio, y de Navalquejigo, un pueblo abandonado en el siglo XIX y hoy convertido en una pedanía escurialense.

Desde el punto de vista físico, se extendía por los bosques situados en las laderas y piedemonte del llamado Circo de El Escorial, que se encuentra flanqueado por el Monte Abantos y Las Machotas, además por la Cuerda de Cuelgamuros, conformada por Abantos y Cabeza Líjar.

Este espacio se encuentra protegido, en su mayor parte, por la Comunidad de Madrid.

Hoy, en concordancia con los artículos 1, 10, 17, 43, 44, 45, 46, 128 y 132 de la Constitución Española, esta figura se correspondería con un Real Sitio.

[7]​ El rey Felipe II comenzó a adquirir terrenos próximos al edificio para anexionarlos y crear un espacio de uso recreativo, cinegético y agropecuario, aspecto, este último, que resultaba clave para el mantenimiento de la comunidad monacal y cortesana que iba a residir en el Monasterio.

El Real Sitio se regía jurisdiccionalmente mediante tres figuras principales.

La administración de los cotos de caza correspondía a la Casa Real, mientras que el Prior del Monasterio gestionaba las tierras dedicadas a la explotación agrícola y ganadera.

Asimismo, articuló un nuevo marco territorial, que favoreció el desarrollo de un caserío en los aledaños del Real Monasterio, más allá del núcleo poblacional de El Escorial.

Alrededor del Real Sitio, se han articulado cinco rutas turísticas, que combinan tanto valores histórico-artísticos y culturales como medioambientales: El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial se encuentra muy bien comunicado a través de las carreteras M-505 y M-600, que son accesibles desde la autopista A-6 (Madrid-La Coruña).

Risco Alto, visto desde los jardines de la Casita del Príncipe , flanquea el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial.
La Herrería, finca histórica incluida en el Territorio Histórico "El Escorial: Monasterio, Sitio y Entorno Natural y Cultural".
Casona del Monasterio de Prestado, donde vivió Felipe II mientras duraron las obras del Real Monasterio de El Escorial .
Vista de la Casa-fuerte de El Campillo , vinculada a la realeza desde la dinastía de los Trastámara .
Casas de Oficios, en la Lonja del Monasterio de El Escorial , construidas por Juan de Herrera .
La Silla de Felipe II podría tener un origen prerromano.
Casita del Príncipe , obra de Juan de Villanueva , del siglo XVIII .
Iglesia fortificada de Navalquejigo . Este pueblo, hoy abandonado, quedó dentro de la Cerca de Felipe II.